Está en la página 1de 96

¿Qué sabes acerca de…

…La filosofía?
• ¿Qué puedes mencionar respecto a la palabra
conocimiento?
• ¿Cuál consideras que es el origen del conocimiento?
• ¿Qué es un mito?
• ¿Qué significa que algo sea racional?
• ¿Qué comprendes por la palabra filosofía?
• ¿Qué estudia la filosofía?
• ¿Qué importancia tiene la filosofía en la actualidad?
• ¿Consideras necesario hacer filosofía? ¿Por qué?
Definición de filosofía

• “A veces, la gente no quiere escuchar la verdad


porque no quieren que sus ilusiones se vean
destruidas”
• Friedrich Nietzsche, Filosofo aleman
¿Qué sabes acerca de…
…La filosofía?
• Considera la respuesta de Spinoza al estudiante y reflexiona:
a) ¿Las preguntas del estudiante expresan realmente una
duda, o espera una confirmación de su creencia?
b) ¿Su tono, realmente, es interrogativo o afirmativo?
• Spinoza afirma que “[...] el deseo que sienten los hombres
por contar las cosas no como son, sino como quisiera que
fueran [...]” ¿qué nos dice acerca de la visión de la filosofía
ante los relatos de fantasmas y espectros?
c) ¿Cuál es la especificidad de la reflexión filosófica?
¿Cómo surge la filosofía en el pensamiento?

• Para iniciar nuestro tema es conveniente preguntarnos:


• ¿cuál es el origen de la filosofía?,
• ¿cuáles son las condiciones históricas que la hicieron posible?
• La filosofa en es una creación del genio helénico, en otras palabras
tiene su origen en la misma cultura griega o bien que son las
condiciones culturales y, por qué no, económicas de la civilización
griega las que dieron origen a la filosofía.
• Ahora bien, para llegar al pensamiento filosófico el hombre hubo de
superar muchas cosas, pues todo lo que le rodeaba le era desconocido,
sus experiencias con la realidad eran limitadas; pero a partir de ello, el
hombre empieza a construir las explicaciones, que reflejan su actitud
ante la realidad; estas distintas actitudes son:
Actitud mítica
• Tal vez fue el primer intento de explicar la realidad y
debió perdurar muchos años. Su característica es que en
este período el ser humano explica su medio, acudiendo a
“mitos”, de ahí su nombre, que se transmitían de
generación en generación.
• El mito es una narración de algo fabuloso y se puede
referir a hechos heroicos, que hacen alusión al origen del
hombre, del universo o de la naturaleza. El mito tiene dos
aspectos fundamentales, lo ficticio y lo real. El mito es,
pues, un relato que a través de la imaginación reproduce
la realidad de manera ficticia o fantástica.
Actitud mítica
Actitud mítica
Actitud religiosa
• Muchos años después, superada la actitud mítica,
llega la actitud religiosa;
• Se caracteriza porque el ser humano explica la
realidad o los fenómenos que le son desconocidos
atribuyéndolos a seres fuera del contexto en que
vivimos (divinidades).
• Al respecto, debemos destacar que existen dos
formas de religión: la religión pública representada
por Homero y Hesíodo, y la religión propia de los
misterios órficos.
Actitud filosófica
• Esta actitud la podemos ubicar en el siglo vi a. C. la
filosofía nació en las colonias jónicas,
concretamente en Mileto (Asia Menor) para pasar
finalmente a la polis (ciudad) ateniense donde
alcanzó su mayor florecimiento.
• Surge cómo un afán de búsqueda y de explicación,
pero a diferencia de las anteriores explicaciones, la
filosofía logra separar el mito y la creencia del saber
humano y se enfrenta a la realidad en búsqueda de
la verdad
La filosofía
• El concepto de filosofía, y esto hay que
subrayarlo, se ha venido modificando a través de
la historia. La filosofía al igual que todas las
creaciones del hombre (arte , ciencia, religión,
etc.), es histórica.
• No puede comprenderse la filosofía si no se la
relaciona con el hombre y con las situaciones
concretas en que ésta se da.
La filosofía
• Así pues, si bien la filosofía esencialmente refiere
al amor por el saber, también la podemos
entender como una explicación fundamental de
la realidad, o de todo lo existente, es decir, del
mundo, del hombre, de la sociedad e incluso de
dios, mediante el uso de la razón.
La filosofía
Características del pensamiento
filosófico
• Del análisis de los distintos conceptos de filosofía podemos
identificar en cada uno de ellos algunas de las características del
pensamiento filosófico.
1. Asombro
2. Duda
3. Reflexión
4. Pregunta
5. Amor a la sabiduría
6. Visión totalizadora
7. Formas de expresión
La filosofía, su objeto y método.
• La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero
al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las ciencias,
por el contrario, al desprenderse de la filosofía, observamos que
delimitan su objeto de estudio, es decir, se fijan por así decirlo un
campo especifico de análisis sobre el cual recae su investigación.
• Ahora bien, ¿cuál es entonces el objeto de estudio de la
filosofía?, cabía apuntar que si la filosofía en la antigüedad tenía
por objeto de estudio la totalidad de las cosas (es decir, la
realidad o el ser en su totalidad) actualmente se discute si es el ser
en general sobre el que recae la reflexión filosófica.
La filosofía, su objeto y método.
• Así pues, de lo dicho no se concluye que la filosofía haya
perdido su campo de reflexión.
• La filosofía continúa: esclareciendo la relación qué guarda el
hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas,
económicas e ideológicas, o bien, como afirma la filosofía
analítica analiza los métodos y las teorías de las ciencias
particulares.
• También pueden centrarse en tareas propias de la filosofía
los problemas relativos al arte, la literatura, la política y la
moral.
La filosofía, su objeto y método.
• Que es el arte?
El método de la filosofía
• En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una
investigación racional del ser en general.
• El método ha venido a significar algo distinto a lo largo de la
historia de la filosofía y en particular para los filósofos.
• En la antigüedad, el filósofo tiene delante un universo o una
naturaleza, la cual se explica teniendo como instrumento la razón
(logos) y eventualmente la observación.
• Sin embargo, en la medida en que las ciencias se van
desprendiendo de la filosofa, sus objetos de estudio cambian y
sus métodos se especializan o particularizan.
La mayéutica
• La mayéutica se define como el arte de dialogar. Sócrates
inicia este método preguntando a sus interlocutores sobre la
virtud, la justicia, la belleza, entre otros conceptos y
problemas fundamentales.
• La mayéutica es, pues, el método mediante el cual se
interroga y se busca dar respuesta a las preguntas
planteadas.
La mayéutica
• Sócrates creía en el poder de la palabra hablada por eso su
arte u oficio es semejante al de su madre (que era partera):
Sócrates tiene como oficio dar luz al conocimiento.
• Porque está convencido de que, mediante el método
(mayéutica), se llega a una idea clara de las cosas y a una
doctrina moral que oriente y regule la convivencia social de
la polis griega.
• En otras palabras, la Mayeutica o discurso socrático es un
procedimiento a partir del cual el maestro construye
conocimiento a partir de la interacion o el preguntar a los
discípulos.
La dialéctica (Platón)
• Platón desarrolla con mucha más amplitud que su maestro
Sócrates la idea del método.
• Para Platón, la dialéctica es el camino que deberá
conducirnos a la verdad, esto es, al conocimiento verdadero.
El conocimiento comienza por ser mera opinión (doxa).
• Y es, en su obra La República donde señala que la opinión
no es otra cosa que la facultad de juzgar lo aparente, es
decir, la facultad de percibir las cosas tal como estas parecen
ser según los sentidos.
La dialéctica (Platón)
• Pero la ciencia, señala Platón, no es opinión, sino
conocimiento verdadero (episteme). ¿Cómo se pasa o se da
el salto de la doxa a la episteme, o bien de la opinión al
conocimiento verdadero (ciencia)?.
• Para Platón, esto se logra en dos momentos. Un primer
momento consiste en la intuición de la idea y un segundo
momento consiste en el esfuerzo critico para esclarecer esa
intuición de la idea
Lógica
• Existen diversas definiciones e incluso concepciones de la
lógica. Aquí nos referiremos concretamente a la lógica de
Aristóteles.
• El conocimiento es un hecho y todos los hombres por
naturaleza tienden a él. Pero el conocimiento propiamente
científico sólo será posible si nuestros conceptos están
correctamente definidos y clasificados.
Lógica
• Por ejemplo, si definimos al hombre como un animal
racional, lo primero será clasificar los conceptos de hombre
y de animal por su extensión o universalidad (por extensión
de un concepto se entiende el mayor o menor número de
individuos o cosas que abarque.) Así, el concepto de
hombre tendrá menor extensión que el concepto animal.
La dialéctica (Platón)
• Según Aristóteles, para poder conocer, primero se clasifican los
conceptos por su extensión y así todo aquello que se quiera
definir se hará por su género próximo. En ese sentido, el género
próximo de hombre es animal. Y finalmente, para completar la
definición tenemos que hacer uso de la llamada "diferencia
específica", que es entre el animal y el hombre es la razón. Así el
hombre, finalmente quedará definido como un animal racional
Método cartesiano
• Descartes se propone como tarea fundamental examinar el
llamado método matemático y en segundo lugar, construir a
partir de el una imagen mecánica general de las operaciones
de la naturaleza. Descartes publicó en l637 su Discurso del
método y en 1644 Principios de la filosofía, obra que tuvo
una gran repercusión en la historia de la filosofía.
Método cartesiano
• ¿Cuál es el método cartesiano? Dice el propio Descartes:
“Entiendo por método reglas ciertas y fáciles, tales que todo
aquel que las observe exactamente no tome nunca algo
falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental,
sino por incrementar su conocimiento paso a paso, llegue a
una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que no
sobrepasen su capacidad”
• Así pues, El método cartesiano se compone de cuatro reglas
fundamentales.
Regla 1
• 1) “No aceptar cosa alguna como verdadera si con anterioridad no se ha
reconocido como evidente. De este modo las cosas que concebimos muy
clara y distintamente serán verdaderas como en la matemática lo son los
axiomas.”
• Ahora bien, como implementamos la primera regla.
• Descartes pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse
a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente y estableció
tres niveles principales de duda o duda metódica:
• En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha
sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales.
• En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de
criterios claros para discernir entre ellos.
• Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un
ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y
capaz de manipular nuestras creencias.
Reglas del método
• La segunda regla consiste en analizar, esto es, dividir
una dificultad o problema en cuantas partes sea posible.
• 3) La tercera regla consiste en llevar a cabo una síntesis,
comenzando con los elementos más simples
(anteriormente divididos) e ir ascendiendo a los mas
complejos.
• 4) Finalmente la tercera consiste en hacer un recuento y
estar seguros de no omitir nada.
Método fenomenológico
• La fenomenología es el movimiento filosófico creado por
Edmund Husserl (1859-1938) que se centraba en el estudio de
las esencias de las cosas y de las emociones.
• En otras palabras, la fenomenología refiere a un método que
intenta entender de forma inmediata el mundo, mediante una
visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma o
esencia, esto es, a través de los datos inmediatos y originarios.
Etapas del método fenomenológico.

1. La epojé: La epojé significa literalmente suspensión de


juicio. Significa que la opinión que siempre emitimos sobre
cualquier objeto con la simple percepción, debemos
suspenderla; para reflexionar sobre la problemática que
encierra el objeto sobre el cual la opinión inmediata
parecía encerrarlo todo. En otras palabras, es abstenernos
de emitir juicios precipitados sobre los objetos.
Etapas del método fenomenológico.
Etapas del método fenomenológico.
2. La reducción eidética y la reducción trascendental: consiste
en la conversión de los hechos de la actividad natural,
dejados en la epojé o suspensión de juicio, o dicho de otra
manera, dejados en suspenso en esencias. De esta manera
podemos decir que en la reducción eidética es convertir
los hechos en esencias.
• A la que le sigue la reducción trascendental por medio de la
cual convertimos las esencias en vivencias de una conciencia
que se denomina conciencia trascendental
Etapas del método fenomenológico.

3. La intuición eidética: sin embargo, el proceso del método


fenomenológico no queda ahí, sino que llega a la plenitud
mediante la intuición eidética, cuya actividad es la
contemplación desinteresada de las esencias
Método dialectico
• La palabra “dialéctica" proviene del griego y significa
"debate", "disputa". Desde el punto de vista filosófico,
Engels definió la dialéctica como "la ciencia de las leyes
generales del movimiento y la evolución de la naturaleza,
del pensamiento y de la sociedad humana".
• Aunque la dialéctica fue anticipada genialmente por los
filósofos griegos de la antigüedad, fue el filósofo alemán
Hegel quien sintetizó y estableció las leyes fundamentales
de la dialéctica, si bien revestidas de un carácter
completamente idealista.
Método dialectico
• Correspondió, finalmente, a Marx y Engels establecer la
dialéctica sobre bases firmemente materialistas.
• La característica fundamental del movimiento de la
materia es que se produce o desarrolla a través de
"contradicciones", es decir, por la existencia de contrastes,
de diferencias, de tensiones opuestas.
• Sin estas contradicciones, contrastes y tensiones opuestas,
que son parte componente de la estructura de la materia,
no habría movimiento ni vida, todo sería inerte.
Etapas del Método dialectico.
• La dialéctica estudia los hechos en su conexión y
movimiento, tomando en cuenta todos los factores
contradictorios, internos y externos, que actúan sobre ellos.
Las leyes fundamentales de la dialéctica son tres:

1. Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.


2. La unidad y lucha de los contrarios
3. La negación de la negación.
La ley de la transformación de la
cantidad en calidad
• . la cantidad en calidad explica
La ley de la transformación de
que la acumulación de cambios cuantitativos provoca, en
determinadas condiciones, cambios cualitativos.
• Es decir, la evolución y el cambio de la materia no se
produce de manera gradual, poco a poco (como afirma la
lógica formal), sino por medio de saltos, explosiones y
revoluciones; cuando los cambios acumulados ya no pueden
permanecer contenidos en las antiguas formas.
La unidad y lucha de los contrarios
• La verdad es concreta, decía Hegel. Una cosa es verdad bajo
determinadas condiciones de tiempo y lugar, pero cuando
esas condiciones cambian, lo que era verdad se transforma
en falsedad, y al revés.
• No existe nada fijo e inmutable. Todo nace, se desarrolla y
muere para volver a nacer a un nivel superior, más
completo, y así indefinidamente.
• La Ley de la unidad y lucha de los contrarios establece que
los contrarios no pueden existir separadamente y que, en
determinadas condiciones, se transforman el uno en otro.
La negación de la negación.
• La ley de la negación de la negación explica el desarrollo y el progreso,
desde lo inferior a lo superior, de la naturaleza y de la sociedad
humana.

• Para la dialéctica, negar no significa sólo rechazar, sino también


preservar lo válido y útil de un cuerpo, una idea o una sociedad, en
unas condiciones nuevas donde ya no podrían existir bajo su antigua
forma.

• Según la Ley de la negación de la negación, cada avance dado en el


desarrollo de la naturaleza, en la evolución de las especies, en el
conocimiento humano, y en el desarrollo de la ciencia, es un producto
de desarrollos y avances anteriores, que actúan de eslabones en el
camino que impulsan nuevos desarrollos hacia adelante.
División de la Filosofía
• En los comienzos de la filosofa, en la etapa presocrática
no se advierte una división rigurosa de la filosofía.
• Es Kant quien en su Fundamentación de la metafísica
de las costumbres, explica la división establecida por los
filósofos griegos.
• El conocimiento se divide en material, si se refiere a la
experiencia; y formal, cuando se refiere a la forma o a la
razón propia del entendimiento.
División de la Filosofía

• Aristóteles, por su parte, divide las ciencias en teóricas y


prácticas.
• Las primeras se apoyan en la razón como la metafísica;
y las segundas son practicas, como la ética y la política.
• Esta distinción nos permite dividir la filosofía en dos
tipos de disciplinas: las disciplinas teóricas, también
llamadas gnoseológicas, y las disciplinas prácticas.
Disciplinas teóricas

• Pertenecen a esta categoría la teoría del conocimiento, la


lógica y la filosofa de la ciencia.
• La teoría del conocimiento gnoseología (gnosis =
conocimiento, y logos = tratado o estudio) hace una
referencia a la validez, posibilidad y origen del
conocimiento humano.
• La lógica se ocupa de las estructuras formales de los
enunciados y
• la filosofa de la ciencia estudiará el método propio de la
ciencia investigación científica.
Disciplinas Prácticas

• Centran su atención en la conducta individual y


colectiva del hombre; por ejemplo sus fines, sus valores,
sus normas entre otros problemas. Entre estas
disciplinas figuran la ética, la estética, la filosofa del
derecho, la filosofa política, la filosofía de la educación,
entre otras.
Disciplinas Prácticas
Disciplinas filosóficas

• Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la


filosofía, podemos mencionar la ética, la estética y la
lógica.
• Las tres tienen como campo de estudio lo que se
conoce como cultura , y cada una de ellas se ocupa de
un determinado aspecto de la realidad.
La Etica
• Su objeto de estudio es el área de la cultura llamada moral.
La ética reflexiona sobre la experiencia moral de los
hombres en sociedad.
• De este modo, investiga todo aquello que hace posible la
convivencia moral y social del hombre. La ética, apunta
Sánchez Yázquez, "es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea,
es ciencia de una forma específica de conducta humana…”
La Etica
• Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado
etimológico semejante en sus raíces griega y latina. En el uso
común se emplean casi siempre indistintamente y, a veces,
conjuntamente, aunque refieren a algo diferente.
• Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y
“moral”, que se ha planteado a partir de la crítica de Hegel a la
ética de Kant.
La Etica
• La “ética” en el sentido al que nos estamos refiriendo, se
puede describir como un conjunto de creencias, actitudes e
ideales que configuran un modo de ser de la persona, o la
“personalidad cultural
• Por otro lado “Moralidad” alude a la forma incondicionada
del deber, de la obligación, de la rectitud, la justicia y la
solidaridad en las relaciones con los demás; al respeto de la
dignidad de la persona, de la pluralidad de las culturas, de
las formas de vida y de los derechos humanos
fundamentales.
La Etica
• Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una
investigación filosófica sobre el comportamiento moral de
las personas.
• El punto de partida es, pues, la descripción de la vida
cotidiana (ética descriptiva). Después procede a criticar y
reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana
de acuerdo con principios éticos racionales (ética
normativa).
Dilemas éticos y morales
• Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de
Ipanema, que decía haber sido víctima de ladronzuelos.
Hablando un pésimo portugués con acento extranjero, afirmó
estar sin pasaporte, dinero ni lugar para dormir.
• Mi mujer le pagó un almuerzo y le dio el dinero necesario para
que pudiera pasar la noche en un hotel hasta ponerse en contacto
con su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad
informaba que el tal “turista suizo” era en realidad un
sinvergüenza muy creativo, que fingía acento extranjero y
abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi
mujer se limitó a comentar: «Eso no me impedirá seguir
ayudando a quien pueda».
Dilemas éticos y morales
• Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: eres un
miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de
violación sistemática de Derechos Humanos por parte de un Estado. Al frente de éste
se encuentra un dictador que impide cualquier tipo de avance democrático en el país, y
que además persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra las cuales está
llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio.
• En el consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes alternativas:
• – No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado, y
cualquier intervención de la ONU podría interpretarse como injerencia en asuntos
internos.
• – Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una vigilancia militar de sus
fronteras, aunque los efectos de dicho embargo recaigan mayoritariamente sobre la
población civil de ese Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.
• – Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agredidas,
aunque esa decisión implique iniciar una guerra donde morirán miles de personas.
Conexión con la axiología
• En la tradición griega, el valor supremo es el Areté, que
significa culto a la excelencia. En otras palabras: Si yo voy a
ser carpintero, tengo que ser el mejor carpintero, si voy a ser
soldado, tengo que ser el mejor soldado.
• En la actualidad, nos queda una reminiscencia con los
juegos olímpicos.
• Con los romanos, la escala de valores era diferente, el valor
supremo era “gravitas” la serenidad de las crisis. En otras
palabras, el hombre y la mujer debe procurar ser grave, debe
dominar sus pánicos o miedos ante un desastre o crisis.
Axiología
• La teoría pura de los valores, mejor conocida como
axiología, trata los valores en cuanto tales, como
entidades objetivas, que son razonables como normas
de práctica y no obedecen al solo capricho personal.
El valor

• El concepto de valor varia según el tiempo y el


espacio. Un valor es una cualidad o propiedad
positiva deseable de un sujeto, objeto o hecho.
Axiología
• Los valores como normas.
• Es de tal importancia un valor que puede llegar a
volverse norma: establece lo que se debe hacer y ser; no
puede desobedecerse; sirve para instaurar el orden y las
jerarquías, pero el desapego a éstas puede coartar la
libertad y desembocar en castigos.
Axiología
• En términos aún más generales podemos decir que la
axiología se encarga de reflexionar acerca de los valores,
su existencia, su fundamento y su objetividad.
• Los cuestionamientos que se formula son: ¿Existen los
valores? ¿Qué son los valores? ¿Cómo se conocen?
¿Qué es la jerarquía de valores? ¿A qué principios
obedece? ¿Los valores son especulaciones o tienen
fundamento ontológico? ¿Son objetivos?, entre muchas
otras
Los valores desde las principales
teorías axiológicas
• El subjetivismo axiológico
• Desde la perspectiva subjetivista se parte de la idea que
es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Éste no
puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia sólo es
posible en las distintas reacciones que en él se
produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí
mismas; es el ser humano quien crea valor su
valoración.
Los valores desde las principales
teorías axiológicas
• Los principales representantes de la concepción del valor
como una experiencia subjetiva surgen de la Escuela
Austríaca y de Praga, entre los que destacan Medina y
Reyero .
• Desde los planteamientos de Alexius Medina, algo tiene
valor si nos agrada, y en el nivel de agrado influyen factores
de carácter psicológico.
• Dentro del subjetivismo axiológico surge, desde la Escuela
Neokantiana, otra forma de interpretación de la naturaleza
subjetiva de los valores. Desde ésta corriente se va a
considerar el valor, ante todo, como una idea.
Los valores desde las principales
teorías axiológicas
• Objetivismo axiológico
• Desde el objetivismo axiológico, en oposición al
subjetivismo, se considera el valor desligado de la
experiencia individual.
• Para los objetivistas, es el hombre quien descubre el
valor de las cosas. Entre los partidarios del objetivismo
encontramos dos perspectivas distintas a la hora de
concebir la naturaleza de los valores; una defenderá el
valor como ideal (escuela fenomenológica) y otra como
real (perspectiva realista).
Los valores desde las principales
teorías axiológicas
• Como principales ideas de la teoría Objetiva , se
plantean las siguientes:
1. Los valores son cualidades apriorísticas e
independientes de las cosas y los actos humanos.
Por tanto no varían.
2. Los valores son absolutos al no estar condicionados
por ningún hecho independiente de su naturaleza
histórica, social, biológica o puramente individual.
3. El conocimiento de las personas acerca de ellos es lo
relativo, no los valores en sí.
Los valores desde las principales
teorías axiológicas
• Desde el realismo se defiende el valor como una realidad.
Se consideran los valores como reales e identificados con el
ser.
• El valor sólo existe en lo real. Partiendo de que todo lo real
es valioso se puede afirmar que todo vale, aunque no todo
tiene el mismo valor.
• Los entes con valor se concebirán desde este enfoque como
bienes. De un modo u otro, el realismo hace coincidir el
valor con lo real.
• El valor se encuentra en todo lo que nos rodea, por
ejemplo: la belleza aunque ideal se manifiesta y se realiza en
lo existente (Marín, 1993).
Características de los valores
• Para un mayor conocimiento de la naturaleza de los
valores se presentan a continuación sus características
fundamentales.

• Las más relevantes son las que hacen referencia a


polaridad, gradación, infinitud, categorización, jerarquía
y dinamismo
Características de los valores
• Polaridad: Los valores se van a manifestar desdoblados en
un valor positivo y en un valor negativo, en valores y
antivalores.
• Todos los valores van a tener su correspondiente antivalor
(bueno-malo, justo-injusto, salud-enfermedad, sabiduría-
ignorancia).
• Por su naturaleza, los valores siempre van a ser deseados y
aspirados por todos gracias a los beneficios que les
reportan, ya sea placer, necesidad, deber. En cambio, los
antivalores van a ser rechazados, por suponer carencias o
perjuicios.
Características de los valores
• Gradación: La gradación es la característica de los
valores que hace referencia a la intensidad o fuerza que
posee un valor o antivalor.
• No todos los valores o antivalores van a valer lo mismo.
Esta característica se encuentra íntimamente
relacionada con la polaridad e interviene además en la
construcción de la jerarquía.
Características de los valores
• Infinitud: Esta propiedad del valor está totalmente
relacionada con su dimensión ideal en virtud que los
valores suelen ser finalidades que nunca llegan a
alcanzarse del todo.
• En este sentido, Gervilla en el caso de los valores
considera que el ser humano siempre va a aspirar a más.
“Bajo distintas nomenclaturas pluralidad de realidades
valiosas se hace presente en la vida individual de las
personas como aspiración y conquista, siempre
inacabadas del bien”.
Estética
• Esta disciplina tiene por objeto de estudio la
belleza y el arte en general.
• Alejandro Baungarden (1714-1762) es quien
introduce este término en el campo de la
filosofía.
• Es definida como ciencia del conocimiento
sensible y como arte del pensamiento bello
Objeto de estudio de la estética
• El primer problema que se le plantea a la estética
es el de determinar su objeto.
• Desde que se pretendió hacer de ella una ciencia
especial, la estética no ha tenido límites precisos.
• ¿Debe ceñirse al estudio de la experiencia
estética o ha de elaborar una metafísica de la
belleza? ¿Debe limitarse al campo del arte o ha
de abarcar también a la belleza natural?
Objeto de estudio de la estética
• El objeto de estudio de esta disciplina o rama de
la Filosofía está construido por un conjunto de
objetos y fenómenos relacionados con los
“juicios de gusto”, referidos al agrado o
desagrado que pudieran producir en un
“contemplador” que persigue una “experiencia
estética”, esto es, independiente de alguna
utilidad, en términos de Kant
Categorías estéticas.
• Se les llama categorías estéticas a la impresión
afectiva y las sensaciones que una obra de arte
hace experimentar debido a como actúa en el
subconsciente del ser humano respecto a su
juicio estético.
• La categoría principal de la estética es lo bello y
partir de ella existen otras siendo las mas
relevantes lo sublime, la fealdad, lo trágico, lo
cómico. Y lo grotesco.
La Belleza
• La concepción general de lo bello según los
griegos es que debe tener Armonía, Orden y
Proporcionalidad, a su vez con lo bueno.
• Muchos pensadores han asociado lo bello con la
idea de la divinidad. A lo largo de la historia la
idea de lo bello a cambiado.
• Los orígenes de la belleza vienen de latín bellum
que significa bueno y excelente.
La Fealdad
• Es lo contrario de la belleza, produce espanto,
miedo, terror, pero igualmente forma parte de lo
cotidiano, los griegos relacionan la fealdad con
lo malo.
• Suele asociarse a la fealdad con lo negativo, pero
los estetas como Sánchez Vázquez afirman que
lo feo tiene una dimensión estética y que no se
identifica con valores negativos.
Lo Sublime
• Proviene del latín, y quiere decir, Elevado o alzado del suelo.
Esta palabra se usa para denominar algo excelso, eminente o
muy elevado.
• Lo sublime se puede encontrar en ciertos fenómenos
naturales, como lo puede ser un arco iris, un cielo estrellado, o
también se puede aplicar a determinadas acciones humanas,
como lo que han hecho algunos hombres que arriesgan o
sacrifican su vida.
• Lo sublime entonces se aplica a lo que está dotado de un gran
poder y grandiosidad y que opaca nuestra limitación como
humanos.
• La sublimidad va acompañada de lo ilimitado, la grandiosidad
del alma, la belleza infinita, oscura y de enormes dimensiones.
Lo Trágico
• Son episodios funestos y eventos desafortunados,
son parte de la vida humano y son hechos
sangrientos, de gran amargura y dolor, son
sentimientos humanos que pueden ser expresados
artísticamente.
• En las obras trágicas, el destino juega un papel muy
importante, puede estar incluido el desamor, el
engaño, homicidios, etc.
• Lo que caracteriza a las obras trágicas es la
imposibilidad de salir de esa situación funesta, es un
conflicto sin solución.
Lo Cómico
• Es un producto del psiquismo humano que
responde a la capacidad de percibir con sentido
lúdico los aspectos defectuosos, deformes o
insólitos de la realidad física y de los
comportamientos sociales del hombre, que por
esas razones, son interpretadas como ridículas o
hilarantes.
Lo Grotesco
• La palabra grotesco proviene del italiano “grotta”
(gruta) y significa extravagante, irregular, grosero, de
mal gusto.
• Ha sido aplicado a ciertas figuras caprichosas o
extravagantes encontrados en pinturas de
monumentos romanos excavados en la época
renacentista.
• Posteriormente se ha designado “grotesco” a una
categoría estética y literaria que alude a lo exagerado
premeditadamente, a una reconstrucción
desfigurada de la naturaleza.
La distinción. Criterio y bases sociales
del gusto
• “La obra de arte no adquiere sentido y no reviste
interés sino para aquel que está provisto del
código según el cual ella está codificada. (...)
• El ‘ojo’ es un producto de la historia
reproducido por la educación. (...)
• La mirada ‘pura’ es una invención histórica que
es correlativa de la aparición de un campo de
producción artística autónoma”
La distinción. Criterio y bases sociales
del gusto
• En La distinción Bourdieu estudia la lógica de la
economía de los bienes culturales en la sociedad
francesa de fines de los años 1960, e inicio de los
‘70.
• Una crítica social del juicio estético no es otra cosa
que la investigación de las condiciones de
posibilidad del juicio estético, no transcendentales
esta vez, sino sociales.
• Es decir, una búsqueda de las condiciones sociales
en las cuales las categorías que permiten percibir y
valorizar las obras de arte, se constituyen.
El gusto
• Partamos estableciendo que hay una relación
entre el gusto estético y la educación formal.
• Bourdieu construye el espacio social de los
juegos de cultura, constituidos según tres
dimensiones: el volumen de capital global, su
estructura (la predominancia de capital
económico o de capital social) y la evolución de
sus propiedades en el tiempo (es decir, las
trayectorias reales y potenciales).
Origen del gusto
• El instrumento de investigación que está en el punto de
partida de La distinción es una encuesta por cuestionario
llevada a cabo sobre una muestra de 1217 personas,
acerca de las competencias, gustos y consumiciones en
pintura, fotografía, música, vestimenta, mobiliario y
cocina.
• De esta encuesta se podían extraer, en un primer análisis,
dos conclusiones: en primer lugar, que había una relación
estrecha entre las prácticas culturales y, por una parte, el
capital escolar (medido por los diplomas obtenidos), por
otra parte (secundariamente) el origen social (
aprehendido a través de la profesión del padre)
Origen del gusto
• En segundo lugar, el hecho que, en caso de
capital escolar equivalente, el origen social tenía
un peso más importante en la medida en que
uno se alejaba de los dominios más “legítimos”
(es decir, los consagrados por el sistema escolar),
como por ejemplo, la música clásica o la pintura
del Renacimiento, para aproximarse a la pintura
abstracta o al teatro de vanguardia
El gusto social
• Para frecuentar los grandes museos de arte o los conciertos
desde la infancia, es necesario, normalmente, vivir en Paris y
pertenecer a una familia que frecuenta los museos de arte y los
conciertos.
• Es esta frecuentación desde la infancia lo que da la soltura,
fundada en el desarrollo de un sentido práctico de las obras,
que permite distinguir rasgos de estilo, clases de obras,
identificar pintores y cuadros, como cosas ya conocidas,
familiares, que se tratan casi como bienes de familia.
• Este sentido práctico, es decir este conjunto de esquemas de
percepción y de apreciación formados por la frecuentación, es
factible de transposición. Permite entonces percibir y juzgar
según los mismos principios otras experiencias culturales,
desde la presentación de una comida al estilo vestimentario.
El gusto social
• A medida que nos alejamos de la necesidad, la vida se
estiliza, y las más pequeñas cosas pueden constituir la
expresión de esta liberación, que (olvidada como tal)
toma el aspecto de estar “fundada en naturaleza”. El
gusto entonces “une y separa”.
• Une a aquellos que viven en condiciones parecidas, y los
separa de aquellos que, en la misma sociedad, están
sumidos a mayores determinismos económicos, y que
permanecen más probablemente excluidos de la
adquisición de esquemas de percepción y de apreciación
pertinentes, y en consecuencia de los juegos legítimos
(porque socialmente legitimados) de cultura.
Lógica
• ¿Qué estudia la lógica?, ¿hacia qué temas orienta sus
investigaciones? La palabra lógica proviene del vocablo griego
logos, que significa "pensamiento", aunque también se ha
entendido como "palabra", "razón" y "ciencia".
• Entonces la lógica es la disciplina filosófica que estudia la
estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos,
proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer
razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.
• Además de estudiar las estructuras que conforman el
pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los
principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y
verdad hacia el conocimiento.
Lógica
• Es preciso observar que la definición de lógica que hemos mencionado no es
la única. De hecho, la historia de la lógica registra una serie de opiniones sobre
lo que es en sí esta ciencia y sus temas y problemáticas. A manera de ejemplo,
recordemos las siguientes:

a) "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de


formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración"
(Aristóteles).
b) "La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método
para alcanzar la verdad" (San Agustín).
c) "La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la
razón" (Kant).
d) "La lógica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del
pensamiento" (Hegel).
e) "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para
estimación de la prueba" (J. S. Mill).
Leyes del pensamiento: los principios
lógicos supremos
• La ciencia, dice Aristóteles, "se deriva de principios que
son necesarios" y que no necesitan ser demostrados
porque son en sí mismos evidentes.
• De esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte
de ciertos principios fundamentales o "puntos de
partida", sin los cuales no sería posible pensar con orden,
con sentido y rigor lógico.
• La lógica tradicional nos habla de los principios lógicos
supremos que rigen el proceso del pensamiento. Estos
principios son de tal amplitud que se aplican a las distintas
ciencias particulares (matemática, física, historia, etcétera).
• Estos principios lógicos son cuatro:
El principio de identidad
• Este principio establece que todo objeto es idéntico a si mismo y se
simboliza de esta manera:

• "A es A"

• Decir que una cosa es idéntica a si misma significa que una cosa es una
cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin
embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no
podríamos decir que ese objeto ha cambiado.

• Todas las cosas, por mucho que estas cambien, tienen algo que las
identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la
totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro
pensamiento, ya que este reclama buscar la identidad de las cosas.
El principio de no contradicción
• Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea
y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma
esquemática se puede simbolizar así:
• "Es imposible que A sea B y no sea B."

• Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea,


a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser
algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo
tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o
cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no
al mismo tiempo.
• Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es
una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una
cosa no es dos cosas a la vez
El principio de no contradicción
• En el plano lógico, de los juicios, este principio
de no contradicción nos dice que: dos juicios
contradictorios entre sí no pueden ser
verdaderos los dos. Por ejemplo:

• "Todos los hombres son mortales."


• "Algunos hombres no son mortales."

• En este caso, sólo el primer juicio es verdad


El principio del tercero excluido
• Este principio declara que todo tiene que ser o
no ser "A es B" o "A no es B”.
• Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un
mamífero" y que "el perro no es mamífero", no
podemos rechazar estas dos proposiciones como
falsas, pues no hay una tercera posibilidad.
• En el principio de tercero excluido es preciso
reconocer que una alternativa es falsa y otra
verdadera y que no cabra una tercera posibilidad.
El principio de razón suficiente
• Este principio, a diferencia de los otros, no fue
planteado por Aristóteles, sino por el filósofo
alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).
• El principio de razón suficiente nos dice que
"todo objeto debe tener una razón suficiente que
lo explique". Lo que es, es por alguna razón,
"nada existe sin una causa o razón
determinante".
• En suma, el principio de razón suficiente nos
dice: "todo tiene una razón de ser".

También podría gustarte