Está en la página 1de 14

Nuevos nombres en el SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST


ANTES HOY

SGRP SGRL
Sistema General de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Laborales

PSO GSST
Programa de Salud Ocupacional Sistema de Gestión de la Seguridad Y Salud en el Trabajo

SO SST
Salud Ocupacional Seguridad y Salud en el Trabajo

EP EL
Enfermedad Profesional Enfermedad Laboral

COPASO COPASST
Comité Paritario de Salud Ocupacional Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Vigía Ocupacional Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo

Médico Especialista en Salud Ocupacional Medico Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Profesional en Salud Ocupacional Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo

ARP ARL
Administradora de Riesgos Profesionales Administradora de Riesgos Laborales
LOS DOS PILARES

Protección
Social

Asistencia
Aseguramiento
Social

Estos dos sistemas son complementarios.


De esta forma, todos los colombianos deben estar
incluidos en el Sistema de protección social: como
cotizantes y beneficiarios de la seguridad social o como
beneficiarios de los programas de asistencia social.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
COLOMBIA
INSTITUTO DE
SEGUROS SOCIALES

LEY 100 DE 1993

SISTEMA GENERAL SISTEMA GENERAL SISTEMA GENERAL DE


DE SALUD DE PENSIONES RIESGOS LABORALES
EPS AFP SGRL

SISTEMA DE GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES
SGRL

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN
TRABAJO SG-SST
TRABAJO EN EQUIPO EN EL
DESARROLLO DEL SG-SST DE LA EMPRESA xxx
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1: Objeto y Campo de Aplicación.


Definir las directrices de obligatorio cumplimiento
para implementar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, que
deben ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, las organizaciones
de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener
cobertura sobre los trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores cooperados y los
trabajadores en misión.
DEFINICIONES

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el


mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos:
Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la SST de
los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo
incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas
para solucionar esos problemas.
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones
implementados están consiguiendo los resultados deseados.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los.
mayores beneficios en la seguridad y salud de los
trabajadores.
QUÉ ES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST

Artículo 3. La Seguridad y Salud en el Trabajo -


SST es la disciplina que trata de la prevención
de las lesiones y enfermedades causadas por
las condiciones de trabajo, y de la protección
y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo, así como la salud en
el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 4. El SG-SST consiste en el


desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua
y que incluye la política, la
organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud
en el trabajo.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- SST
Artículo 5. El empleador o contratante debe
establecer por escrito una política de
Seguridad y Salud en el Trabajo -SST que debe
ser parte de las políticas de gestión de la
empresa, con alcance sobre todos, sus
centros de trabajo y todos sus trabajadores,
independiente de su forma de, contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y
subcontratistas.
Esta política debe ser comunicada al Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo según corresponda de conformidad con
la normatividad vigente.
REQUISITOS DE LA POLITICA DE SST
1) Establecer el compromiso hacia la implementación del
SST de la empresa para la gestión de los riesgos
laborales.
2) Ser específica para la empresa y apropiada para la
naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización.
3) Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y
firmada por el representante legal de la empresa.
4) Debe ser difundida a todos los niveles de la
organización y estar accesible. a todos los trabajadores y
demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y
5) Ser revisada como mínimo una vez al año y de
requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, como
en la empresa.
ORGANIZACIÓN DEL SG-SST
Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores:
1) Definir, firmar y divulgar la política de SST, documento
escrito.
2) Asignación y Comunicación de Responsabilidades SST
a todos los niveles de la organización, incluida la alta
dirección.
3) Rendición de cuentas al interior de la empresa: a quienes
se les hayan delegado responsabilidades en el SG-SST.
4) Definición de Recursos: Debe definir y asignar los
recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el
diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las
medidas de prevención y control, para la gestión.
5) Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables.
6) Gestión de los Peligros y Riesgos.
7) Plan de Trabajo Anual en SST.
8) Prevención y Promoción de Riesgos Laborales.
9) Participación de los Trabajadores.
ORGANIZACIÓN DEL SG-SST
El empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus
representantes ante el COPASST, sobre el desarrollo de todas las etapas del S-
SST.
El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores dentro de la
jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del
servicio de los contratistas.
10. Debe garantizar la disponibilidad de personal responsable de la SST, cuyo
perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los
estándares mínimosestandares_empresas[1].pdf :
a. Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST, y como mínimo
una (1) vez al año, realizar su evaluación;
b. Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-SST,
y;
c. Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la
implementación del SG-SST; y
11. El empleador debe involucrar los aspectos de SST, al conjunto de sistemas
de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.
OBLIGACIONES DE LAS ARLs
Artículo 9. Las Administradoras de Riesgos
Laborales -ARL, dentro de las
obligaciones que le confiere la
normatividad vigente en el SGRL,
capacitarán al Comité Paritario o Vigía de
Seguridad, y Salud en el Trabajo COPASST
o Vigía en SST en los aspectos relativos al
SG-SST y prestarán asesoría y asistencia
técnica a sus empresas y trabajadores
afiliados, en la implementación del presente
decreto.
RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULO 10.
1) Procurar el cuidado integral de su salud;
2) Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su
estado de salud;
3) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del
SG-SST de la empresa;
4) Informar oportunamente al empleador o contratante acerca
de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;
5) Participar en las actividades de capacitación en seguridad y
salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del
SG-SST; y
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del
SG-SST.

También podría gustarte