Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA INGENIERÍA FORESTAL

TEMA
Criterios para la clasificación de los Sistemas Agroforestales

INTEGRANTES:
Alava Zambrano Evelin
DOCENTE: Hidalgo Rodríguez María CURSO:
Ing. Pedro Suatunce Zambrano Garcia Silvana 7to Semestre Forestal “A”
ASIGNATURA: Reyes Bobadilla Jessica CICLO
Agroforesteria Victorero Sofia II CICLO 2019-2020
Introducción

La agroforestería es el nombre genérico El objetivo de la mayoría de los sistemas


utilizado para describir un sistema de uso de agroforestales es el de optimizar los efectos
la tierra antiguo y ampliamente practicado, benéficos de las interacciones de los
en el que los árboles se combinan espacial componentes boscosos con el componente
y/o temporalmente con animales y/o cultivos animal o cultivo para obtener un patrón
agrícolas. Esta combina elementos de productivo que se compara con lo que
agricultura con elementos de forestería en generalmente se obtiene de los mismos
sistemas de producción sustentables en la recursos disponibles en el monocultivo, dadas
misma unidad de tierra. las condiciones económicas, ecológicas, y
sociales predominantes (Nair, 1982).
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES

Varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas


agroforestales. Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema
(composición y disposición de los componentes), función, escala socioeconómica,
nivel de manejo y la distribución ecológica.

Otros sistemas agroforestales se pueden especificar, como la apicultura con


árboles, la acuacultura en zonas de manglar, lotes de árboles de multipropósito y
así sucesivamente. Los componentes se pueden disponer temporal o
espacialmente y se utilizan varios términos para señalar las variadas disposiciones.
Base estructural (componente y distribución)

La base estructural toma como referencia a la naturaleza y acomodo espacio-


temporal de los componentes de la tecnología agroforestal. En cuanto a la
estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera:

Sistema agrosilvicultura
Sistemas silvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistema agroforestales especiales
TIPO DE COMPONENTES
EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SE PUEDEN DIFERENCIAR TRES TIPOS DE
COMPONENTES:

• Leñosas (cultivadas y silvestres) árboles, arbustos, subarbustos, palmas,


helechos y gramíneas gigantescas.
• No leñosas (cultivadas y silvestres) estas pueden ser Cultivos transitorios y
semipermanentes tales como: maíz, cebada, piña, caña de azúcar,
hortalizas, cultivos de enredaderas, hongos comestibles, pastos.
• Animales (domésticos y silvestres) aquí se encuentran los animales
Vertebrados: tales como especies mayores, menores, aves, peces.
DISTRIBUCIÓN
Acomodo Espacial

Nos indica el acomodo horizontal y vertical de los componentes agroforestales que significa
que las disposiciones espaciales de los tipos de componentes en tecnologías agroforestales
las mismas que se disponen de la siguiente manera.
• Ubicación Horizontal de los Componentes Vegetales.- esta disposición se realiza de
dos maneras: Mezclada: esta actividad es realizada sin orden geométrico o aleatoria y la
otra forma es Zonal: esta técnica lleva un orden de Filas, fajas, cuadros, rectángulos,
círculos, anillos, medias lunas.

• La disposición vertical aérea de los Componentes Vegetales: se basa en los estratos


que se mencionan a continuación biestratificado, multiestratificado, también se realiza una
disposición vertical terrestre-acuático de los componentes vegetales: esto se basa
únicamente en el suelo.
DISTRIBUCIÓN
Acomodo temporal
• Esto basa general mente en los tipos y formas de utilización de componentes en los
sistemas agroforestales y pueden ubicarse de la siguiente forma.
• Simultáneo: los componentes leñosos y no leñosos se encuentran paralelamente en
el predio durante la duración del sistema. El componente no leñoso se puede
presentar como un solo ciclo, o distribuido en varios de ellos que se relevan
continuadamente.
• De relevo: esta práctica se basa únicamente en que al final del ciclo del componente
leñoso se implanta el no leñoso, y después de éste se planta nuevamente el leñoso.
• Superpuesto: Cuando el elemento no leñoso se incorpora parcialmente al inicio del
ciclo de vida del elemento leñoso. (Arevalo, 2012).
BASE FUNCIONAL (FUNCIÓN DEL SISTEMA)

Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y


flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al
agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa
madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas.
La agroforestería también puede desempeñar una función importante en la conservación de
la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando
hábitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexión del
paisaje.
Haciendo las condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque;
reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios; potencialmente disminuyendo los
efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y aportando zonas de amortiguación a
las zonas protegidas (Mendieta & Rocha, 2007).
BASE SOCIOECONÓMICA (NIVEL DE INSUMOS Y
MANEJO)
Los sistemas agroforestales tienen muchos propósitos y suministran muchos productos
a una amplia variedad de usuarios de la tierra. La Agroforestería es una ciencia
práctica pero compleja, puede ser aplicada en parcelas pequeñas, en espacios amplios
de tierra o en sistemas completos de uso de la tierra. Algunos de los propósitos y los
productos relacionados con la Agroforestería son los siguientes: (Mendieta & Rocha,
2007)

 Ingreso de dinero en efectivo por:  Suplemento alimenticio


 Empleo (entrada de dinero: sueldo).  Aumento de la cantidad de alimento.
 Sustitución de artículos adquiridos por  Suplemento de alimento durante
productos propios todo el año.
 Venta de producto (entrada de dinero).  Alimentación de mejor calidad.
 Intercambio de productos (trueque)
BASE SOCIOECONÓMICA (NIVEL DE INSUMOS Y
MANEJO)
 Estructuras de refugio  Ahorros e inversión
 Material de construcción.  Formas nuevas de ahorro e inversión (árboles
 Sombra. cultivables, productos arbóreos, huertos,
 Protección contra el viento.  Negocios agrícolas, mejoramiento de los
 Protección para animales. pastizales).
 Definición de límites.  Mejores ganancias o seguridad de existencia de
ahorros e inversiones
BASE AGROECOLÓGICA (CONDICIÓN
AMBIENTAL Y ADAPTABILIDAD)
Como una zona ecológica, los trópicos No hay extremos en la variación estacional
húmedos tienen un inmenso potencial para de la temperatura que puedan causar
una productividad biológica alta. La dormancia periódica en las plantas y
precipitación, en un rango de 1800 a 4600 ingresos considerables de nutrientes son
mm por año, excedentes de proporcionados por la lluvia y por la llovizna.
evapotranspiración y suficiente humedad La gran diversidad de especies y el
en el suelo para la nutrición de los crecimiento exuberante o frondoso de los
vegetales. bosques lluviosos tropicales son indicativos
de su potencial productivo.
BASE AGROECOLÓGICA (CONDICIÓN
AMBIENTAL Y ADAPTABILIDAD)

Con los SAF se pueden crear conectores o zonas de transición que unen los
diferentes usos de la tierra en una cuenca y reducir potenciales conflictos entre
tierras rurales y urbanas.

La combinación de árboles y agricultura estimula y mejora


la producción de comida y otros productos a largo plazo,
a la vez que protege el suelo y las aguas, expande y
diversifica la economía local, provee hábitat para la vida
silvestre y asegura un lugar más saludable para vivir y
trabajar (National Agroforestry Center, 2013).
CONCLUSIÓN

Los sistemas agroforestales son una forma de cultivo múltiple que satisface condiciones
básicas, la primera es la existencia de al menos dos especies que interactúan
biológicamente, al menos uno de los componentes es una leñosa perenne, siendo de suma
importancia ya que radica en los beneficios ambientales y socioeconómicos para las
comunidades, lo que se traduce en una mejor conservación de los suelos, producción de
maderas y productos agropecuarios en una misma superficie, una correcta aplicación de
estos sistemas permite el uso sustentable del suelo como mantener la fertilidad, y
consecuentemente no sea degradado.
Gracias

También podría gustarte