Está en la página 1de 12

1.

Qué es la ética
2.Éticas teleológicas
 Eudemonismo
 Hedonismo
 Utilitarismo
3.Éticas deontológicas:
formalismo Kantiano
Parte de la filosofía que
ÉTICA
reflexiona sobre la moral
ÉTICA FILOSOFÍA MORAL
NO
Conjunto de reglas que dirigen la conducta MORAL

SI
Reflexión y análisis de las normas de la conducta
“telos” = fin

Aquellos que defienden este tipo de ética sostienen que la vida


humana tiene una finalidad.

se orientan hacia la consecución


de un fin  la búsqueda de la felicidad
FELICIDAD NO es lo = para todos
Eudemonismo
Existen diferentes tipos
Hedonismo
de éticas teleológicas
Utilitarismo

Una acción debe ser juzgada moralmente por las consecuencias


que de ella se derivan.
• El término eudemonismo viene
• Según Aristóteles para buscar la
del griego eudaimonia que
felicidad hemos de aprender a
significa felicidad.
actuar racionalmente. Para ser
felices debemos desarrollar la
• El creador más significativo es
prudencia. Siempre hay que
Aristóteles, según el la felicidad
buscar el término medio, la
es la aspiración máxima de los
moderación y se adquiere
seres humanos.
con el hábito.
• Hay diferentes tipos de
• Para Aristóteles la felicidad
felicidad (la vida centrada en
consiste en una vida racional
los placeres, la vida política, la
obtenida con la práctica, en la
vida contemplativa). Según
que la prudencia y la
Aristóteles la vida
moderación son la guía de
contemplativa es la que mas
nuestras acciones.
felicidad proporciona.
Eudemonismo
La aspiración máxima
es
de los seres humanos
La felicidad según
Aristóteles Una actividad del alma
es conforme a una virtud
perfecta.

es

Una
Elegir el término medio
Que consiste en disposición
entre dos extremos para
estable
nosotros con la sabiduría,
la moderación y la
constancia.
• El término Hedonismo viene del griego hedoné
que significa placer.
• El hedonismo fue enunciada por Epicuro, según
el la felicidad consiste en la obtención del placer
y en la ausencia de dolor.
• Todos los seres humanos buscan mediante sus
acciones alcanzar el placer y evitar el dolor.
• Según Epicuro hay que elegir lo que nos reporte
un placer mayor y más duradero. Para alcanzar la
felicidad exige el sabio cálculo de las
consecuencias, evitar el dolor y alcanzar el
placer.
• Epicuro se refiere a los placeres materiales y a
los placeres del alma.
Hedonismo
El principio y el fin de
El placer según es la vida feliz, ya que es
Epicuro el primero de los
bienes conforme a la
naturaleza.
Propia
Por eso Epicuro
del sabio
distingue tres tipos
de deseos aquel que

se substrae a las
opiniones de los
Naturales y necesarios;
libertinos, escoge
Naturales y no necesarios;
con prudencia y se
No naturales ni necesarios;
contiene en la
moderación
• El máximo representante del Utilitarismo es John
Stuart Mill.

• Según Mill el móvil de la conducta humana está en la


búsqueda del placer, se entiende como un logro de la
sociedad que la felicidad consiste en el bienestar de
los muchos.

• Para apreciar la moralidad de un acto debemos utilizar


el criterio racional que es la consideración de las
consecuencias que se derivan de él para la felicidad
humana.

• El utilitarismo es la doctrina ética teleológica más


representativa y de mayor repercusión en la filosofía
moral.
Utilitarismo

Conocimientos empíricos.
son Con carácter altruista.
La verdad y la
justicia (John S. Mill)

Un acto se realiza
Un equilibrio en para la búsqueda
Placeres supriores a
condiciones del placer, para
otros
normales de vida. el mayor numero
Definidos como la de personas
maximización de
placer y la
ausencia de dolor
Es mas deseable el placer con las
mejores consecuencias y el que se
extienda al mayor numero de
personas.
• El primer filósofo que introdujo la perspectiva deontológica
en la moral fue Kant.
• Kant establece una regla formal independiente de los
hechos para conseguir un mandato absoluto.
• Su ética se cataloga como formalismo ético frente a las
éticas materiales que proponen bienes concretos a
conseguir mediante la acción moral. Este principio se
encuentra en la buena voluntad.(bueno es aquello que la
voluntad ejecuta con buena intención.
• El deber se deriva de la propia razón, es la forma de la
obligación moral, la necesidad de actuar no sólo conforme
a la ley moral sino por puro respeto a la misma.
• La ley moral se expresa en forma de imperativo, un
mandato con forma de obligación moral que puede
dividirse en dos tipos (hipotético y catagórico)
• Los hipotéticos vinculan la acción con los fines que
quieren ser alcanzados. Para Kant la acción está
condicionada por la recompensa.
• En los categóricos se postulan acciones buenas en sí
mismas sin ser fines para otros medios. Según Kant
son los propios del ámbito moral.
• La ética defendida por Kant es una ética autónoma,
los seres humanos se dan sus propias leyes, la razón
es la suprema legisladora y encuentra en sí misma la
ley moral (el imperativo categórico)
• Obrar autónomamente es obrar racionalmente y de
forma universalizable.

También podría gustarte