Está en la página 1de 90

Universidad UTE

• Integrantes:
• Marlon Nicolalde
• Danny Salgado
• Emily Haro
• Miguel Espinoza
• Juan Flores
• Luis Chipantaci
• Santiago Cabascango
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EXPOST
DE LA ACTIVIDAD DE OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LAS
INSTALACIONES DEL HOTEL GALERIA MAN –
GING (HOTELES ECUATORIANOS S.A. HOTELESA)
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD
• Debido al progreso y cambio, se han producido problemas
ambientales por la descarga de subproductos o residuos generados
los cuales deben ser mitigados bajo consideraciones apropiadas de
carácter técnico, social, financiero y ambiental.
• Por tal motivo, y con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido
en las normas ecuatorianas de protección ambiental
• Se contrata los servicios del consultor individual Ing. Quillermo
Agustín Pincay Romero, para que realice el levantamiento de
información y la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Expost, según los requerimientos de la normativa ambiental vigente
del Acuerdo Ministerial No. 061.
Objetivos
• Determinar si las actividades- áreas cumplen con los requisitos
operacionales ambientales vigentes
• Identificar los riesgos e impactos que las actividades representan para
el medio ambiente natural, la comunidad local y el personal
• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con las actividades,
responsables y plazos para realizar la mitigación de los impactos
ambientales negativos encontrados.
MARCO LEGAL
• “La Constitución de 2008 rige a partir de su publicación en el Registro
Oficial el 20 de octubre de 2008, con lo cual inició un "régimen de
transición" dispuesto por la propia nueva constitución en donde dejó
al gobierno de turno en sus propios cargos por un período de
preparación para las modificaciones especificadas en la carta magna.
El régimen de transición concluyó una vez que el Consejo Nacional
Electoral (organismo que reemplazó al Tribunal Supremo Electoral)
convocó a elecciones generales para el 26 de abril de 2009.”
TÍTULO II (Derechos del buen vivir) Sección
segunda (Ambiente sano)
• Derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir; además de la preservación del ambiente, ecosistemas,
biodiversidad .
• El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto.
Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza
• La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a que se respete integralmente
su existencia
• Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
• En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.
• EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.
TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
• La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
• Garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad de los
ecosistemas
• El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas de toda actividad que genere
impactos ambientales.
• El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, además promoverá medidas protectoras
eficaces y oportunas.
• Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,
implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas
e indemnizar a las personas y comunidades afectadas
• Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético
del país.
• El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros
• Prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un
marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en
particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.
• Conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas
hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda
actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los
ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
• Promover la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías
ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo
impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los
ecosistemas ni el derecho al agua.
LEYES
• “Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,
deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos
peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus
características constituyan peligro para la salud humana o degraden y
contaminen el medio ambiente, será sancionado con prisión de dos a
cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en
posesión, comercialicen introduzca armas químicas o biológicas
Reglamentos
• Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo: R.O. No. 565, 17
Noviembre, 1986.
• Iluminación
• Ruido y Vibraciones
• Temperatura, Humedad Relativa y Ventilación
• Riesgo Biológico en General
• Sustancias Tóxicas
• Seguridad en el Trabajo
• Maquinas, Herramientas, Equipos y Riesgo
• Esfuerzo humano
• Explosivos y Sustancias Inflamables
• Andamios
• Remoción de Escombros y Demoliciones
• Excavaciones
• Transporte de los Trabajadores
• Prevención y Control de Incendios
• Ropa de Trabajo y del Equipo de Protección
Personal.
Acuerdos
• Acuerdo No. 061: Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI, 4 de mayo de 2015.
• Acuerdo No. 026: Suplemento del Registro Oficial No 334 del 12 de mayo del 2008: Procedimientos para Registro de generadores
de desechos peligrosos.
• Acuerdo No. 052: Tasas por Servicios de Gestión y Calidad Ambiental, del 6 de abril de 2011.
• Acuerdo No. 103: Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto
Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008. Registro Oficial No 607 del 14 de octubre de
2015.
• Acuerdo No. 069: Instructivo para la calificación y registro de consultores ambientales a nivel nacional. 24 de junio de 2013.
• Acuerdo No. 191. Instructivo para reciclaje de celulares.
• Acuerdo No. 190: Política Nacional de Post-consumo de Equipos Eléctricos y Electrónicos en Desuso. 28 de diciembre de 2012.
• Acuerdo No. 142: Expedición de los Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.
• Acuerdo No. 021: Instructivo para la Gestión Integral de Desechos Plásticos de Uso Agrícola. 21 de febrero de 2013.
• Acuerdo No. 022: Instructivo para la Gestión Integral de Pilas Usadas. 21 de febrero de 2013.
• Acuerdo No. 097 A: Anexos del TULSMA: Anexo 1 a 5. Julio de 2015
Ordenanzas
• Ordenanza que reforma a la Ordenanza que regula la explotación de canteras en el Cantón Guayaquil, R.O. 6 de
agosto del 2009. No. 650.
• Ordenanza que establece la aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental, para actividades o proyectos ubicados dentro del Cantón Guayaquil, 30 de abril de 2010.
• Reforma a la Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las Licencias
Ambientales en las entidades del sector público y privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos de
inversión públicos o privados dentro del Cantón Guayaquil, 30 de septiembre del 2005.
• Ordenanza que establece los requerimientos técnicos mínimos así como las normas de funcionamiento para los
establecimientos y sistemas dedicados a la recolección, clasificación, transporte y almacenamiento temporal en
centros de acopio.
• Ordenanza que norma los trámites de aprobación de las parcelaciones y desarrollos urbanísticos, 16 de julio de
2010.
• Ordenanza que norma los trámites de los registros de construcción para las edificaciones de volumen e
importancia para el desarrollo de la ciudad y el cantón, 16 de julio de 2010.
• Ordenanza reformatoria a la Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del Cantón Guayaquil, 3
de marzo de 2005. Ordenanza sustitutiva de edificaciones y construcciones del Cantón Guayaquil, 13 de julio
de 2000.
• Ordenanza del plan regulador de desarrollo urbano de Guayaquil, R.O. 7 julio de 2000. No. 127.
Analisis institucional
• Según Artículo 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad
ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que
actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin prejuicio
de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y
conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del
Estado.
• Art. 12: son obligaciones de las Instituciones del Estado del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus
atribuciones y en el ámbito de su competencia
• Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas
ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la
República y a la presente Ley.
Estudios ambientales y permisos
• Licencia Ambiental. El proceso de licenciamiento ambiental deberá referirse a la
autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr), responsable para el efecto.
• Estos procedimientos se llevan a cabo según lo indican el Acuerdo Ministerial No. 061:
Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente que
con el Sistema Único de Información Ambiental, SUIA, regulariza los procedimientos y
características técnicas de los documentos
• Certificado Ambiental.- Según el Art. 23, éste será otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente a través del SUIA sin ser de carácter obligatorio, a los proyectos, obras o
actividades considerados de mínimo impacto y riesgo ambiental.
• Registro Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente mediante el SUIA, obligatorio para aquellos proyectos, obras o actividades
considerados de bajo impacto y riesgo ambiental.
• Ficha y Plan de Manejo Ambiental: categorizado según indique el sistema SUIA para
proyectos o actividades de bajo impacto
• Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa
de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los
aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización
Criterios Metodológicos
• Se describe de la línea base ambiental, que
es el área que colinda directa o
indirectamente a las actividades operativas o
en proyecto y que sirve de marco para
determinar la afectación, ya sea positiva o
negativa, hacia los alrededores o desde los
alrededores para la actividad o proyecto, en
los componentes físicos, bióticos y
socioeconómicos
• Se considera definir una extensión de 400 m
alrededor de las instalaciones del Hotel
como área de influencia directa y 1.000 m
como indirecta Ver (Fig. 4.1), para considerar
las posibilidades de afectación por
contingencias operacionales como
incendios, emisiones de ruido, emisión de
material particulado, derrames, etc., así
como la identificación de los actores sociales
afectados por el Hotel Galería Man – Ging
Topografía – Geología
• Las características del suelo de acuerdo a la geología analizando los
tipos de estratos o unidades estratigráficas del sector donde se
encuentran las instalaciones se explican en este capítulo.
• De acuerdo con la geografía y geomorfología en Guayaquil convergen
tres marco-dominios geológicos, cada uno de estos presenta sus
propias características geomorfológicas.
• La zona de estudio y cercana a ella tenemos rocas mesozoicas,
cenozoicas y depósitos sedimentarios cuaternarios y emplazamientos
volcánicos y plutónicos conforman el marco geológico regional
inmediato. Depósitos de carácter aluvial, coluvial y estuarinos,
ocurren conformando la llanura marginal del Río Guayas.
4.2.2 CLIMA
Las características del clima están dadas por el
comportamiento de los siguientes indicadores
meteorológicos: precipitación, temperatura
del aire, humedad atmósfera y dirección del
viento.
La zona que corresponde al Cantón Guayaquil,
según la clasificación universal de Koeppen, se
ubicaría en el tipo de clima tropical húmedo,
seco en verano, con una precipitación media
anual que oscila entre 750 y 1000 mm Hg, y
presenta temperaturas medias máximas de
hasta 32° C en marzo y abril y mínimas de
19.7° C en julio y agosto, y una temperatura
media anual de 25.5° C
Debido a su ubicación en plena zona
ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura
cálida durante casi todo el año.
4.2.3. AMENAZAS NATURALES

En el territorio cantonal se
identifica dos tipos de riesgos
naturales que según el SIISE
ambiental (2001) califica entre
mínimo y máximo los riesgos,
estos son: Las inundaciones
causadas por los
desbordamientos del río Guayas y
el riesgo sísmico
4.2.3.1 Evaluación de la Sismicidad
Histórica
El Ecuador se encuentra ubicado sobre
el denominado Cinturón de Fuego del
Pacífico, que se caracteriza por una gran
actividad geodinámica que genera, a su
vez, eventos sísmicos y volcánicos de
gran intensidad.
La mayor parte de la energía durante el
siglo pasado corresponde a un sismo
ocurrido el 12 de Diciembre de 1953
cuyo epicentro se ubicó en el Golfo de
Guayaquil y tuvo una magnitud de 7.8
en la escala de Ritcher, por esta razón,
se considera que Guayaquil es una zona
sísmicamente vulnerable ya que gran
cantidad de energía acumulada en las
fallas activas puede liberarse en un solo
sismo.
4.2.3.2. Inundaciones
La provincia del Guayas ha sufrido
inundaciones a causa del Fenómeno
de “El Niño” de diferentes años, de
los cuales se tiene registro de los
ocurridos durante los años, 1982-
1983 y el último en 1997-1998.
El proyecto se encuentra ubicado
en una zona propensa a
inundaciones y esto fue
corroborado por habitantes de la
zona del área de influencia del
proyecto que nos manifestaron que
en los inviernos pasados se
inundaban.
4.2.4 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
El trayecto del sitio de levantamiento de
información, fue dividido en varios
sectores o zonas de observación para
poder realizar la identificación y el análisis
del componente biótico en su nivel de
flora y fauna, dichas zonas fueron
seleccionadas al azar para tratar de cubrir
estratégicamente al área de influencia de
la actividad
el área de estudio se encuentra ubicada
en la Región muy seco tropical; Esta
Región en la costa se ubica en la
confluencia del rio Guayas entre los
cantones de Guayaquil y Durán provincia
del Guayas.
El sector es una zona
intervenida. Dentro del área
de influencia se encontró muy
poco de la biota originaria de
la zona rural de la costa
ecuatoriana. En especies de
aves son comunes encontrar
garrapateros, horneros, y,
sobre todo, palomas que
suelen apostarse en la parte
superior de los galpones del
Hotel, asi como también
demás infraestructuras
cercanas.
4.2.5. Flora
Sin embargo debido a la alta intervención
antropogénica típica de una zona comercial,
no se conservan gran cantidad de especies
vegetales naturales a no ser por los árboles
de la especie acacia, saman, especialmente,
muy comúnmente identificables en el
sector urbano de Guayaquil
En lo que respecta a la flora del área del
proyecto, y mediante los resultados de la
evaluación ecológica rápida realizada se
pudo evidenciar en la zona estudiada,
determinando que la mayor parte de la
superficie del área de estudio mantiene la
vegetación propia del lugar pero en muy
poca cantidad debido al desbroce,
ocasionado por el uso urbano y comercial
del sector apreciándose vegetación de poca
altura
Cabe mencionar que se ha nombrado a las especies más representativas del sector, en los
alrededores del Hotel (dentro del área de influencia), que consideran árboles y vegetación
dispersa al costado de la vía 9 de Octubre, donde predomina la especie de árbol de Acacia
4.2.6. Fauna
Debido a las características de zona comercial,
habitacional y la influencia antropogénica no se
favorece el desarrollo de la fauna. Sin embargo
durante los trabajos de campo se identificaron
especies como la Columbia Livia (paloma
doméstica) en la parte alta de las instalaciones, así
como demás infraestructuras cercanas al Hotel, así
como otras especies de aves como los periquitos
del Pacífico, garrapateros, golondrinas, etc. En
especies de mamíferos, se identificó la presencia de
murciélagos en horas de la tarde, mientras que en
especies de reptiles, no se avistaron iguanas debido
a la poca existencia de árboles.
Se identificaron también animales terrestres como
perros y gatos domésticos debido a las cercanías de
las casas del sector
4.2.7 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
SOCIO ECONÓMICOS
4.2.7.1 Descripción de la población de
Guayaquil
En la zona de estudio se observan asentamientos
poblacionales, el área está considerada por el
municipio local como una zona comercial según
su clasificación.
Cercana al área de influencia no se identifican
instalaciones hospitalarias, bodegas de
materiales peligrosos, oleoductos, poliductos o
similares, así como tampoco asentamientos de
áreas militares. Lo que se observa en el área de
influencia directa e indirecta son consultorios
médicos particulares, centros educativos, áreas
de recreación, entre otros
4.2.7.3 Situación Geográfica
La ciudad de Guayaquil está dividida
en 16 parroquias urbanas,
manteniendo 5 parroquias en
calidad de rurales.
El área de Guayaquil, al igual que el
resto de la región litoral, se
caracteriza por su llanura, por lo cual
la presencia de altas montañas es
nula. Las elevaciones de la región se
concentran principalmente en la
cordillera Chongón-Colonche, la cual
reúne una gran cantidad de cerros
de baja elevación
4.2.7.5 Componente Socio Económico y
Cultural
Los aspectos socioeconómicos y culturales
a considerarse serán: aspectos
demográficos, división político
administrativa, la infraestructura física,
condiciones de vida (salud, educación,
vivienda, servicios básicos), vías de acceso.
Con respecto a los actores sociales, o
también llamados sujetos de participación,
se identifican varios negocios de comidas,
bancos, instituciones educativas,
farmacias, entre otros. De igual manera se
identificaron asentamientos poblacionales
como condóminos, hoteles, viviendas.
4.2.7.7 Servicios Básicos
Agua potable
El agua en el sector se suministra a través de la red pública de la empresa
Interagua que ha realizado proyectos de rehabilitación, mejoramiento y
optimización del sistema de agua potable de Guayaquil. La calidad del agua
potable que recibe cada vivienda se considera de buena calidad debido a
que tiene gran caudal, y es potabilizada.
Aguas servidas
Gran mayoría de los sectores de Guayaquil cuentan con la cobertura de los
servicios de alcantarillado, El sistema de alcantarillado sanitario de la
ciudad de Guayaquil consiste en 3.926 km de colectores y 61 estaciones de
bombeo de aguas residuales,
Energía eléctrica
El terreno donde se instala el proyecto, ha sido intervenido y urbanizado como
sector industrial y posee servicios básicos como, red pública de suministro de
agua potable y red de energía eléctrica. También existe acceso a líneas
telefónicas y facilidades en telecomunicación.
El sector se provee de energía a través del servicio público suministrado por la
empresa eléctrica del Ecuador
Cobertura del servicio de recolección de basura
El sistema de recolección de basura en Guayaquil está a cargo de una empresa
privada. Se trata del consorcio Puerto Limpio, que está a punto de cumplir 4
años de servicio en el retiro de desechos.
La empresa cubre la recolección de los desechos, el barrido de la ciudad y
transportarlo al depósito sanitario.
Analfabetismo
De acuerdo al Censo realizado en el 2010, en
la ciudad de Guayaquil el índice del nivel
de instrucción en el sistema educativo
vigente es:
de 15 a 17 años - nivel educativo 74,1%
de 5 a 14 años - nivel educativo 93,6%
El promedio de analfabetismo de la
población de Guayaquil es de 5,0 %
Educación
La tasa de asistencia general básica
superior (12 a 14 años) se ubica en 72,9%
La tasa neta de asistencia a bachillerato se
sitúa en el 58,4%,
El 82,3% de la población zonal entre 16 y
24 años tiene educación básica completa.
El 61,2% de la población zonal de 18 a 24
años tiene bachillerato completo
ENEMDU: Encuesta Nacional Empleo,
Desempleo y Subempleo
Centros educativos
Se observó la presencia de centros de
estudios, como escuelas básicas y un colegio
dentro del área de influencia, lo cual no
se verán afectadas directamente, debido a
que se encuentran ubicadas en la otra
esquina del Hotel.
Transportación y
Vialidad
Las vías están asfaltadas y pavimentadas,
en buen estado, cuentan con cunetas y
veredas.
Todas las personas que laboran y viven
en el sector disponen del servicio de
transporte público.
Los servicios de transportación utilizados
son buses urbanos con destino al Norte y
Sur de la ciudad, taxis ejecutivos, y el
servicio de Metrovía de la Municipalidad
de Guayaquil.
Salud
En el sector del centro de la ciudad, y los
alrededores del Hotel, se identificaron
farmacias y consultorios médicos
particulares.
El hotel posee personal asegurado al
(IESS). En caso de presentarse algún
incidente no deseado.
incidentes no deseados relacionados con
los riesgos de incendio afectaría
directamente a las instalaciones propias y a
las que colindan con el hotel.
Caracterización
Etnográfica
La población es mestiza que se dedica a
actividades laborales en las empresas del
lugar.
Existen también locales comerciales como
tiendas y comedores populares que las
personas locales poseen especialmente a
los alrededores del Hotel.
Las características de las viviendas no
representan una caracterización étnica y
las casas de las cercanías son de tipo
sencillo.
Turismo y Recreación
está representado por el Malecón del
Salado que actualmente cuenta con una
monumental, fuente de juegos de agua y
luces multicolor
El Parque Centenario de Guayaquil, cuenta
con 20 hectáreas, dentro del parque se
encuentra la Columna a los Próceres, en
homenaje a los próceres de la independencia
del 9 de octubre de 1820.
En el área de influencia directa se
observó a las instalaciones de la Piscina
Olímpica
Posición Arqueológica
En la zona de estudio no se ha determinado
la presencia de ningún tipo de características
o sitio arqueológico.
En el área de estudio no se ha requerido
ningún pronunciamiento por parte del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC).
Posición Ambiental
El Hotel desea presentar los estudios
ambientales requeridos por la autoridad
ambiental para obtener los permisos
necesarios que acrediten que su actividad
es ambientalmente amigable.
Identificación de
análisis de bienes y
servicios ambientales
Las instalaciones pueden ser objeto de
robos, especialmente por el sector donde se
ubica y la actividad que realiza.
Para evitar esto, el Hotel posee cámaras y la
presencia de guardias situado en la
entrada principal, que se encarga del
control de toda persona o vehículo que
ingresa y sale de las instalaciones.
Se identificó que la generación de ruido no
afecta a los habitantes que colindan
directamente con el terreno
Condiciones de Vida
Dentro de las condiciones de vida del sector
se toma en consideración que las actividades
operativas diarias del Hotel, así como las
de contingencia y post contingencia, no
afecten el estándar de vida habitual de la
comunidad dentro del área de influencia
Capitulo 5: Descripción de
las actividades
Actividad
• Hotel Galería Man-Ging se dedica al hospedaje, creada con la
finalidad de ayudar al turismo del sector así como su plusvalía
Características de las instalaciones
• Cuenta con 6 plantas pisos, la infraestructura del Hotel cuenta con total de
94 habitaciones, en cada piso se encuentran 19, excepto del primer piso
que existen 18 habitaciones.
• Con respecto a los materiales para superficies de pisos, muros y cielos
rasos son en condiciones de uso normal, lisos, durables, y fáciles de limpiar
en aquellas áreas donde se llevan a cabo las operaciones del
establecimiento de alimentos.
• Con relación al ecosistema y el entorno en general notamos su armonía en
el que se asienta y no interfiera de forma negativa en él. Se aprecia su
arquitectura que está integrado, y teniendo muy en cuenta las costumbres,
la cultura y la arquitectura en la zona en la que se asienta, de igual manera
se observó en los postes del hotel, varias estatuas.
Personal que labora en el Hotel Galería
• El personal que labora en el Hotel está compuesto de la siguiente
manera:

• Área Administrativa: 16 personas.


• Personal de seguridad: 5 personas.
• Área Operativa: 6
• Ama de Llaves y Limpieza: 8
• Cafetería, cocina y recepción: 34
Flujograma de procesos
Calculo de consumo de agua
Insumos requeridos
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE
INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES
ÁREA DE INFLUENCIA O DE GESTIÓN
• Para la determinación del área de influencia directa en la que se
manifiestan los impactos ambientales significativos se llevó a cabo:

• Se efectuó una visita al sector donde se encuentran las instalaciones, donde


se observó el tipo de empresas, hoteles, negocios y viviendas asentadas a su
alrededor.
• Diagnóstico de los resultados de Línea base del área referencial del Hotel.
• Se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones del Hotel, para el
reconocimiento de áreas y equipos utilizados.
• Se analizó el Uso de Suelo del Hotel, confirmando así que su ubicación
corresponde a una zona adecuada para realizar sus actividades.
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

• El área de influencia directa se consideró de 400 metros a la redonda,


debido a que el Hotel se encuentra ubicada en una zona donde
existen negocios, hoteles, viviendas, que pueden estar expuestos a los
impactos positivos o negativos generados por la actividad del Hotel.
ÁREAS SENSIBLES
• Durante el levantamiento de la Línea Base Ambiental, no se evidenció
áreas sensibles que puedan ser afectadas por las actividades del
Hotel.

• Toda el área ha sido intervenida para asentamientos poblacionales y


comerciales.
CANALES DE RIESGOS
Identificación de Factores de Riesgos Propios
Factores Externos
IDENTIFICACIÓN Y
DEFINICÓN DE IMPACTOS
GENERACIÓN DE EFLUENTES
• EFLUENTES INDUSTRIALES
Para el caso del Hotel Galería Man-Ging, no se generan aguas
residuales industriales debido a la actividad operativa pues es una
actividad en seco (Hospedaje).
• EFLUENTES DOMÉSTICOS
Las aguas residuales domésticas son generadas por las actividades
diarias que tienen que ver con las actividades sanitarias de las
personas principalmente, y actividades de limpieza de pisos. Para el
caso del Hotel, existe generación de aguas residuales domésticas
debido a los baños de las instalaciones, duchas y lavabos, tanto de
las habitaciones, salones, restaurant, etc.
• De estas áreas, el agua proveniente de los baños: inodoros y
urinarios, genera contaminación por carga orgánica y nutrientes
respectivamente.

• Estas aguas residuales generadas en los baños (servicios higiénicos y


urinarios) se las consideran como aguas negras.

• Si estos contaminantes son dispuestos en el medio ambiente sin


tratamiento pueden generar contaminación al recurso agua y suelo
principalmente.
• EFLUENTES PLUVIALES
Se generan debido a la escorrentía natural generada en época de lluvias
en el terreno.

Las aguas lluvias se desplazan por la cubierta de las edificaciones llegan


a los canalones respectivos y por medio de las bajantes existentes son
luego receptadas con un sistema de rejillas y sumideros, los cuales
descargan al sistema principal de alcantarillado.
Consumo y Generación de aguas Residuales D.
IDENTIFICACION Y
DEFINICION DE IMPACTOS
8.2. Generación de desechos no peligrosos y peligrosos
8.2.1. Desechos no peligrosos
• Los desechos no peligrosos generados por la actividad del Hotel, son
aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes
de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o
consumo y que contengan algún compuesto que tenga características
reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que
represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el
ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
8.2.2. Desechos peligrosos
• Los desechos peligrosos generados por la actividad del Hotel, son
aquellos desechos que resultan de las actividades de mantenimiento
de bombas. Otros desechos peligrosos son aquellos que serán
generados por actividades de contingencia tales como incendio,
derrame, derrumbe, accidentes, etc. Dentro de los desechos
peligrosos generados por las actividades del Hotel se encuentran:
IDENTIFICACION Y
DEFINICION DE IMPACTOS
8.4. Resultados de Monitoreos

El Hotel, realizó a través del equipo consultor MASISO, monitoreos tales como,
ruido y, determinación de estrés térmico por puesto de trabajo. Los monitoreos
mencionados se realizaron en las instalaciones del Hotel de acuerdo al sitio donde
se generan
8.4.2 Procedimientos utilizados y normativas
utilizadas
• Para la medición de la iluminación de los puestos de trabajo se utilizó
la norma NTP 270 y el procedimiento interno PRS-SI-0035 2.
• La determinación de ruido ocupacional interno se realizó cumpliendo
con el método Acoustics – Description, measurement and assessment
of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2.
• Método de banda de octava
• Durante el proceso de calibración se contrasta el valor de salida del
instrumento a ser calibrado en contra de un estándar en diferentes puntos de
calibración. Si el error de calibración es inferior al límite de rechazo
determinado ya sea por las normas, la empresa o la recomendación del
fabricante, la calibración será aceptada.
8.4.2.1 Elección de los puntos de monitoreo y
resultados
• Debido a que la fuente de ruido en el área de climatización, chiller 1 y
2 se debe a las unidades de enfriamiento de agua, para lo cual se
estableció la toma de puntos de muestreo de ruido, para determinar
su nivel y si podría estar afectando tanto al interior como al exterior
fuera de los linderos del Hotel.
• Se realizó entonces el monitoreo de ruido de los chiller, donde el aire
generado por los ventiladores se identificó en primera instancia que
genera altos niveles de ruido, luego de los resultados obtenidos se
confirmó que los niveles de ruido en los chiller 1 y 2 no sobre pasa los
límites permisibles
IDENTIFICACION Y
DEFINICION DE IMPACTOS
8.5.3 Resultados
• Las mediciones realizadas en las instalaciones del Hotel Galería Man
Ging, indicaron que los puntos analizados, se encuentran dentro de
los niveles de disconfort térmico, establecido por el Decreto No.
2393.
• Dentro de las mediciones el área no pasa del límite permitido, y se
encuentra dentro de los parámetros de las normas.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE
SEÑALIZACIÓN Y CIRCULACIÓN
OBJETIVOS:
- Permitir establecer las condiciones
de seguridad industrial y de salud
ocupacional de los trabajadores con
la finalidad de cumplir con lo
establecido en la legislación laboral
vigente,
- Debido a que las instalaciones se
encuentran ya establecidas, los que
se recomienda en esta medida es un
continuo mantenimiento basado en la
actividad que realiza el Hotel y las
sugerencias específicas para
mantener un buen funcionamiento
general en las instalaciones del Hotel
- Realizar mantenimiento de pisos.
- No obstaculizar en el piso los
canales superficiales.
- Mantener la integridad de las
paredes de bloques y hormigón
armado.
- No implantar conexiones futuras a
la red de drenaje.
- Mantener las salidas de
emergencia libres y sin
obstáculos.
PROGRAMA DE SEGREGACION,
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE
DESECHOS NO PELIGROSOS
OBJETIVO:
- Establecer los criterios
ambientales orientados a prevenir
y mitigar los impactos al recurso
suelo causados por los desechos
no peligrosos de las actividades
de hospedaje del Hotel Galería
Man – Ging.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES CON LA
COMUNIDAD
OBJETIVO:
- Mejorar ambiente de relaciones
comunitarias para evitar cualquier
tipo de conflicto con la comunidad
por las actividades de hospedaje del
Hotel,
REFERENCIA DE LOS PUNTOS DE MONITOREO
Ruido ambiente Interno
REFERENCIA DE LOS PUNTOS DE MONITOREO
Calidad de Aire
MEDIDAS AMBIENTALES
Conclusiones
• Se concluye que la implementación de un plan de manejo ambiental
permitirá especificar las actividades que el personal debe realizar para
mantener los rangos de valores establecidos por las leyes orgánicas
• Se concluye que a traves del PAM se puede llegar a una mejora
continua basado en un proceso de actividades
Recomendaciones
• Al realizar un plan de manejo ambiental (PMA) deberá comprometer
al personal del hotel al mejoramiento continuo de las actividades e
instalaciones.
• Se comprometa en la implantación de las medidas sugeridas para de
esa manera proseguir con la obtención del Licenciamiento Ambiental.
• Como recomendación general se especifica el seguir las medidas
propuestas en este estudio, como del Plan de Manejo Ambiental.
Bibliografía
Pincay Romero, G. A. (Septiembre de 2016). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EXPOST DE LA
ACTIVIDAD DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES DEL HOTEL GALERIA
MAN – GING (HOTELES ECUATORIANOS S.A. HOTELESA). Obtenido de Catálogo SUIA: 61.05.01:
Construcción y/u Operación de Hoteles y Moteles: Correspondiente a: Licencia Ambiental.:
file:///C:/Users/Juan%20Flores/Documents/Universidad/Semestre%209/Impacto%20Ambiental/EIA%20
Expost%20Hotel%20Galería%20Man-Ging%20sep-2016.pdf

También podría gustarte