Está en la página 1de 52

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas


Carrera de Ingeniería Agronómica
Catedra de Métodos de Investigación Científica

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA


GRUPO N.- 3

GALLARDO J.
GONZALEZ J.
JARA J.
MASAPANTA J.
MOYA A.
PERUGACHI K.
DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO:
MANEJO DE RECURSOS
NATURALES
MAPA DE RECURSOS NATURALES
Es tanto un método de investigación geográfica

Lo elaboran los habitantes

Reflejan el conocimiento de la comunidad sobre su


entorno

Permite la planificación, conservación y


aprovechamiento de recursos
Requiere 1-3
horas

Se usa pizarra,
papelones,
etc.

Reunión previa

Capacitación

Elaboración
del Mapa

Socialización
CAMINATA Y DIAGRAMA DE CORTE
O TRANSECTO
Se inicia la
caminata en el
terreno

Puede hacerse
en un día o
menos

Se necesita el
mapa
participativo y
libreta de campo

Explicar la
metodología
DIAGRAMA DE CUENCA
Se identifican
patrones de
drenaje y
microcuencas

Requiere 2-3
horas

Se basa en el
mapa
participativo

Explicar la
metodología
MAPEO HISTORICO DE RECURSOS
Se necesita a
los residentes
mas antiguos

Requiere 2-3
horas

Se basa en el
mapa
participativo y
fotos actuales

Explicar la
metodología
MAPA DE ACCESO A RECURSOS
Representación
grafica del
acceso a los
recursos por parte
de los hogares

Requiere 2-3 horas

Pizarra, plumones
y tiza

Explicar la
metodología
MATRICES
MAPA
SOCIAL
Represe
ntación
gráfica Recogi
de los da de
grupos informa
ción

MAPA
SOCIAL
Informe Debate
final s
Propues
tas

Autodia
gnóstico
EJERCICIO
Objetivo del
ejercicio:
ESTABLECER UNA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DE LOS HOGARES DE LA
COMUNIDAD CON LOS
RECURSOS CON LOS CUALES
CUENTAN,
MATERIAL
 Pizarra
 Marcadores
 Papelones
 Plumones de diferentes colores.
METODOLOGÍA
Tiene la ventaja que
los informantes Preparar una
pueden indicar agenda abierta de
hogares en su los temas que se van
esquema en forma a incluir
anónima

Se pueden hacer
varios mapas por
temas separados
PASO 1

Reunir un pequeño
grupo de
informantes que
conocen bien la
comunidad
PASO 2

¿cuántos
Establecer con miembros en
los cada hogar?,
participantes ¿a qué se
un mapa base dedican?
con a1gunos preguntas más
puntos de precisas
referencia
PASO 3

El mismo ejercicio
debería hacerse
con varios grupos
de informantes,
para comprobar
los datos.
CLASIFICACIÓN POR
NIVEL ECONÓMICO
CRITERIO
1.Dueños de mas de 4
mz de tierra con N° DE HOGARES
regadíos
CLASE Negociantes 1. 28
1.RICO 2. Dueños de menos 4

2.MEDIO
mz pero mas de una.
Empleados
2. 28
3.POBRE 3. Dueños menos una
mz. 3. 52
4.MUY POBRE Empleados
4. No tienen tierras. 4. 10
Trabajo ocasional.
NOTA: el mapa social,
como el mapa de recursos,
es un punto de partida
para ubicarse en la
realidad de la comunidad.
Debe dar pautas para
ejercicios de análisis más
precisos
Diagramas
 Permiten analizar de manera accesible
todos los aspectos complejos e
interrelacionados.
 Se pueden visualizar:
 Las relaciones causa-efecto (con el árbol
de problemas) aquí tengo
otra causa

 La intensidad e importancia de las


relaciones institucionales (diagrama de
tortillas),
 comerciales o de producción
(flujogramas de mercadeo y producción).
Cuando utilizarlos:
El diagrama de tortillas (o de "Venn") El árbol de problemas

 Es un instrumento de la primera fase de  Herramienta de la segunda fase de


investigación. investigación.
 Se utiliza al final de la primera fase cuando  Se aplica después de haber
ya se ha llegado a un mayor grado de seleccionado los temas o problemas
confianza con la comunidad y se han prioritarios de la comunidad en la
desarrollado otras herramientas menos primera fase de investigación.
"complicadas".
DIAGRAMA DE VENN
 Muy sencillo,
 Explica la teoría de conjuntos
 Muestra gráficamente la agrupación de
elementos.
 Una herramienta efectiva para comparar y
contrastar similitudes y diferencias.
 Permiten de igual manera una comprobación
de la verdad o falsedad de un silogismo.
Diagrama de Tortillas (Diagrama de Venn)

TEMA OBJETIVO
Diagrama que Poner en evidencia las
identifica los grupos relaciones que se
establecen entre los
organizados de la miembros de la
comunidad y las comunidad y las
relaciones que estas instituciones para
tienen entre si y con reconocer la importancia
otras instituciones de estos factores en los
procesos de decisión y
locales y regionales desarrollo comunitario.
fuera de la comunidad. ( Expósito, M., 2003)
( Expósito, M., 2003)
Diagrama de Venn
TIEMPO
1-2
horas
SE USA: Pliego
grande de
papel,
cartulina,
marcadores.

Reunir un grupo experiencia


en cuanto a los grupos y las
instituciones vinculados a la
comunidad

Explicar los objetivos de la


herramienta

Elaboración
DEL
DIAGRAMA

ESTABLECIMIENTO DE
RELACIONES (RECIPROCA O
NO) ENTRE INSTITUCIONES Y
COMUNIDAD

Metodología
Paso 1
Introducir una discusión sobre los aspectos institucionales. Proponer el diagrama como un instrumento
para visualizar.

 Paso 2
Pedir a los asistentes nombrar todas las organizaciones e instituciones que tienen incidencia en la vida
de la comunidad.

 Paso 3
Escribir los nombres de las organizaciones "más importantes" en los círculos más grandes (1 por circulo),
y colocarlos en la pizarra; por orden de importancia, usando círculos de tamaño, cada vez más
pequeño .

 Paso 4
Preguntar a los participantes, qué relaciones existen entre las organizaciones. Colocar los círculos de
papel de manera que las instituciones que se relacionan se tocan en la pizarra, o si resulta demasiado
complicado, indicar las relaciones con flechas. Esta fase puede necesitar discusiones considerables.

 Paso 5
Al final se obtiene un diagrama de las relaciones interinstitucionales en la comunidad. Si se ha
trabajado en subgrupos, comparar los resultados de los diferentes grupos.
CALENDARIO ESTACIONAL
• Representar el calendario de actividades productivas.

• Son útiles para ilustrar relaciones entre diferentes actividades y


cambios estacionales.

• Permiten diseñar intervenciones y planificar acciones más


adecuadas.

• Parámetros: lluvias, calendarios de cultivos, incidencia de plagas


y enfermedades.
Tiempo requerido:

2 horas

Material necesario:
pizarra y tizas o
papelones y
plumones de
diferentes colores
METODOLOGÍA Paso 1

Organizar una reunión con la


comunidad o el grupo interesado;

Explicar la función del calendario


estacional y discutir los aspectos que
se van a incluir.

Varían según el enfoque y el grupo.

No escoger más de 4 o 5 parámetros


para discutir.
Dejar a los
participantes decidir
quién va a dibujar.
Usar el calendario
anual que
corresponde a la
Establecer una escala visualización de la
de tiempo encima de gente (no debe
la pizarra o papelón. necesariamente
Paso 2
empezar en enero).
Paso 3

Para cada uno de los parámetros, describir las


variaciones estacionales mediante líneas o
bloques.

No debe necesariamente empezarse a


principio del año; por ejemplo para los
cultivos se podría empezar con el mes de
siembra, principal.

También si es necesario se puede incluir un


lapso de tiempo mayor. Proceder mes por
mes hasta completar el año. Repetir para
cada parámetro.
 Paso 4:  Paso 5
 Discutir el resultado, en términos de los  Explicar el uso que se dará al
periodos más favorables / desfavorables calendario. Dejar una copia para los
para la intervención. participantes.
 Paso 6
 El calendario elaborado por un grupo puede ser consolidado y chequeado por los
resultados de otros grupos.

Calendario Estacional para un Año Típico


Calendario estacional de una comunidad en las Filipinas.
Camina Transversal
Grupos focales entrevista exploratoria
grupal o "focus group"
 Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de
información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a
grupos homogéneos
 Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas
y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la
información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores,
proyección de imágenes, etc.)
Los grupos focales se utilizan para:
 - Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información
sobre una temática.
 - Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la
información respecto de un tema.
 - Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.
 - Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.
Ventajas:
 El ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los
participantes no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas,
pudiendo de este modo expresarse de una manera espontánea.
 La flexibilidad que ofrece este ambiente grupal le permite al facilitador o moderador
(entrevistador a cargo de la técnica) explorar otros temas relacionados a medida que van
surgiendo. Como consecuencia, vemos que es posible que se genere en un período de
tiempo corto una amplia gama de información.
 Los resultados se encuentran disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.
 La técnica promueve un proceso de comunicación colaborativa con los beneficiarios del
proyecto y hace que el personal del mismo mejore sus habilidades para comunicarse.
Desventajas:
 Los resultados no pueden trabajarse estadísticamente, puesto que los entrevistados no son
representativos de la población total.
 Los participantes pueden sentirse incómodos al discutir en grupo temas íntimos.
 El que tiene mayor facilidad de palabra puede dominar la discusión grupal.
 Los participantes tienden a estar de acuerdo, a coincidir con los demás integrantes del grupo,
en lugar de expresar opiniones de la minoría.
TALLERES COMUNITARIOS
Tratan de promover la
participación de toda
ciudadanía finalmente
movilizada, con el fin de
discutir y elaborar
propuestas concretas
que integren desde ejes
comunes las distintas
políticas a realizar. Para
la consecución de estos
objetivos se trata de
utilizar diferentes
técnicas participativas.
ENTREVISTAS
SEMI-ESTRUCTURADAS
Objetivo
Recolectar información general o específica mediante
diálogos con individuos (informantes clave), grupos Tiempo Material
familiares (familias representativas) o grupos enfocados.
requerido: necesario:
• Variable • Si se va a
según los tomar notas,
casos. un pequeño
Busca evitar algunos de los efectos negativos de cuaderno y
los cuestionarios formales, como son: Temas
cerrados (no hay posibilidad de explorar otros un lápiz.
temas), falta de diálogo, falta de adecuación a
las percepciones de las personas.
• Generación espontánea
Lluvia de • Libre de ideas
ideas

• Facilita la participación de
todos los miembros de un
Philips 6/6 grupo numeroso.

• Se combina la reflexión
individual
Grupo
Nominal • Y la interacción grupal
METODOLOGÍA
Paso 1:
Lista para
¿Qué queremos
 Establecer una guía saber?
satisfacer estas
necesidades
de entrevista
(máximo 10- 15
temas con Pasos a seguir Discutir la
informantes clave, en establecer problemática Dividir los temas
la guía de relacionada en sub-temas
de 6 a 7 temas con entrevista con cada tema
grupos) donde se
encuentran
resumidos, en forma Discutir y
A quien se seleccionar el
clara, los puntos dirigirá método más
fundamentales que apropiado

se quiere aclarar.
Paso 2: •Limitarse a la gente más fácilmente accesible
Sesgo en el acceso:
 Determinar cómo se va a
hacer la selección de las •Hablar solamente con los líderes y las personas con
Sesgo jerárquico: poder en la comunidad
personas y/o grupos a
entrevistar. La selección es •Conformarse con la no-participación de la mujer
muy importante. Para evitar al Sesgo de género:
máximo los sesgos, puede ser
útil la guía siguiente: Sesgo de •No tomar en cuenta diferentes grupos existentes en
la comunidad para asegurar que estén
heterogeneidad: representados

Sesgos más
•En algunos periodos del año hay categorías de
comunes en la Sesgo estacional: personas que no están disponibles

selección de
informantes: Sesgo del día •En los días y horas laborables para los técnicos hay
mucha gente de la comunidad que no está
laborable: disponible

•Limitarse a la gente que ya está involucrada con el


Sesgo de proyecto: proyecto y la institución.
Paso 3:
 Realización de las entrevistas.
 Guías para el comportamiento
del facilitador durante el
diálogo

No usar la guía en
Profundizar los
forma rígida, utilizar
comentarios de la
No interrumpir, ni nuevos temas
Mantener la Usar solamente gente con No usar preguntas
Poner a la gente cambiar interesantes que
atención en lo que preguntas abiertas preguntas como muy difíciles o
en confianza, bruscamente de aparezcan,
dice la gente, y claras. ¿Qué quiere decir amenazadoras.
tema investigar los temas
por esto?, Dígame
hasta llegar a
más sobre esto...
conclusiones
Paso 4:
 Análisis de los resultados.-
Guías para evaluar las
Según los casos, se toma
notas durante el diálogo
respuestas:
o no: si hay dos
entrevistadores uno de ¿La persona
¿Podría haber
los dos puede tomar entrevistada
¿La persona una razón que
notas. Si se quiere tiene Clasificar las
reflexiona antes no nos digan la
experiencia respuestas en:
mantener la de contestar, o verdad? ¿Hay
directa de lo
espontaneidad, es parece personas 1. Hechos
que hablamos?
preferible anotar las contestar lo presentes que
- ¿Está en 2. Opiniones
informaciones que ella piensa podrían influir
condiciones de
que queremos en las 3. Rumores
inmediatamente después dar una
oír? respuestas de
de terminar el diálogo. información
la gente?
confiable?
 Es importante reunirse al
final de la jornada para
analizar los resultados.
Paso 5:
 La información obtenida
debe ser comparada con
otras fuentes: otras
entrevistas, resultados de
otros ejercicios sobre el
mismo tema. Esto es la
triangulación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
GARZÓN, B., AUAD, A., ABELLA, M., & BRAÑES, N. 2005. LA
TRANSFORMACIÓN DEL HÁBITAT POPULAR DESDE TALLERES
INTEGRADOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. DISPONIBLE
EN
HTTP://REVISTAINVI.UCHILE.CL/INDEX.PHP/INVI/ARTICLE/VIEW/321/885

GEILFUS, F. 2002. 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO


PARTICIPATIVO: DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, MONITOREO,
EVALUACIÓN. DISPONIBLE EN
HTTP://WWW.EXTENSION.UNER.EDU.AR/ADJUNTOS/DOCUMENTOS/8408
86371964.PDF
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo:
Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación . San José: IICA.
Obtenido de
http://www.extension.uner.edu.ar/adjuntos/documentos/840886371
964.pdf

 Smith, D., Ibáñez, A., Herrera, F., Flores, N., Gallardo, E., Taylor, H., &
Ábrego, T. (2010). El Mapeo Participativo como Herramienta para
Investigar Patrones en el Uso de los Recursos Naturales y Promover
la Conservación de los Bosques en la Comarca NGÄBE-BUGLÉ,
Panamá. 1-2.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 FAO (1994). Guía para proyectos participativos de nutrición:
Diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional
de la comunidad. Roma, Italia. Obtenido de:
http://www.fao.org/docrep/v1490s/v1490s03.htm

 Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo:


Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación . San José: IICA.
Obtenido de
http://www.extension.uner.edu.ar/adjuntos/documentos/8408863
71964.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 -BIXBY, L.S.: " Grupos focales sobre difusión de la


planificación familiar en Costa Rica" Programa
Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica

 -ERRANDONEA, A. : "¿Metodología cualitativa versus


metodología cuantitativa?" , Cuadernos de Clacso, Nº 35,
Montevideo.
 Expósito, M. (2003). Diagnostico Rural Participativo. Una guía
practica. Ciudad Nueva. Santo Domingo. República
Dominicana.

También podría gustarte