Está en la página 1de 57

ANTIPARASITARIOS

PROTOZOOS
CARACTERISTICAS GENERALES
CARACTERISTICAS GENERALES
Efectos Adversos
ANTIPROTOZOARIOS

TRIPANOSOMIASIS
GAMBIENSE causan la Vector: la
Tripanosomiasis enfermedad del mosca tse-tse
TRIPANOSOMIASIS (Glossinia).
sueño africana
RHODESIENSE:

TRIPANOSOMIASIS
BRUCEI:
Causada por cuatro que produce la enfermedad de Chagas en
especies del género
TRIPANOSOMI Sudamérica
Trypanosoma
ASIS CRUZI
Vector: el insecto triatoma. Contaminación fecal (heces
sobre la picadura) Se dañan corazón, músculos, y a veces
hígado, bazo, intestino, huesos.
NIFURTIMOX-
BENZNIDAZOL

Es un derivado nitrofurano y nitroimidazol.


Se utiliza en el tratamiento de la
enfermedad de Chagas.

Mecanismo de acción Efectos adversos


Farmacocinética
-Formación de especies reactivas de oxígeno Son numerosos. Hipersensibilidad:
tóxicas, como peróxido de hidrógeno (H2O2), Administración oral. Pasa dermatitis, fiebre, ictericia, anafilaxia.
radicales superóxido (O2=) e hidroxilo (-OH). rápido a tejidos, Nauseas, vómitos, mialgias, astenia.
metabolizándose Síntomas gastrointestinales. Alteraciones
- Rotura del ADN del parásito rápidamente, por lo que se síquicas, polineuritis, excitación del SNC.
encuentran bajas
concentraciones en plasma.
No se ha dilucidado pero se ha observado que
MECANISMO DE interfiere con la síntesis de DNA, RNA, proteínas
ACCIÓN y fosfolípidos, a través de la inh. De la
fosforilacion oxidativa e interferencia con la
incorporación de nucleótidos en el RNA y DNA.

Administración por inyección intramuscular. Se


PENTAMIDINA FARMACOCINÉTICA une un 70% a proteínas plasmáticas, no
atraviesa BHE. Vida media y eliminación
prolongada (de semanas a meses). Se excreta
Se utiliza en el tratamiento lentamente por riñón prácticamente sin
de la tripanosomiasis metabolizar.
africana y leishmaniasis
p/palmente cutanea Deterioro de la funcion renal, hipotension,
EFECTOS
ADVERSOS confusion, alucionacion, rash,
hipoglicemia, taquicardia, nauseas,
anorexia, pancitopenia.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS

TRIPANOSOMIASIS
MECANISMO Inhibe gran cantidad de enzimas del parásito
DE ACCIÓN implicadas en el metabolismo energético, lo que
permite su eliminación de la circulación tras un corto
período de tiempo.
SURAMINA

FARMACOCINÉTICA
Administración por inyección intravenosa lenta. Se
une fuertemente a proteínas plasmáticas. Se excreta
lentamente por riñón prácticamente sin metabolizar.
Se utiliza en el
tratamiento de la
tripanosomiasis
africana El principal aparece en el riñón. También, malestar,
EFECTOS nauseas, cansancio, cefaleas, erupciones en la piel.
ADVERSOS Más raramente shock y pérdida de conciencia.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL
TRATAMIENTO DE LAS TRIPANOSOMIASIS
MELARSOPROL

Es un arsenical trivalente. Se
utiliza en la fase tardía de la
tripanosomiasis africana

MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS ADVERSOS


FARMACOCINÉTICA
Interacción con los grupos –SH de gran Administración por vía Hipersensibilidad, hipertensión, daño
número de enzimas del parásito, en intravenosa, se utiliza en la miocárdico, vómitos, dolor abdominal.
particular con la piruvato cinasa, que es fase de la tripanosomiasis Complicaciones graves afectando al SNC:
mucho más sensible que la del que afecta al SNC. convulsiones, edema cerebral, coma,
huésped, impidiendo la síntesis de ATP perturbaciones mentales.
ENFERMEDADES POR
ANTIPROTOZOARIOS
Leishmaniasis Vector: la mosca de la arena (Phlebotomus).

causada por L.
Leishmaniasis cutánea
Causada por trópica
diferentes
formas de la enfermedad Leishmaniasis
especies del causada por L.
mucocutánea
género brazilensis
Leishmania.
Leishmaniasis causada por L.
visceral donovani
ESTIBOGLUCONÁTO
SÓDICO Y MEGLUMINA

Es un antimonial pentavalente.
Efectos adversos
Mecanismo de acción
Farmacocinética Síntomas gastrointestinales,
•Inhibición de los procesos bioenergéticos del dolores musculares y rigidez
parásito
•No se absorbe por vía oral, uso articular. Posteriormente
(glucolisis y oxidación de ácidos grasos). por vía IV o IM. pueden aparecer
alteraciones en el
•Disminución de ATP y GTP. •Se elimina rápidamente por vía electrocardiograma,
renal. generalmente reversibles.
•Los antimoniales reaccionan ávidamente con Elevación reversible de las
grupos –SH de diferentes enzimas, provocando su •Se convierte parcialmente en transaminasas hepáticas.
inhibición. La conversión a antimonial trivalente antimonial trivalente, de mayor
parece ser necesaria para atacar a las formas toxicidad, que se acumula a
intracelulares nivel hepático.
PENTAMIDINA FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL

TRATAMIENTO DE LA
Es una diamina aromática. Se suele utilizar
como fármaco alternativo en la leishmaniasis
visceral o kala-azar. LEISHMANIASIS

Mecanismo de acción
Farmacocinética Efectos adversos
Se basa en la inhibición •Administración Disminución de la presión arterial:
de la síntesis de ARN, intramuscular. disnea, taquicardia, vértigo, pérdida
ADN y proteínas al de conciencia, cefaleas y vómitos.
impedir fosforilación •Se acumula en tejidos,
oxidativa eliminándose lentamente por Síntomas digestivos e hipoglucemia
orina, sin metabolismo. y diabetes insulino-dependiente.
ENFERMEDADES POR PROTOZOARIOS

Enfermedad Toxoplasma gondii. granulomatosa generalizada


o del SNC causada por el protozoo intracelular

El gato es el huésped definitivo (único en el que se produce el


ciclo sexual) y expulsa los quistes infecciosos por las heces.

Los quistes ingeridos dan lugar a esporozoitos, posteriormente


a trofozoitos y finalmente a quistes tisulares.

En ocasiones es asintomática, pero durante la gestación puede


TOXOPLASMOSIS
producir enfermedad grave en el feto.
PIRIMETAMINA

es un medicamento usado para el tratamiento de infecciones por protozoarios. Se usa


principalmente para el tratamiento y profilaxis de la malaria

Mecanismo de acción Efectos adversos


Farmacocinética

La pirimetamina interfiere con la • Interfiere con la síntesis de Depresión de la médula


síntesis de ácido fólico mediante la ácido fólico en el parásito ósea, trombocitopenia,
inihibición de la enzima dihidrofolato • La asociación con la trastornos
reductasa (DHFR). El ácido fólico es sulfamida incrementa la gastrointestinales, cefalea.
requerido para la síntesis de ADN y efectividad 6 veces
ARN de muchas especies, incluyendo • Administración por vía oral
los protozoos.
Primeros síntomas 6-8 horas
Dolor de cabeza Periodo febril
Debilidad Temperatura por encima de 38°
Fatiga Sudoración profusa
Dolores en articulaciones y músculos Temperatura por debajo de 36.8°
Malestar abdominal
Después de 8 horas periodo
30 minutos: escalofríos, frio intenso y asintomático
progresivo, seguido de temblor
incontrolable
Criterios epidemiológicos:
Criterios clínicos:
• Antecedentes de
• historia de episodio Criterios de
exposición en los últimos
malárico en el laboratorio:
15 días , en áreas con
ultimo mes a. Diagnostico por
transmisión activa de la
• Fiebre actual o microscopia: con
enfermedad
reciente examen de gota
• Nexo epidemiológico
• paroxismos de gruesa o extendido
(tiempo y lugar) con
escalofríos intensos, de sangre y técnicas
personas que hayan
fiebre y sudoración inmunocromatografi
sufrido malaria
profusa cas
• Antecedentes de
• Cefalea, síntomas b. pruebas rápidas
hospitalización y
gastrointestinales, de diagnostico:
transfusión sanguínea
mialgias, artralgias, dispositivos que
• Antecedentes de
nauseas y vomito detectan antígenos
medicación antimalárica
• Anemia de los parásitos
en las ultimas cuatro
• Esplenomegalia
semanas
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR P. FALCIPARUM

• Malaria Memorias © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social


Organización Panamericana de la Salud OPS/ OMS Convenio de Cooperación Técnica con el
Ministerio de la Protección Social Nro. 256 de 2009 y Nro. 237 de 2010
• Malaria Memorias © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social
• Malaria Memorias © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social
• Malaria Memorias © 2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social
TRIMESTRE MEDICAMENTO DOSIS

PRIMERO Quinina +clindamicina Quinina: 10mg/kg/dosis cada 8


horas por 7 dias(3 a 3 tabletas c/8
h)+ clindamicina:
20mg/kg/dia en 2dosis por 7 dias

SEGUNDO Y TERCERO Artemeter+lumefantrine (tableta de 4 tabletas a las horas 0,8,24,36,48 y


20 mg+120mg 60 (3dias)
La organogénesis ocurre especialmente en el primer trimestre y es por lo tanto, el período
de mayor preocupación por potencial teratogénesis.

Los antimaláricos considerados seguros en el primer trimestre de embarazo son quinina,


cloroquina, proguanil, pirimetamina y sulfadoxina-pirimetamina.

Segundo y tercer trimestre Artemeter Artezunato como medicamentos de elección o


también el uso de mefloquina.

Evitar uso de atovaquona, lumefantrina, doxiciclina, primaquina durante todo el embarazo.

La profilaxis clinica se puede hacer con cloroquina en las embarazadas que viajen a zonda
endemica donde no haya resistencia.
Anexo 6 .Cuadro de Procedmientos de AIEPI para la atención del paciente con
fiebre
Organización Panamericana de la Salud OPS/ OMS Convenio de Cooperación
Técnica con el Ministerio de la Protección Social Nro. 256 de 2009 y Nro. 237
de 2010

También podría gustarte