Está en la página 1de 20

ELIANA HURTADO URIBE

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA


1 SEMESTRE
Las plantas medicinales se han usado desde la mas
remota antigüedad como tratamiento para sanar y
tratar las enfermedades que ha lo largo de la historia
el hombre ha combatido , para que su salud no fuera
disminuida . En la actualidad, sus principios activos
son los protagonistas de la mayoría de los
medicamentos de las industrias farmacéuticas.
Plantas medicinales
Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean
como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la
planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga
vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas : cápsulas,
comprimidos, cremas etc.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época
prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina,
presente virtualmente todas las culturas conocidas. La industria
farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales
para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación
científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose
constantemente nuevas aplicaciones. Muchos de los fármacos
empleados hoy en día como el opio, la quinina, o la aspirina replican
sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales
tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas.
Características de las plantas
medicinales
Las plantas medicinales tienen la capacidad de
sintetizar una gran variedad de compuestos químicos
que se utilizan para llevar a cabo importantes funciones
biológicas.

El uso y el beneficio de las plantas medicinales para el


tratamiento de algunas enfermedades, es casi universal
entre las sociedades no industrializadas, y suele ser
mas asequible que la compra de medicamentos, debido
al costo de estos medicamentos.
Aplicaciones de plantas
medicinales
La evidencia arqueológica muestra que las plantas
medicinales se han usado desde hace 60 mil años y la
experiencia repetida y transmitida por generaciones
ha actuado como filtro. Así, los remedios que no
funcionan quedan en el olvido mientras que los que en
apariencia sí lo hacen, toman fuerza y su uso se
extiende no sólo en el tiempo, sino también
geográficamente.
Se ha comprobado que algunas especies tienen los
efectos que se les han asignado tradicionalmente; por
ejemplo, el diente de león ejerce acción protectora del
hígado, la siempreviva es antiinflamatoria, la cáscara de
tomate, sábila y carrizo reducen la concentración de
azúcar en la sangre (son hipoglucemiantes), mientras
que el romero genera una reacción diurética, es decir,
favorecen la emisión de orina.
Para que sirven lasplantas
medicinales?.
Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para
curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud,
como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más.
Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales:
Plantas curativas de enfermedades.
Plantas para adelgazar.
Plantas para prevenir y aliviar síntomas.
Hay que tener en cuenta que muchas hierbas y plantas medicinales no
han sido autorizadas por la industria farmacéutica. Estas plantas
generalmente son recomendadas por curanderos, chamanes,
alquimistas y para mayor precaución antes de utilizarlas hay que
consultar con algún médico, ya que tal vez no obtengamos el resultado
deseado, y en el peor de los casos, nuestro organismo resulte dañado.
Preparación de plantasmedicinales
Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal;
normalmente los compuestos útiles se concentran en
alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas
y raíces se utilizan con relativa frecuencia.
Los modos de aplicación varían del mismo modo; una
forma frecuente de empleo es la infusión, en que el
principio activo se disuelve en agua mediante una
cocción más o menos larga.
La administración de las plantas medicinales y de los
productos derivados de estas debe estar acompañada
de los máximos cuidados, para garantizar el buen
suceso del tratamiento.
Contrariamente a la creencia general, los mejores
resultados no siempre se obtienen con el uso de las
plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer
extractos de plantas procesadas permite obtener más
principios activos.
Principales preparaciones
Cataplasma
La cataplasma se prepara machacando la parte de la
planta que contiene las propiedades curativas que se
pretende usar, se puede llegar a calentar y se aplica
directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.
Emplasto
Para preparar el emplasto se puede mezclar la parte de la
planta a utilizar con una harina, arcilla o similar logrando
una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual
que la cataplasma. No obstante el emplasto también se
puede aplicar solo con la planta resultado de la cocción.
Cocimiento
Se prepara hirviendo durante algunos minutos la planta y
luego se filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o
destruya los principios activos. Esta forma de usarse es
apropiada en general para las partes duras de la planta,
como son: troncos, raíces, cortezas y semilla Las semillas
tiene que dejarse en la sombra durante 3 días
Compresa
Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este
caso en lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza
una extracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las
compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas
en el caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías,
preferibles para tratar casos de cefalea o conjuntivitis
Ensalada
Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una
forma directa, sin ninguna modificación o transformación
consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan
las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara
como una ensalada tradicional, eventualmente
mezclándola con otras verduras o vegetales, sazonándolo
sal, aceite de oliva y limón
Gargarismo o enjuague
Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa
para lograr la acción local en la boca y garganta y así
limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas.
Puede usarse para prevenir infecciones bucales o
respiratorias.
Infusión
Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le
denomina también té. Forma parte de una cultura de consumo
de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines
medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las
plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se
enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que
sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para
las partes blandas de las plantas como hojas y flores.
Jarabe
Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes
activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta
una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede
prepararse a partir de extractos y conservarse por períodos
largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su
administración a los niños.
Plantas medicinales y sususos
Antiinflamatorias.
Remedios herbolarios con plantas como la cola de caballo
alivian o reducen la inflamación o hinchazón de tejidos.
Astringentes.
Reducen la irritación cutánea y crean barrera protectora
contra infecciones.
Estimulantes del sistema digestivo.
Inducen el apetito y producción de jugos digestivos.
Hepáticas.
Fortalecen al hígado y ayudan a que funcione
adecuadamente.
Tranquilizantes.
Ayudan a reducir y controlar estados de nerviosismo,
ansiedad e inquietud, por ejemplo, la hierba de San
Juan.
Antimicrobianas.
Exterminan microbios causantes de enfermedades y
ayudan a fortalecer los mecanismos de defensa del
organismo
Principales usos deplantas
medicinales
Las plantas que se utilizan con mayor frecuencia en forma
de infusiones , medicamentos y suplementos alimenticios
incluyen las siguientes especies:
Acelga.
Permite que el hígado funcione correctamente y promueve
la eliminación de orina.
Ajo.
Indispensable en la herbolaria mexicana, pues además de
utilizarse como condimento para la comida, se usa como
antiséptico, antimicrobiano, reduce la presión arterial,
disminuye los niveles de colesterol y en la prevención de
formación de coágulos que pueden tapar venas y arterias.
Anís.
Sirve para aliviar cólicos intestinales y controlar
accesos de tos.
Caléndula.
Se caracteriza por tener acción antipirética (reduce la
fiebre), analgésica, antiinflamatoria, antiséptica y
cicatrizante
Cola de caballo.
Fomenta la formación de glóbulos rojos, induce la
eliminación de orina y reduce la fatiga.
Diente de león.
Actúa como diurético, laxante suave y estimulante de
la secreción biliar.
Eucalipto.
Descongestiona las vías respiratorias y permite la
expulsión de flemas (expectorante).
Hierbabuena.
Alivia la indigestión, cólicos intestinales y dolor de
cabeza originado por nerviosismo.
Manzanilla
Se emplea en infusión para controlar problemas
estomacales y digestivos, así como para disminuir la
inflamación en la mucosa de los ojos. Está entre las
plantas curativas que más se utilizan.
Entre otras miles con igual propiedades…
Precaución
Las plantas curativas no deben administrarse en
exceso y sin previo conocimiento de las especies,
pues requieren dosificación precisa y oportuna por
parte de un especialista para no afectar la
salud.
Por ultimo los quisiera invitar a conocer el maravilloso
mundo de las plantas en su gran aporte medicinal….

Gracias….

También podría gustarte