Está en la página 1de 31

 Evolucionismo  Difusionismo

Asignatura: Antropología
General
Profesor: César Montenegro R.
2014 UBB
 Principales postulados teóricos
A. Existe una unidad psíquica y biológica
fundamental de la especie humana.
B. La variación social y cultural de los grupos
humanos es la expresión de diferentes fases o
etapas de la evolución social.
C. Todos los grupos humanos, sin excepción transitan
el mismo camino evolutivo hacia la civilización (ley
del progreso unilieal).
D. Invención paralela
E. La evolución consiste en el paso de formas más
simples a formas más complejas (indiferenciado –
diferenciado, homogéneo – heterogéneo)
 Principales representantes:
 Norteamérica  L. H. Morgan (1818 –
1881)
› Iroqueses  Chipewwa: Observó estructuras
de parentesco
› 1870  “Sistemas de consanguinidad y
afinidad de la familia humana”
Terminologías del parentesco
Clasificatorias Descriptivas
Pueblos primitivos Pueblos civilizados
• Linea de sucesión evolutiva en la familia y el
parentesco

Consanguínia Punalúa Sindíasmica Patriarcal Monógamia


 Según I. Rossi y E. O´Higgins (1981)
...”Morgan debe ser considerado como el
descubridor del prinicipio de que las terminologías
de parentesco son correlativas de las formas de
matrimonio y las reglas de descendencia”
 Con la influencia de Darwin  “La
sociedad antigua: o investigaciones
sobre las líneas del progreso humano,
desde el salvajismo hasta la civilización,
pasando por la barbarie” (1877)
 Proceso de invención independiente
Salvajismo Barbarie
• Salvajismo inferior • Barbarie inferior
• Salvajismo medio • Barbarie media
• Salvajismo superior • Barbarie superior Civilización

• Lógica natural del entendimiento


humano
 Inglaterra  E. B. Tylor

› “Anahuac, o México, y los mexicanos


antiguos y modernos (1861).

› 1884, Lector de antropología en Oxford 


primer antropólogo académico y etnólogo
profesional de relevancia.  es considerado
el padre de la antropología como disciplina
profesional
• Tylor consideraba esta suceción de estados
progresivos, aunque no constantes, pues algunos de
estos podrían permanecer constantes e incluso decaer
cuando “... Las artes más elevadas y las más elaboradas disposciciones
de la sociedad no llegan a prevalecer”.
(Tylor en I. Rossi & E. O´Higgins, 1981)

Civilización
Conocimiento
del “arte de
Barbarie escribir”
Agricultura y
uso del metal

Salvajismo
Caza –
recolección
 Supervivencias
› Aquellos elementos culturales que habían
sobrevivido a estadios inferiores, y que en el
presente se constituían como una fuente de
pensamientos erróneos.
 Esto implicaba que distintas áreas de la
vida mental mostraban diferentes
grados de desarrollo.
• Tylorhace un análisis del desarrollo el pensamiento
religioso, y señaló el animismo como la forma más
elemental y desde la cual se derivan las demas.

Animismo Magia Politeísmo Monoteísmo


 Tylor observó que de los muchos elementos culturales
que poseían los distinto pueblos, solo una pequeña
parte había sido realmente inventada por ellos,
mientras que otra gran parte la habían obtenido de
otros pueblos.
“... La civilización es una planta que con mucho más frecuencia
se propaga que se desenvuelve.”
(Tylor en A. Palerm 1997)

Etnología amateurs Evolucionismo clásico

E. B. Tylor E. B. Tylor

Etnología profesional Difucionismo e historicismo


 Tylor basa sus sospechas difusionistas en el estudio
de la distribución geográfica de algunos
elementos culturales, que difícilmente se
explicaban con la idea de invención paralela.

› Semejanza en implementos líticos de distintas partes del


mundo
› Fuelles de émbolo
› Cerámica Norteamericana
› Arco y flecha
› Ciertas enfermedades atribuida a la intrusión de algunos
elementos.
 Criterios de análisis para los procesos de difusión:

› Distribución geográfica continua


 Ej. La distribución de la cerámica en mesoamérica.

› Combinación de rasgos específicos


 Ej. Ciertas enfermedades que son atribuidas a la intrusión de objetos en el cuerpo,
casos en los que el chamán o el sanador deben succionar alguna parte del cuerpo
del enfermo.

› La complejidad del fenómeno


 Ej. El arco y la flecha

› Rasgos no nesesariamente asociados entre sí.


 Ej. Patolli mexicano y el Pachisi hindú

 Tylor, si bien aceptó y utilizó la difusión
nunca abandonó sus posiciones
evolucionistas.
 Según él, el pensamiento difusionista no
resta ninguna realidad al proceso de
evolución, si no que al contrario ayuda a
explicarlo mejor, y permite además explicar
algunos casos particulares en los que una
sociedad puede realizar grandes avances
en periodos de tiempo relativamente
cortos.
 Una objeción que suele hacerse al
evolucionismo mezclado con difusionismo de
Tylor, es que la difusión elimina la posibilidad
de establecer regularidades en los procesos
de cambio.
› Sin embargo, responde A. Palerm, deben primero
darse ciertas condiciones para que el traspaso
cultural ocurra
 Ej. Una sociedad cazadora recolectora de la amazona,
no puede incluir en su cultura la industria metalúrgica.

“Existe un nivel o ámbito de posibilidades para la difusión, que se


reduce y estrecha tanto más cuando mayor es la distancia en la
evolución respectiva de dos grupos”.
(A. Palerm, 1997)
 Con la crisis del evolucionismo clásico, y el
nuevo escenario de profesionalización de
los temas sobre la cultura, las nuevas
escuelas comienzan a formarse en torno a
la crítica al evolucionismo clásico, la
historia individual de las culturas y su
difusión.

 Para los difusionistas o “historicistas”, son los


préstamos e influencias de unos grupos
humanos sobre otros los que explican las
similitudes culturales.
 “...La principal problemática a la que
pretenden hacer frente los difusionistas
gira en torno a la historia de la cultura. En
concreto se proponen averiguar dónde ha
surgido tal o cual cultura o tal o cual
costumbre o tal o cual serie de elementos
culturales y cuáles han sido aquellos
procesos, geográficos o sociales, que han
provocado su expansión, alterando o no su
forma orginaria.
(A. Aguirre Baztán pp. 190)
 Invención de algún elemento en un
lugar determinado, desde donde se
diseminaba por medio de viajeros o
comerciantes, migraciones o contactos
culturales.

A B

Rasgo cultural muy Rasgo cultural relativamente


 Principales corrientes:

a) Inglaterra  W. H. Rivers y G. E. Smith


› Centro cultural en Egipto

a) Alemania  F. Graebner y Wilhelm Schmidt


› “KulturKreise”
 Principales postulado teóricos
a) Negación de etapismo.
b) Los grupos humanos no son en escencia
innovadores, por lo que los cambios
culturales se deben a prestamos o
contacto cultural.
c) Los elementos culturales con mayor
extensión geográfica son más antiguos
que aquellos distribuidos por un territorio
menor.
 Escuela inglesa  W. H. Rivers y G. E. Smith
› G. Elliot Smith
 Difusionismo pan-egipcio
 Proponen la civilización egipcia como una cuna
cultural, desde la cual se habrían derivado la mayor
parte de los elementos culturales.
 Observó principalmente
 Sistema de parentesco
 Culto solar
 Agricultura
 Técnicas de momificación
 Construcción de piramides
 H. R. Rivers  coincide con Smith en la
teoría difusionista pan-egipcia.

› Realiza trabajo de campo con la expedición


al estrecho de Torres.

› Influenciado por Morgan, centra sus estudios


en el análisis de los sistemas de parentesco
 La escuela alemana
› Graebner y Schmidt  “Kulturkreise”
(círculos culturales)
 La cultura es un prestamo, no una invención o
creación.
 Diseminación de elementos culturales desde
los circulos culturales
 Contacto, sobreposición e incluso destrucción
de elementos cultrales en el contacto por
expansión.
 Estratificación de elementos producida por el
contacto cultural
 Método histórico cultural
› Refutar las fuentes.
› Interpretar los hechos.
› Combinar hechos interpretados y
comprobados.
 Criterios
› Tipos de cultura.
› Distribución espacio – temporal.
› Causas y/o leyes de su constitución y
transformación.
 ¿Cómo identificar los prestamos
culturales desde el difusionismo
Kulturkreise?
› Graebrner  criterios de forma y cantidad.

 Forma: semejanzas formales de los rasgos


culturales

 Cantidad: el número de semejanzas de


formas.
 Criticas al kulturkrise

› La forma es solo una dimensión de los rasgos culturales,


analizarlas solo en ese sentido hace perder de vista el
significado que dicho elemento tiene, su valor simbólico su
función y su articulación con otros rasgos o elementos.

› Los círculos culturales están reconstruidos en base a


deducciones establecidas en sociedades contemporáneas, por
lo que son reconstrucciones apriorísticas.

› Como la creación y modificación sociocultural es continua,


se generarían entonces una serie de relaciones, difusiones y
estratificaciones que harían difícil llegar a
una conclusión valedera.
 Wilhelm Schmidt  sacerdote católico

› Parte de las mismas premisas que Graebner


 Poca inventiva humana
 Pocos circulos originarios
› Protagoniza una polémica con E. B. Tylor,
por su aplicación del evolucionismo al
desarrollo de la religión.
 Demuestra que la idea de un ser supremo esta
presente incluso en los grupos más primitivos.

 Los principales aportes de la escuela
difusionista al desarrollo de la teoría
antropológica:
› Establecer un primer desarrollo de las
escuelas de la disciplina
› Establecer un estudio historicista del
desarrollo cultural
› Constituir la base para el surgimiento de
escuelas posteriores más elaboradas.
› Valiosa recopilación de datos etnográficos.
 Críticas al Difusionismo
› Es una teoría fundada en aspectos parciales de la
cultura
› Arrebata el sentido histórico de la cultura y su
desarrollo local.
› Los rasgos que analiza son predominantemente de
naturaleza material, y no se detienen en el origen de
su significado o sentido.
› La reconstrucción historicista es en gran parte
simplista y alejada de la realidad, puesto que está
basada en relaciones culturales infundadas.
› Gran parte de los antropólogos que desarrollaron
estas teorías, fueron antropólogos de gabinete que
realizaron escaso o nulo trabajo de campo
 Baztán Á. A. (1993) Diccionario temático de
antropología. Editorial Boixareu Universitaria.
Barcelona
 Campos L. (2008) Diccionario Básico e antropología.
Ediciones Abya–Yala. Quito –Ecuador
 Palerm A. (1997) Introducción a la teoría etnológica.
Universidad Iberoamericana.
 Restrepo E. (2009) Escueslas de pensamiento
antropológico. Fundación universitaria cleratina.
Quibdó.
 Rossi i. & O´Higgins E. (1981) Teorias de la cultura y
metodos antropologicos. Editorial Anagrama.
Barcelona
FIN

También podría gustarte