Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ingeniería Geológica

INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA I

Ing. Edwin CALLACONDO LIMACHI


Cap. X
CRONOGRAMA
Y
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
VIII.-Cronograma de actividades (Raúl Tafur)
• Es la parte del anteproyecto en la que se presenta lógicamente
cada una de las actividades de la investigación, y el tiempo
estimado para implementarlas.
• Las actividades que comprende son: el diseño del proyecto, la
recolección de información (observación, test, encuesta,
codificación, tabulación), el tratamiento de la información, el
análisis de los datos, la interpretación, redacción preliminar,
revisión, critica y presentación o sustentación. Esta propuesta
puede ser modificada.
• Es una practica el uso del diagrama de Gantt, para el que se
recomienda: descomponer cada uno de los pasos a seguir en la
investigación, especificando el tiempo de duración de cada
actividad, considerando los recursos, el tiempo disponible, y
las dificultades de la tarea.
VIII.-Cronograma de actividades (Raúl Tafur)
• La utilidad del cronograma de actividades es: auxiliar al
investigador, hacerlo consciente de cada una de las tareas a
realizar, permitir la dosificación de una tarea completa, permitir
realizar ajustes a las actividades en función de los criterios mas
importantes y decisivos, permite controlar su ejecución en
términos estructurales
• El investigador se disciplina en la ejecución de las tareas,
• Ser conscientes de qué actividades pueden retrazar el desarrollo
del trabajo, como: consulta a expertos, la redacción, los dibujos,
el procesamiento e interpretación de datos, trámite administrativo,
o dificultades circunstanciales,
• Controlar cronograma de actividades; es bueno aplicarlo, junto
con la técnica del PERT, anotar avances, tener en cuenta
actividades pendientes, pensar y ser autocríticos, responsables,
establecer procedimientos de control, superar limitaciones y
subsanación de errores.
VIII.-Cronograma de actividades (Raúl Tafur)
• Ejemplo de cronograma de Actividades
Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
1.-Aprobación Anteproyecto x
2.-Reelaboración Proyecto x
3.-Ampliación del Marco Teórico x
4.-Prepar inst. recolección datos x
5.-Aplicación de instrumentos x x
6.-Sistematización de información x
7.-Análisis e interpretación x x
8.-Redacción del borrador x x
9.-Revisión y critica x
10.-Redacción final x
11.-Presentación x
12.-Sustentación
IX-EL Presupuesto
• Da cuenta de los costos de la investigación.
Generalmente, el presupuesto se presenta en una tabla.
Pero el formato y los rubros contenidos en la misma
varían grandemente de acuerdo a la institución a la
cual se presenta el proyecto para la su financiación
• Por lo general, en la columna de la izquierda se
presentan los rubros del costo o gasto, mientras que en
la de la derecha, el valor de esos rubros y el valor
total.
• En algunos casos, cuando hay más de un financiador,
el presupuesto se desagrega en más columnas, una por
cada ente financiero
IX.-EL Presupuesto (Ejemplo)
Partidas y Sub partidas Importe en S/.
A. Personal
Honorarios del Investigador
Asistente de Investigación
B.-Bienes
Papel
CDs, USB
Lapiceros
C.-Servicios
Fotocopias
Internet
Impresiones
Pasajes
Viáticos
Tipeo
Encuestadores
Transcripciones

Total
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDAD
Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov.
Revisión de Bibliográfica XXXX XXXX XXXX
Muestra XXXX XXXX
Procesamiento de datos XXXX XX
Análisis de resultados XX XX

Redacción del borrador XXX X


Informe final X XXX
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
• Se recomienda elaborar el presupuesto como se muestra en el siguiente
ejemplo:
PRESUPUESTO
UNDAD COSTO CANTID COSTO
DESCRIPCIÓN DE UNITARI AD TOTAL
MEDIDA O (S/.) (S/.)
Material bibliográfico

Material de escritorio

Elaboración de borrador

Redacción y sustentación de tesis

Imprevistos

TOTAL
PRESUPUESTO
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
El estilo mas utilizado para la redacción de tesis se define según (ZAVALA T., 2012)
“Guía a la redacción en el estilo (APA) American Psychological Association 6th edition,
que en el texto se acotan como:
• Referencia de libro
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro (edición).
Lugar de publicación: casa publicadora.
• Referencia de tesis
Apellido(s), Iniciales del nombre(s). (Año de creación). Título de la tesis (Tesis
doctoral o maestría, trabajo inédito). Nombre de la institución, localización.
• Referencia de resumen o “abstract” de un artículo.
Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la
revista en letra itálica o cursiva, volumen de la revista (número), páginas del artículo.
Resumen recuperado de URL
BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
GRACIAS

También podría gustarte