Está en la página 1de 28

PLANIFICACIÓN

Y PROGRAMACIÓN
CURRICULAR

PUNO, 2018

EDUCACIÓN PERTINENTE PARA EL BUEN VIVIR


Respondemos

¿Cómo son nuestras escuelas?


¿Quiénes son los que enseñan y quienes los que
aprenden?
¿Quiénes participan en las actividades de aprendizaje?
¿Qué insumos se tiene para la programación y
planificación curricular?
¿Cómo se articula la Escuela con la comunidad?
¿C0mo se elabora y como esta
organizado el calendario
comunal?
CALENDARIO COMUNAL
Eventos tempo‐espaciales del
pacha entrelazados y marcados
por el caminar cíclico del sol en
un lapso conocido como año.
Integra diversidad de
acontecimientos: climáticos,
agrícolas, ganaderos,
astronómicos, festivos,
rituales, organizativos.
Se recrean cada año.
Tiene validez local.
Uso pedagógico
• Herramienta pedagógica:
• Nos da cuenta sobre la dinámica social y productiva
de la comunidad en el lapso de un ciclo (año)
• Nos permite caminar al ritmo del vivir de la
comunidad.
• La familia lleva el saber en el corazón y sigue el ritmo
de la Pacha Mama, sin descuidar cada momento de
la crianza.
• Se presenta de forma sistematizada
Los participantes responden a la
pregunta:
¿Qué es la caracterización sociolingüística?

¿Qué importancia tiene para la planificación


lingüística en la comunidad y la I.E.?
¿Qué es la caracterización sociolingüística?
Es la información cualitativa descriptiva sobre los ámbitos,
situaciones y momentos en que se habla(n) una o mas
lenguas en una comunidad.
Trata de identificar qué lenguas se hablan, quiénes
(generaciones/género), en qué usos y sus expectativas
respecto a ellas.
Un diagnostico sociolingüístico es más amplio que una
caracterización.
Es el punto de partida para planificar el uso de las lenguas en
el aula y sus estrategias con el respaldo de la comunidad.
RECOJO DE LA INFORMACIÓN SOCIOLINGÜISTICA

“FICHA PARA LA ASAMBLEA”


DATOS GENERALES LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y SITUACIONES ACTITUD HACIA LAS
COMUNICATIVAS LENGUAS

1) Familias 2) Lenguas que hablan 3) Quiénes las hablan 4) Dónde y cuándo las 5) Valoración y
hablan expectativas de las lenguas
1. … … … … …

… … … …

2 .… … … … …

… … … …

3.… … … … …

… … … …

4… … … … …

… … … …

… … …
CONCLUSIONES
• ¿Para qué sirve la caracterización sociolingüística?

Conocer la “realidad” lingüística local.


Entender las diversas dinámicas de uso de una o mas
lenguas por las personas (por genero y generaciones).
Saber de las reacciones, actitudes y expectativas de los
pobladores hacia las lenguas de uso en la comunidad.
PROYECCIÓN: Identificar el uso de las lenguas en la
comunidad y sus repercusiones en la I.E. y
PROYECCION diseñar estrategias para el uso de las
lenguas en la I.E. y la comunidad.
REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE YURINAKI

DATOS LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y SITUACIONES ACTITUD HACIA LAS LENGUAS


GENERALES COMUNICATIVAS
1) Familias 2) Lenguas que 3) Quiénes las hablan 4) Dónde y cuándo las hablan 5) Valoración y expectativas de las lenguas
hablan
1. López Yanesha Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la casa, chacra, evento deportivo y El yanesha porque es la lengua de mis padres y quiero
que se use.
escuela.
Castellano Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la escuela, centro de salud y fiesta. …

1. Huancho Yanesha Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la casa, chacra, evento deportivo y El yanesha porque aprendo de mis abuelos y quiero que
la escuela. se use.

Castellano Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la escuela, centro de salud y fiesta. …

1. Huayoli Yanesha Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la casa, chacra, evento deportivo y El yanesha quiero que se siga usando porque es la lengua
la escuela. de mi pueblo.

Castellano Los abuelos, adultos, jóvenes y niños En la escuela, centro de salud y fiesta. …

En general todos los miembros de las familias y las Las familias usan el yanesha A las familias les gusta hablar el yanesha y prefieren
CONCLUSIONE
generaciones hablan yanesha y castellano. Además los mayormente en todos los contextos hablarlo a los jóvenes y niños. En consecuencia, las
S DE LA
jóvenes y niños usan las lenguas en su vida cotidiana. (casa, chacra, evento deportivo y familias tienen una actitud positiva hacia el uso del
COMUNIDAD
escuela) y un poco el castellano yanesha, sin desvalorar el uso del castellano.
DE YURINAKI
(escuela, centro de salud y fiesta).
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN LINGÜISTICA

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA COMUNIDAD YURINAKI


Los resultados obtenidos en la comunidad de Yurinaki muestran lo siguiente:
- En la comunidad de Yurinaki, los pobladores hablan yanesha y castellano.
- En general, todos los miembros de las familias y las generaciones hablan yanesha y castellano. Además los jóvenes y niños usan las
lenguas en su vida cotidiana. Existe una transmisión de la lengua yanesha de una generación a otra, garantizándose de esta manera
el mantenimiento y desarrollo de esta lengua.
- Los pobladores, sobre todo de los jóvenes y niños, tienen la lengua yanesha como lengua materna y el castellano como segunda
lengua.
- Las familias usan el yanesha mayormente en casi todos los contextos (por ejemplo, en la casa, la chacra y los eventos deportivos) y
un poco el castellano (por ejemplo, en la escuela, el centro de salud y las fiestas). Incluso, se observa que el yanesha y el castellano
comparten un mismo contexto (la escuela). Esto significa que el yanesha mantiene sus contextos de uso tradicional e incluso ha
ingresado a un nuevo contexto (la escuela) donde solo se usaba el castellano.
- Las familias tienen una actitud positiva hacia el uso del yanesha, sin desvalorar el uso del castellano. La comunidad usa y desea que
se siga hablando ambas lenguas.
Tendencia de la lengua originaria:
• Se observa que la lengua originaria todavía es vital y se mantiene en el habla de todos los grupos etarios, así como en diferentes
contextos y con una actitud positiva hacia ella.
Recomendación:
• Ante esta situación, el equipo docente debe plantear acciones conjuntas entre escuela, familia y comunidad para garantizar la
transmisión intergeneracional, seguir desarrollando la lengua yanesha en los diferentes contextos y fortalecer las actitudes positivas
de los hablantes hacia el yanesha.
Los participantes responden a las
preguntas:
• ¿Qué es la caracterización psicolingüística?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Cómo lo hacemos?
• ¿Qué son los escenarios lingüísticos y cuales
podrían ser?
IDEAS FUERZA:

• Es la descripción del nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de las
lenguas existentes en la comunidad, tanto la lengua originaria como el castellano
SIRVE PARA:
• Verificar cuál es la lengua materna y la segunda lengua de los estudiantes con
énfasis en el plano oral.
• Identificar el nivel de dominio de la segunda lengua de los estudiantes, con énfasis
en el plano oral.
• Determinar el escenario lingüístico o situación de uso de las lenguas del aula,
teniendo en cuenta para ello también los resultados de la caracterización
sociolingüística.
• Planificar el tratamiento pedagógico (tiempos y usos) de las lenguas de los
estudiantes en el desarrollo de las áreas curriculares.
• La caracterización psicolingüística se debe aplicar por lo menos tres veces al año
para controlar los progresos de los estudiantes en el aprendizaje de la segunda
lengua.
s

TOTAL
Nombre
DATOS DEL
ESTUDIANTE

Edad
En proceso de aprendizaje de su lengua materna. I
Nivel

Realiza indicaciones que implica una sola acción

nsión
a través de gestos corporales.

Compre
Responde a información que se le solicita:
INDICADORES

personal y familiar u objetos del salón de clase a


través de palabras aisladas donde puede incluir
Nivel II

Producción
su lengua materna.

Expresa espontáneamente temas de su


interés con palabras o frases breves donde
puede incluir su lengua materna y recursos no
verbales.
n

Ejecuta órdenes sencillas que implica dos o


Comp

más acciones. Responde con palabras o frases


rensió

breves relacionadas a temáticas de su interés.


n
Nivel III

INDICADORES

Expresa a través de frases sencillas sus


necesidades básicas, acciones e intereses.
Producció

Explica información explicita de un texto oral


nsión

breve usando sus propias palabras


Nivel IV

Compre
n

Describe situaciones o hechos en torno a un


INDICADORES

tema de interés.
Producció

Expones algunas ideas importantes de un


nsión

texto escuchado.
Nivel V

Compre
n

Expresa su opinión entorno a un tema


INDICADORES

justificando su posición.
NIVELES DE DOMINIO

Producció
ón

Explica la idea principal y las secundarias


denotando la intención comunicativa del autor.
Nivel VI

Comprensi
INDICADORES

Expresa su opinión en torno a un tema


controversial, lo argumenta y contra
argumenta.
Producció

Explica la idea central y las secundarias en una


exposición sobre diversas problemáticas y las
Nivel VII

explica con términos académicos dando a


conocer la intención del expositor.
Comprensión
INDICADORES

Argumenta sus ideas sobre diversas


n

problemáticas en un debate.
Producció

Explica la intención del interlocutor y hace un


resumen oral crítico tanto especializado como
coloquial para diferentes públicos.
Destacado

Comprensión
INDICADORES

Expresa su opinión de diversas fuentes según


n

una temática definida y aporta en el debate


Instrumento para identificar el nivel de dominio oral del castellano de estudiantes

con aspectos relevantes y/o poco tratados.


Producció
DETERMINACIÓN DE LOS ESCENARIOS LINGÜISTICOS
Ideas fuerza:
Las lenguas como área: Las lenguas como instrumento
desarrollo de habilidades para la construcción de
comunicativas aprendizajes
Ambas lenguas (Lengua Ambas lenguas (lengua originaria
originaria y castellano) son y castellano) son utilizadas en el
estudiadas y desarrolladas dentro desarrollo del proceso de
del área de Comunicación para enseñanza aprendizaje para
desarrollar habilidades construir los conocimientos. En
comunicativas orales y escritas. este caso se habla de la
En este caso se habla DE enseñanza EN las dos lenguas.
aprendizaje de la lengua
originaria y de castellano.
Los participantes elaboran su horario
OPERATIVIZACIÓN DEL CURRICULO
Proyecto Curricular Regional / Currículo Regional de
Puno
Diagnóstico y
Calendario
Comunal

Programación Anual

Sesión de Interaprendizaje y Convivencia


y convivencia - CHAKANA
PROGRAMACIÓN ANUAL
Programación anual
CALENDARIO
EJE COMUNAL PROBLEMAS ÁRE
ARTIC
ME ULAD AGROFESTIVO DEL CONTEXTO A SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APREN
S OR CIVICO ESCOLAR
 Hampi IDENTIDAD CULTURAL
La familia y comunidad:
pallay. - La familia ¿Cuál es el rol de las familias y sus Reconoce y valora la familia
(vivencia)  Ausencia de - La familia base de la existencia comunal. miembros para el sostenimiento de la relaciones armónicas y de
 Kiwma, Qañiwa la práctica comunidad? comunidad.

AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL


T’iray (inicio de valores Elementos de la identidad cultural:
cosecha de la andinos en
quinua y la vida - Organización social, autoridades y personajes: ¿Cómo se expresa la participación comunal Analiza los beneficios de
cañihua) cotidiana de ayni y mink’a. en las diversas de actividades de ayni y comunal.
 Chakmay los Pedro Vilcapaza. mink’a?
estudiantes - Ceremonias rituales: Ch’alla y k’intu. ¿Qué ceremonias rituales se practican en tu Participa en ceremonias ri
/barbecho y en la - Elementos para rituales: Coca, vino, hampi comunidad? significado.
FAMILIA

(vivencia)
MARZO

institución qurakuna. ¿Cómo fortalecemos la identidad cultural en Participa y promueve e


 Taripakuy, educativa. - Nuestras manifestaciones culturales: Medicina la comunidad y localidad en la medicina? originarios de su localidad.
uywa t’ikachay,
turu raymichay CONVIVENCIA INTERCULTURAL
(Carnavales). Conocimiento personal:
 08 Día  Los niños y
Internacional de niñas del IV - Afectividad (intereses, sentimientos y ¿Cómo promovemos una convivencia Se relaciona en armonía co
la Mujer. ciclo no emociones) pertinente en la comunidad? la comunidad y respetando
 15 Día Mundial comprenden cada uno.
de los Derechos lo que leen. Habilidades interculturales para la convivencia
del en la escuela y comunidad.
Consumidor. - Aceptación mutua. ¿Qué valores se práctica para la Explica y practica valores an
 22 Día Mundial - Cooperación convivencia armoniosa en la comunidad? necesarios para una convive
del Agua.
CALENDARIO COMUNAL
VIVENCIACIÓN
INCORPORACIÓN DEL USO DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO EN LA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA


SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA
………………………………………………………………………………………………
1. Eje articulador : …………………………………………………………………………
2. Problema de contexto : …………………………………………………………………………
Ciclo: …………… Grado: …………………………………Duración: …………………

6.
A.- SABER PREVIO ESTRUCTURADO:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B.- PROBLEMATIZACIÓN: ……………………………………………………………………………………………………………
3. SABERES SITUACIÓN REAL : ……………………………………………………………………………………………………… 4. SABERES
FUNDAMENTA APRENDIDOS:
LES: SITUACIÓN DESEABLE : ………………………………………………………………………………………………………

ÁREA EJE: C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL:


………………… ……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………… ……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………… ……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

AREA D.- PROBLEMAS, COMPROMISOS Y SOLUCIONES:


INTEGRADA:
………………… Problemas Solución a los ¿Qué debo hacer yo en esta ¿Qué otras soluciones existen? ……………………
………………… problemas solución? ……………………
………………… ¿Qué debemos todos para lograr ……………………
………………… esta solución? ……………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. SEÑALES DE EVALUACIÓN: Desempeño, conocimiento y criticidad.
Munay: ………………………………………………………………………………………………….
Yachay: …………………………………………………………………………………………………
Ruray: ……………………………………………………………………………………………….....
Kawsay: ………………………………………………………………………………………………..
7. AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA: MEDIOS Y MATERIALES:
………………………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………………….. ………………………………………………
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA
Utilicemos plantas de la comunidad para prevenir y curar enfermedades
1. Problema de contexto : Ausencia de la práctica de valores andinos en la vida cotidiana de los
estudiantes y en la institución educativa.
2. Eje articulador : Familia
Ciclo: IV Grado: 3° Duración:
6.
A.- SABER PREVIO ESTRUCTURADO: Los niños y niñas juntamente con el docente han salido en semana santa a recoger hierbas
o plantas medicinales, para lo cual el docente ha planificado su actividad vivencial en compañía de un sabio.
B.- PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué utilidad le da el hombre a la diversidad de plantas que existen en su contexto?

SITUACIÓN REAL : ¿Conocemos las plantas curativas de nuestra comunidad?


¿Conocemos las propiedades curativas de las plantas?
Rpta: Solo conocemos algunas plantas curativas de la comunidad, no conocemos las propiedades
curativas de las plantas. La comunidad está perdiendo la sabiduría de las propiedades curativas de las
plantas medicinales. En la comunidad ya no se previene y cura enfermedades con plantas de la comunidad.
SITUACIÓN DESEABLE : ¿Queremos conocer las plantas medicinales de la comunidad?
3. SABERES 4. SABERES
¿Queremos conocer las propiedades curativas de las plantas?
FUNDAMENTALES: Rpta: Sí, queremos conocer las propiedades de las plantas para prevenir y curar enfermedades. APRENDIDOS:

AREA: CTAP C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL: AREA: CTAP
Los niños y niñas llevan a la institución educativa las plantas medicinales que recogieron en semana santa viernes santo y en la actividad
SERES DE LA
vivencial que realizaron en la escuela.
PACHAMAMA Y SUS
MANIFESTACIONES: Los niños y niñas en equipos de trabajo, observan, conversan y clasifican las plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas
y enfermedades según los saberes que poseen.
Clasificación de plantas: Clasifica y valora las plantas
Con la presencia del sabio los niños y niñas consolidan sus saberes sobre las hierbas medicinales a partir del trabajo que realizaron, además
- Plantas medicinales: según su utilidad para el
van sistematizando información a nivel oral:
(Sangre de grado, diente hombre.
de león, manzanilla,  Hay un tiempo para recoger las plantas medicinales previo ritual, antes de que salga el sol y de día, hay señas y señaleros.
salvia, purapura, cola de  ¿Cómo nos curamos con las plantas medicinales? Para curarnos con plantas: molemos para emplastos, tomamos, preparamos
caballo, kiswara, muña, para curar los males por dentro y fuera. ÁREA: ACI
eucalipto, etc. ).  Las plantas medicinales crecen en los cerros, en los ríos y lagos, en los puquios y pampas.
 Sí sabemos las propiedades curativas podemos curarnos, hay personas que son especialistas: Los sabios/yachaq, hierberos/hampi
ÁREA: ACI kamayuq. Participa en ceremonias
IDENTIDAD CULTURAL  Clasifican las plantas medicinales de acuerdo a: calientes y fríos, machos y hembras, propiedades curativas, enfermedades, para rituales y valora su
Elementos de la identidad curar y prevenir, otros. significado.
cultural:
 Juntamente con el sabio a partir de las hierbas medicinales que se tiene preparan un mate para el dolor de estómago.
Participa y promueve
- Elementos para Con el maestro de aula observan, comentan, sistematizan la información del conocimiento cultural sobre la medicina de los pueblos eventos culturales originarios
rituales: Coca, vino, originarios. de su localidad.
hampi qurakuna.
Juntamente con el maestro buscan información sobre las plantas medicinales en textos especializados, Wikipedia, internet, ect.
- Nuestras
manifestaciones Leen la nueva información sobre la medicina que se practican en contexto de la Amazonía y los hospitales, luego sistematizan la
culturales: Medicina información en organizadores gráficos.

También podría gustarte