Está en la página 1de 8

Fe pública

Daniela Verbel Rivero


Valentina Valencia
Fe pública

 la fe pública, está comprendida en la confianza colectiva que se tiene


subjetivamente de ciertos documentos, signos o símbolos que van a
generar certeza y validez jurídica en la interacción social.
 Confianza trascendente para el desarrollo de la vida civil
Antecedentes
-Roma no conoció el crimen falsis
-Lex Cornelia testamentaria nummaria
-Lex Cornelia de falsis
-Fulangeri : primero que entrevio esta clase de delitos como un apéndice del orden
público
-Clasificación de las falsedades según fulangeri
-Carrara y “el bien jurídico tutelado “
-Pessina : la fe pública es la fe sancionada por el estado
-teoria de los delitos de falsedad en torno al concepto de medios de prueba
-doctrinas negativa
La fe pública

-es la confianza colectiva que Delitos contra la fe pública :


se tiene en determinados pluriofensivos
documentos ,signos o simbolos,
y en relación a lo que ellos
representan -es un sentimiento colectivo de
confianza, que constituye un
derecho de la sociedad y de los
-no es un bien jurídico particulares en la veracidad ,
autónomo ya que ya que se autenticidad , e integridad de los
signos de valor y de autenticidad
haya vinculado al valor
en las formas escritas
probatorio de los documentos
jurídicamente relevantes como
medios de prueba.
Tesis explicativas sobre el bien jurídico

 El bien jurídico es la fe pública: Uno de los primeros desarrolladores de este


bien jurídico fue carrara. Creer en personas o cosas es una necesidad del
hombre, y mientras esa creencia no se fundamente en la INTERVENCION DE
UNA AUTORIDAD es fe privada, mientras que si esa creencia sí se
fundamenta en la INTERVENCION DE UNA AUTORIDAD estamos frente a la fe
pública
 Muñoz Conde, Afirma sobre lo tutelado: La verdad que aquí interesa no es
la verdad en sentido filosófico, sino la apariencia de conformidad a la
realidad que engendran determinados signos, nombres, documentos,
trajes, etc. Esta apariencia de verdad que generan tales signos engendra
una confianza, una fe, en la sociedad, en el público en general, la fe
pública que se protege por el Estado en cuanto es necesaria para el
tráfico jurídico y puede servir como medio de prueba o autenticación.
 El bien jurídico es el medio de prueba: Autores como Von Liszt entendían que la
protección penal a la fe publica se relacionaba con la capacidad probatoria
de la que gozan los documentos, como instrumentos que permiten la creación,
extinción o modificación de derechos y obligaciones. Quienes afirman que la
fe pública se refiere al documento como medio de prueba entienden que el
hombre interactúa en la sociedad de diversas maneras y esas maneras
necesitan garantías y el documento constituirá esas garantías
 LA ESENCIA DE LA FE PÚBLICA RADICA EN SER DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE
PRUEBA
 No se trata, por tanto, de proteger la verdad en abstracto, sino la apariencia
de verdad que determinados signos engendran, en cuanto son, al mismo
tiempo, medios probatorios de ella en su sentido más amplio (opinión
dominante a nivel de obras generales,)
 El bien jurídico es el trafico jurídico fiduciario
 Trafico jurídico fiduciario: Conjunto de relaciones sociales que, fundamentadas
en la confianza, reciben tutela jurídica
 Un sector de la doctrina alemana, ha ofrecido mayor inclinación en considerar
como objeto de protección jurídico penal la seguridad del trafico jurídico, toda
vez que es necesario encontrar seguridad y confianza en las relaciones del
trafico jurídico documentario, con una correspondencia entre la realidad y
los signos o símbolos que el documento representa.
 los objetos materiales sobre los que recae la acción en los delitos recogidos en
el título ix son signos que engendran esa apariencia de realidad. La creación y
la manipulación ilegítimas de esos objetos son ataques al tráfico fiduciario, en
la medida en que dichos objetos gozan de crédito en las relaciones sociales y
su uso es indispensable para el normal desarrollo de una convivencia con un
mínimo de organización.
 En síntesis lo que se protege en el Título IX es la confianza colectiva en la
comunidad en determinados signos, insignias y documentos, que gracias al
desarrollo de la vida social se ha ido creando la idea de que sin tales
representaciones la vida sería complicada, en los que la comunidad ha
llegado a confiar como fruto de un proceso evolutivo
 No es la creencia en cualquier documento, signo, insignia lo que se protege
mediante el derecho penal, sino aquella que atenta contra un instrumento con
capacidad de probar relaciones con trascendencia jurídica.
 El engaño es un elemento común en varios delitos contemplados en el código
penal, como lo son la estafa, el fraude mediante cheque o falso testimonio.
 La diferencia entre una falsedad y una estafa no radica en el engaño, sino en
que la estafa requiere un resultado, un detrimento patrimonial, en una falsedad
el legislador se anticipa a esa posibilidad de detrimento patrimonial, siendo la
estafa un delito de lesión, y una falsedad un delito de peligro

También podría gustarte