Está en la página 1de 40

SECTOR DE

HIDROCARBUROS
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades
económicas.
Marco General del Sector Hidrocarburos.
Ley Orgánica de Hidrocarburos. Etapas de la actividad.
LOS HIDROCARBUROS

• Los hidrocarburos son los compuestos


básicos de la Química Orgánica. El gas
natural es un hidrocarburo que puede
encontrarse tanto en los subsuelos
marinos como continentales y se
presenta en un estado gaseoso
compuesto de metano principalmente, y
de propano y butano en menor medida.
BREVE HISTORIA DE LA INDUSTRIA DE
HIDROCARBUROS EN EL PERÚ

• La actividad de hidrocarburos en el Perú, una de


las más dinámicas en nuestra historia y
un driver importante en la economía nacional, se
inició en el año 1863 en la localidad de Zorritos
(Tumbes) con los primeros trabajos en el
denominado “Pozo N° 4”. Dicho pozo perolero se
constituyó en el primero en Sudamérica y el
segundo a nivel mundial. Desde sus inicios,
principalmente, sería el capital de empresas
extranjeras y su organización los responsables
de llevar a cabo las actividades petroleras
EVOLUCIÓN DEL SECTOR HIDROCARBUROS : 1980-2007

• El sector hidrocarburos ha sido uno de los sectores


que más ingresos ha aportado al Estado, aunque
también ha sido uno de los más conflictivos con el
ambiente. Durante la década de los 90s los ingresos
del sector (valor bruto de la producción, VBP) en
términos reales, han caído paulatinamente (-11% en
el periodo 1992-2007) como consecuencia de bajos
niveles de extracción. A inicios de los 90s, la
participación del producto interno bruto sectorial
(PIB) en relación al producto interno bruto total fue
apenas 0.9%, porcentaje que incluso se ha reducido
hasta 0.4% en la actualidad.
MARCO GENERAL DEL SECTOR
HIDROCARBUROS
CONTRATOS PETROLEROS

• CONTRATO DE LICENCIA: PERUPETRO S.A.


transfiere propiedad de los hidrocarburos que el
contratista haya extraído, ello a cambio de
regalías.
• CONTRATO DE SERVICIOS: PERUPETRO S.A.
permite que el contratista explore y explote un
área de hidrocarburos, percibiendo el contratista
una retribución por ese trabajo.
OBJETO DEL CONTRATO PETROLERO

• Es la exploración y la explotación por el


contratista sobre un área de hidrocarburos. Las
áreas objeto de contrato (hidrocarburos) están
sujetos a fiscalización por el contratante
PERUPETRO.
REGALÍAS Y RETRIBUCIONES EN CONTRATOS PETROLEROS

• Regulado en Decreto Supremo N° 049-93-EM


• Regalías: Es un porcentaje de la valorización de la
Producción Fiscalizada de Hidrocarburos.
• Retribución: Es el pago percibido por el
contratista por concepto de exploración y
explotación de hidrocarburos.
CÁLCULO DE REGALÍAS Y RETRIBUCIONES

• Se calculan en función al Factor “R”; donde R =


x/y, en la que “x” son los ingresos acumulados, y
“y” son los egresos acumulados.
• El pago de las regalías se calcula para cada
quincena de un determinado mes, para ese
efecto PERUPETRO entrega al contratista la
documentación respectiva. Mientras que para el
pago de las retribuciones las condiciones y los
plazos se acordarán en los contratos respectivos.
PORCENTAJES DE REGALÍAS

Factor "R" Porcentaje (%) de Regalía Mínimo


• De 0.0 a menos de 1.0 15
• De 1.0 a menos de 1.5 20
• De 1.5 a menos de 2.0 25
• Para 2.0 ó más 35
PORCENTAJES DE RETRIBUCIONES

Factor "R" Porcentaje (%) de Retribución Máximo


• De 0.0 a menos de 1.0 83
• De 1.0 a menos de 1.5 79
• De 1.5 a menos de 2.0 76
• Para 2.0 ó más 66
LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE INDUSTRIA DEL GAS
NATURAL

• Regulado por Ley N° 27133.


• Según PERUPETRO, es una mezcla de
hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo
en estado gaseoso o en disolución con el
petróleo:
– Gas Natural Asociado – Se produce acompañando
al Petróleo
– Gas Natural No Asociado – Se produce sin
presencia de Petróleo
LEY DE PROMOCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES

• Regulado por Ley N° 28054 y Decreto Supremo


Nº 021-2007-EM.
• Productos químicos que se obtienen a partir de
materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial o de otra forma de biomasa y que
cumplen con las normas de calidad establecidas
por las autoridades competentes para su uso
como combustible. Éstos pueden ser sólidos
(biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u
otros tipos de gas manufacturados a partir de
residuos, carbón, etc) o líquidos.
NUESTRA CONSTITUCIÓN SEÑALA QUE LOS
RECURSOS NATURALES SON PATRIMONIO DE LA
NACIÓN, Y QUE CORRESPONDE AL ESTADO DE
MANERA SOBERANA SU APROVECHAMIENTO,
ASÍ COMO REGULAR MEDIANTE LEY ORGÁNICA
SU UTILIZACIÓN Y SU OTORGAMIENTO A
PARTICULARES.
INTRODUCCIÓN
LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO NACIONAL
LEY Nº 26221

• ADMINISTRATIVO • SOCIAL

• TECNICO • MEDIO AMBIENTE


LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL LEY Nº 26221

AMBITO ADMINISTRATIVO

Se creó bajo la denominación social de PERUPETRO S.A., la Empresa


Estatal del Derecho Privado del Sector Energía y Minas.
• Promover la inversión en las actividades de exploración
explotación.

• Negociar, celebrar y supervisar, los Contratos, así como los


convenios de evaluación técnica.

• Coordinar con las entidades correspondientes, el


cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la
preservación del medio ambiente.

• Asumir los derechos y obligaciones del contratante, en los


contratos existentes, así como en los convenios de
evaluación técnica.
PROPIEDAD DE LOS HIDROCARBUROS
propiedad varía según la situación en que se encuentren:
• Mientras estén en el subsuelo, en las formaciones rocosas son de propiedad del
estado.
• Cuando PERUPETRO suscribe un contrato de licencia para la exploración y
explotación de hidrocarburos, los hidrocarburos existentes en el subsuelo del
área superficial que es materia de ese contrato, a la que llamamos lote,
continúan siendo de propiedad del estado y lo seguirán siendo a lo largo de la
vida de ese contrato hasta que dichos hidrocarburos, en caso de ser
descubiertos, sean extraídos a la superficie. recién en este momento los
hidrocarburos pasan a ser de propiedad del licenciatario del contrato de
licencia, conforme a lo pactado al momento de suscribirlo.
LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL LEY Nº 26221

MEDIO
AMBIENTE
Las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que desarrollen
actividades de hidrocarburos deberán
cumplir con las disposiciones sobre el
Medio Ambiente.

DECRETO SUPREMO Nº 015-2006-EM


PROTECCION AMBIENTAL EN
ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

DECRETO SUPREMO Nº 048-2009-EM


PARA ELIMINAR VENTEO DE GAS NATURAL.
LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL LEY Nº 26221

DECRETO SUPREMO Nº 015-2006-EM


PROTECCION AMBIENTAL EN
ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

Objeto: Establecer las normas y


disposiciones para regular la Gestión
Ambiental de las actividades de E & P,
y otras actividades de Hidrocarburos,
durante su ciclo de vida, con el fin
primordial de prevenir, controlar,
mitigar, rehabilitar y remediar los
Impactos Ambientales negativos, para
propender al desarrollo sostenible.
LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL LEY Nº 26221

DECRETO SUPREMO Nº 015-2006-EM


PROTECCION AMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE
HIDROCARBUROS

Los Estudios Ambientales se presentarán antes del inicio de una Actividad de


Hidrocarburos, de su Ampliación o Modificación, el cual luego de su
aprobación será de obligatorio cumplimiento.

Los Estudios Ambientales, según las Actividades de Hidrocarburos, se


clasifican en:
a. Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
b. Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
c. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA -sd)
d. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA.
e. Plan Ambiental Complementario – PAC.
f. Programa Especial de Manejo Ambiental – PEMA.
LEY ORGANICA QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL LEY Nº 26221

DECRETO SUPREMO Nº 048-2009-EM


PARA ELIMINAR VENTEO DE GAS NATURAL.

Reglamentar las actividades de venteo


de Gas Natural, y las acciones de
mitigación
Prohibición del venteo de Gas Natural

Procedimiento para la calificación del Venteo


como inevitable en caso de Contingencia o
Emergencia

Procedimiento para la calificación del Venteo


Operativo como inevitable
Programa de Adecuación y Cronograma de
Ejecución
Recolección de Gas Natural y Petróleo
AMBITO SOCIAL
LEYES PERUANAS Y LA INVERSION EN HIDROCARBUROS

ASPECTO SOCIAL

DECRETO SUPREMO N° 012-2008-EM


Reglamento de participación ciudadana.
El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
señala que en caso que pertenezca al Estado la propiedad de los
minerales o recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros
recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los
pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos
pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender
o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los
recursos existentes en sus tierras;

DECRETO SUPREMO Nº 023-2011-EM


LEYES PERUANAS Y LA INVERSION EN HIDROCARBUROS

DECRETO SUPREMO N° 012-2008-EM

Objeto y Naturaleza de la Participación Ciudadana

Determinar si los intereses de las poblaciones que


habitan en el área de influencia directa de un
proyecto de Hidrocarburos podrían verse afectados
Orientado a informar y recoger las medidas que
objetiva y técnicamente permitan evitar o mitigar
posibles impactos ambientales y sociales negativos.
Este proceso garantiza el interés del Estado de
promover una mayor Participación Ciudadana.
LEYES PERUANAS Y LA INVERSION EN HIDROCARBUROS

DECRETO SUPREMO N° 012-2008-EM


PROCEDIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS
ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN LA SUSCRIPCIÓN DE
CONTRATOS.

PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON


RELACIÓN A LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIOS AMBIENTALES

DEL PROCEDIMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


POSTERIOR A LA APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS
AMBIENTALES
LEYES PERUANAS Y LA INVERSION EN HIDROCARBUROS

CONTINUANDO CON EL ASPECTO SOCIAL

DECRETO SUPREMO Nº 023-2011-EM

REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN


DEL DERECHO DE CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PARA LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGÉTICAS.

OBJETO
Regular el procedimiento para la aplicación del derecho
a la Consulta de los pueblos indígenas para las
actividades minero energéticas.

FINALIDAD
Llegar a un acuerdo con los pueblos indígenas
sobre las medidas del Sector Minero Energético
susceptibles de afectarlos directamente.
LEYES PERUANAS Y LA INVERSION EN HIDROCARBUROS

… DECRETO SUPREMO Nº 023-2011-EM

APLICACIÓN SECTORIAL DEL


PROCESO DE CONSULTA

SECTOR ENERGÍA: SUBCAPITULO HIDROCARBUROS

Oportunidad del proceso de Consulta para el


proceso previo a la suscripción de los contratos.
De las Concesiones para el Transporte y
Distribución de Hidrocarburos por red de Ductos

De las Autorizaciones para la Instalación de Plantas de


Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos.
NORMAS
TECNICAS
En cuanto a lo correspondiente a lo técnico, tenemos que la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, Ley Nº 26221, dispone que el Ministerio de Energía y Minas
dictará las normas relacionadas con los aspectos técnicos de instalaciones y
operaciones de exploración y explotación tanto de superficie como de subsuelo y
seguridad.
Las normas garantizan una eficiente explotación de reservas hidrocarburíferas,
integridad de la persona, y preservación del ambiente.

DECRETO SUPREMO Nº
DECRETO SUPREMO Nº
081-2007-EM,
032-2004-EM, ACTIVIDADES
TRANSPORTE DE
DE EXPLORACIÓN Y
HIDROCARBURO POR
EXPLOTACIÓN
DUCTOS
REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
DE HIDROCARBUROS
DECRETO SUPREMO Nº 032-2004-EM

El presente Reglamento se expide al amparo de lo dispuesto


en el artículo 33º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley
Nº 26221, y tiene por objeto normar las actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el ámbito
nacional, con el fin de obtener la Recuperación Máxima
Eficiente de los Hidrocarburos de los Reservorios, dentro de
condiciones que permitan operar con seguridad y protección
del ambiente. El presente Reglamento es de aplicación para
los Contratistas, quienes a su vez, son responsables del
cumplimiento del mismo por parte de sus Subcontratistas.
Artículo 3º.- Actividades Las actividades de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos comprenden, las actividades
propias de la búsqueda y descubrimiento de Hidrocarburos,
incluyendo trabajos de geología de campo, perforación de Pozos
Exploratorios y de Desarrollo, así como las Actividades de
Producción de Hidrocarburos.

Artículo 4º.- Ministerio de Energía y Minas El Ministerio de


Energía y Minas (MINEM) es el órgano rector del Sector de
Energía y Minas, el cual dentro de las funciones relacionadas con
el Sub Sector Hidrocarburos, posee las facultades normativa,
promotora y concedente. En razón de ello, le corresponde dictar
las normas complementarias a fin de tener actualizado el
presente Reglamento. El MINEM a través de la DGH, dentro del
ámbito de su competencia, tiene la facultad para otorgar
derechos de concesión, así como otorgar, suspender, denegar y
cancelar autorizaciones administrativas que el presente
Reglamento prevé, así como llevar un registro de ellas.
Artículo 5º.- PERUPETRO es la empresa estatal de derecho privado del
Sector de Energía y Minas encargada de promover, negociar, celebrar y
supervisar en su calidad de Contratante, las actividades de Exploración y
Explotación en el marco de los contratos suscritos al amparo de la Ley Nº
26221 o los Decretos Leyes Nº 22774 y Nº 22775.

Artículo 6º.- OSINERG es el organismo público encargado de la supervisión y


fiscalización del cumplimiento del presente Reglamento, de conformidad con el
artículo 5º de la Ley de creación del OSINERG, Ley Nº 26734, Ley Marco de los
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley Nº
27332, la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), Ley Nº 27699 y sus
correspondientes normas reglamentarias, complementarias, modificatorias y
ampliatorias. De igual forma esta entidad está facultada para dictar las
disposiciones necesarias para el cumplimiento de esta norma dentro del ámbito
de su competencia.
REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN HIDROCARBUROS

Para promover el desarrollo del sector hidrocarburos, es necesario velar por el cuidado
del ambiente. Este reglamento vela por el cumplimiento de diversas normas que
previenen, controlan y remedian los impactos negativos en el mismo.
El impacto del sector hidrocarburos es significativo para la economía del país. Solo entre
el 2014 y el 2018, generó 3300 y 2955 millones de dólares en inversión y canon para las
regiones encargadas de su producción, respectivamente. Sin embargo, también es
necesario considerar el impacto ambiental, pues sus procesos de producción en diversas
ocasiones se relacionan con los esfuerzos de sostenibilidad a los que apunta el Estado. Es
por ello que se fijó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos.
Es un conjunto de normas cuya finalidad es fijar las disposiciones para regular, en el
territorio nacional, la gestión ambiental en hidrocarburos. Así, se consideran una serie de
actividades como la refinación, el transporte, almacenamiento, distribución, entre otras.
El objetivo final será prevenir, controlar, mitigar o remediar impactos negativos al medio
ambiente que puedan surgir en cada una de estas actividades. De esta manera se mejora
la sostenibilidad del Perú.
En setiembre del 2018, el Ministerio de Energía y Minas publicó un decreto que
modifica el reglamento con la finalidad de reducir los impactos ambientales y
garantizar la eficacia de las medidas de protección. Con la aprobación del Ministerio
del Ambiente, los cambios también promoverían inversiones responsables. De esta
manera, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos tiene las siguientes prioridades:
• Establecer un mecanismo que asegure la remediación ambiental en caso no se
apruebe el Plan de Abandono del titular de la actividad.
• En ese caso, el Gobierno puede encargar la elaboración y realización de dicho plan
al Fonam (Fondo Nacional del Ambiente) u otra institución privada o pública que lo
garantice.
• Fijar un régimen de incentivos que se puedan aplicar al sector, dentro del proceso
de evaluación de impacto ambiental. Así los administradores asumen un
compromiso mayor y adicional a la norma actual.
• La eliminación de la duplicidad, lo que hasta ahora implicaba que se necesite la
opinión de Osinergmin en relación al Estudio de Riesgos y el Plan de Contingencia.
• Los titulares de las actividades deberán informar al Ministerio de Energía y Minas
todos los compromisos ambientales y sociales que acuerden voluntariamente. Así,
el Gobierno estará a la expectativa de que se cumplan realmente.
REGLAMENTO DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR
DUCTOS
DECRETO SUPREMO Nº 081-2007-EM

Artículo 6.- Impedimento para solicitar Concesiones Están


impedidos de solicitar y adquirir Concesiones directa o
indirectamente, en sociedad o individualmente, el
Presidente o Vice-Presidentes de la República, Ministros de
Estado, Representantes del Poder Legislativo,
Representantes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes,
Funcionarios y empleados del MINEM, OSINERGMIN y
aquellos previstos en los Artículos 1366 y 1367 del Código
Civil.
a) Ejecutar el proyecto y la
construcción de obras de
acuerdo al calendario de
ejecución de obras contenido
en el respectivo Contrato de
Concesión.

f) Aplicar las Tarifas b) Prestar el Servicio de


que se fijen de Transporte de acuerdo a
los términos y
acuerdo al
condiciones previstos en
Reglamento. Gerencia el Contrato de Concesión
de Asesoría Jurídica y en las normas legales
Osinergmin vigentes.

ART.36:
OBLIGACIONES DEL
CONCESIONARIO
e) Desarrollar sus
actividades respetando las c) Conservar y mantener el
normas de libre Sistema de Transporte en
competencia y condiciones adecuadas
antimonopolio vigentes o para su operación
que se dicten en el futuro. eficiente, garantizando la
Los Concesionarios no calidad, continuidad y
podrán ofrecer ni otorgar oportunidad del Servicio
ventajas entre los Usuarios
d) Publicar a su costo en el
Diario Oficial El Peruano,
las resoluciones mediante
las cuales sea sancionado,
dentro del plazo que
establezca la autoridad
competente.
a) Volumen y
tipo de
Hidrocarburos
transportados y
almacenados

Concesionario está
d) Capacidad de obligado a
Transporte, presentar a la b) Características
Capacidad de los
Contratada y DGH, en forma Hidrocarburos
Capacidad mensual la transportados.
Disponible. siguiente
información:

c) Circunstancias
que afectan o
podrían afectar
al Servicio de
Transporte.
TERMINACIÓN DE LA CONCESIÓN

a) Vencimiento del
b) Declaración de
plazo del Contrato
caducidad.
de Concesión

d) Otras causas
c) Aceptación de la
que especifique el
renuncia a la
Contrato de
Concesión
Concesión.
La transferencia o devolución, según sea el
caso, de los Bienes de la Concesión, será
efectuada de acuerdo a lo previsto en el
Reglamento y en el Contrato de Concesión.
En todos los casos, el Concesionario está
obligado a transferir o devolver los Bienes de
la Concesión, libre de toda carga y gravamen
de cualquier naturaleza, debiendo estar en
buenas condiciones operativas, excepto el
desgaste normal como consecuencia del
tiempo y del uso diligente de los mismos. A
la terminación de la Concesión, los Bienes
de la Concesión serán transferidos o
devueltos al Estado, según sea el caso, que
el Concesionario haya construido o aportado
los bienes que integran los Bienes de la
Concesión, o que los ha recibido del Estado
al momento del otorgamiento de la
Concesión, respectivamente.

También podría gustarte