Está en la página 1de 20

DR.

JOSÉ LUIS ESTRADA GARCÍA


 Célebre en todo el mundo por sus trabajos sobre
el hospitalismo y su psicología llamada
"genética", René Spitz nació en Viena en una
familia húngara, y pasó su infancia en Budapest,
donde estudió medicina. Sandor
Ferenczi lo envió a realizar un análisis didáctico
con Sigmund Freud en 1911. A partir de 1926
participó en los trabajos de la Wiener
Psychoanalytische Vereinigung (WPV), y en 1930
se convirtió en miembro de la Deutsche
Psychoanalytische Gesellschaft (DPG).
 Después de pasar por París, emigró a los Estados
Unidos en 1938. Se instaló primero en Nueva
York y más tarde en Denver, Colorado, donde
desarrolló sus investigaciones siguiendo los
principios de una medicina preventiva inspirada
en los trabajos de Anna Freud y Maria
Montessori.

 Se opuso a la tesis de Otto Rank sobre el trauma


del nacimiento, así como a la idea kleiniana de la
posición depresiva, para privilegiar el estudio de
la depresión anaclítica, el destete y la formación
del yo.
 Se interesó por las primeras relaciones de objeto,
los estadios, las carencias afectivas y los
trastornos del lenguaje vinculados con la
internación de niños de poca edad en hospitales.

 Demostró que cada edad porta una


estructuración específica que resulta de los
estadios precedentes y los sucede.

 A partir de 1945 se convirtió en uno de los


principales redactores de la revista The
Psychoanalytic Study of the Child, fundada por
Anna Freud, Ernst Kris y Heinz Hartmann, bajo la
influencia de la Ego Psychology.
SONRISA (A PARTIR DEL 3ER. MES)

ANGUSTIA . LLANTO ANTE


EXTRAÑOS( A PARTIR DEL 8VO.
MES)

EL NO (EN EL HABLA) A PARTIR


DEL 8VO O 9NO MES.
Spitz ha llamado esta etapa, la primera etapa
pre-objetal o sin objeto. Comienza desde el
nacimiento y termina cuando aparece el primer
organizador que es la sonrisa.
La etapa sin objeto coincide más o menos con
la del narcicismo primario, ya que la
percepción, la actividad y las funciones de un
recién nacido no están lo suficientemente
organizadas, sino sólo estas zonas que son
indispensables para la supervivencia, como el
metabolismo, la absorción de lo nutricio, las
funciones respiratorias, etc.
Esta etapa se caracteriza por no saber:

 Distinguir una cosa externa de su cuerpo.


 Experimentar el medio a su alrededor.
 Percibir el pecho que satisface sus necesidades.
 Distinguir una cosa de otra.
 Esto se debe a que el aparato perceptor del
recién nacido esta escudado del mundo exterior
mediante una barrera contra estímulos
exteriores. Esta barrera los protege durante las
primeras semanas y meses. En esta etapa para
los niños no existe el mundo exterior.
Es el comienzo de la segunda etapa, ésta
comienza con la sonrisa, este objeto
precursor es el rostro humano, se le llama
precursor por que el niño no reconoce el
rostro determinado de una persona, si no
que le llaman la atención las figuras,
contornos que resaltan del rostro, como lo
es la nariz, boca, ojos, etc. ahora la sonrisa
es la primera manifestación activa, dirigida
e intencional, y ésta desde ahora tiene un
papel muy importante en la vida del niño.
 En el tercer mes de vida el niño responde
al rostro sonriendo si se cumplen
algunas condiciones, éstas serían que el
rostro se mueva de frente, de modo que
resalten las cosas que le llamen la
atención (ojos, boca, etc.) y que éste
cuente con una movilidad.
.
 Ahora, en el 3er.mes de vida, su
reconocimiento para los demás, no indica una
verdadera relación de objeto. Quiere decir
que no perciben a ninguna persona o un
objeto (lo libidinal), sino sólo un signo. Lo
que forma este signo, es una parte
privilegiada de él. Lo que se reconoce durante
esta etapa preobjetal, son puros atributos
secundarios, externos y no esenciales.
El llanto ante extraños indica que el niño ya
distingue a la madre de otras personas.
Sabe que la madre es quien lo cuida, lo
protege de los demás, le da alimento, y lo
ama. Por eso que cuando está la madre
surge la angustia de perderla. El segundo
organizador sería la angustia y ésta es la
diferencia entre lo libidinal y lo agresivo
 La actividad agresiva seria una función
psíquica recién adquirida a consecuencia de
la maduración nerviosa progresiva. El bebé,
empieza a darse cuenta que esa persona
que lo cuida y lo protege, se ausenta por
períodos, y provoca que el niño se angustie
y cree el niño que esa angustia que sintió la
madre la percibe como una agresión que le
causó daño. En este segundo organizador,
el niño no solo percibe y reconoce personas
sino que también objetos inanimados.
 El logro más grande que se produce
aquí, es la capacidad de la
comunicación. La transmisión directa
de mensajes corporales que se
convierten en palabras.
Con el habla culmina la relación
objetal, que termina por los 9 meses,
cuando inicia el 3er. Organizador, que
es, el NO.
 Con el fin de proteger al niño, la madre
debe de acceder a poner límites hacia el
niño, y diciendo verbalmente un no el niño
debe de obedecer, aunque en un principio
le sea sumamente difícil. Esta negación
viene significando la capacidad de juicio.
Logra la aceptación de este NO, cuando
aprende la imitación.
 El neonato al nacer difícilmente puede tener
una reacción traumática.
 Durante las primeras horas y los primeros
días de vida no se puede más que captar una
manifestación que se asemeja a la emoción,
el neonato se encuentra en un estado de
excitación que es de cualidad negativa (llora
por tener hambre). Se le llama proceso de
descarga por estimulación excesiva (le das
algo para que se calme pero si te tardas
mucho llora mas).
 Al final de la primera semana de vida empieza a
responder sugerencias y aparecen los primeros
indicios de conducta dirigidos hacia un fin. El
reconocimiento de éstas se vuelve cada vez más
específico en el transcurso de las siguientes semanas.

 Hacia el principio del segundo mes, una persona que


se acerque empieza a adquirir un puesto único entre
las cosas que rodean al neonato.

 En términos de percepción, el segundo mes el infante


reacciona al estímulo exterior sólo cuando coincide
con la percepción interoceptiva del hambre.
 Al nacer el infante responde sólo a
sensaciones originadas dentro de su cuerpo.
 Luego pasa de la percepción por contacto a la
percepción a distancia.
 Es de suma importancia para el desarrollo del
infante, se efectúa por medio del instrumento
de las relaciones del objeto. Cuando el
infante mama el pecho, siente el pezón en la
boca y al mismo tiempo ve el rostro materno.
 La mano: La mano del bebé descansa sobre el
pecho, sus dedos se mueven lenta y
contínuamente, agarrando golpeando, haciendo
presa y arañando, en los siguientes meses esta
actividad se hace más organizada.
 La boca: Las vías nerviosas que conectan el
estómago, la boca, las extremidades superiores y
el oído interno con el sistema nervioso central
funciona al nacer.
 La superficie cutánea: Desempeña un papel
importante en la conducta adaptativa dirigida a
la supervivencia.
 Procura la satisfacción de la
necesidad y reduce la tensión
tras un periodo de excitación
no grata, también anuncia otro
de quiescencia señalado por
ausencia de lo desagradable.
 Elrecuerdo visual del seno
materno constituye una
pantalla de los sueños sobre el
cual se proyecta el contenido
de éstos.

También podría gustarte