Está en la página 1de 44

SISTEMA INMUNOLOGICO

“Las defensas naturales contra las


infecciones”…

Dr. Juan Carlos Trejo Rodríguez


Lady Mary Mortley
Montagu
"I don't
imagine the
annals of
history
furnish an
example of
philanthropy
so noble, so
extensive as
this.”
Edward Jenner
Kitazato y Behring:
Demostraron la transferencia
de inmunidad humoral.
(1890)

Wright: Se observó que la fagocitosis se facilita


con la adición de opsoninas (1895).

Karl Landstainer: Descubrimiento de grupos sanguíneos


A,B y O y factor rH (1902)
MECANISMOS DE DEFENSA INESPECIFICOS
B. Físicas (trabajo mecánico)
Barreras Químicas
Barreras Biológicas
SISTEMA DE COMPLEMENTO
 Son una serie de proteínas que se encuentran
en el suero, en la sangre y que participa en
reacciones de defensa.
• Actúa como un mecanismo de defensa
eliminando agentes infecciosos, destruyendo
células que reconoce como extrañas.
• Estas proteínas proporcionan tres mecanismos de
defensa:
• Se fijan a los microorganismos y favorecen su
fagocitosis.
• Activan la respuesta inflamatoria y atraen a los
fagocitos.
• Se unen a la membrana de la célula invasora y
provocan sus lisis
 La activación del complemento se puede producir de
dos maneras: por la vía clásica y por la vía
alternativa. En la primera es activada por la
presencia de complejos antígeno-anticuerpo,
mientras que en la segunda es activado
directamente por las células patógenas.
FAGOCITOSIS
 (del griego phagein, "comer" y kytos, 'célula')
 Es un tipo de endocitosis por el cual
Algunas células (fagocitos y protistas) rodean
con su membrana citoplasmática partículas
sólidas y las introducen al interior celular.

 Esto se produce gracias a la emisión


de pseudópodos alrededor de la partícula o
microorganismo hasta englobarla
completamente y formar alrededor de él una
vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan
posteriormente con lisosomas para degradar el
antígeno fagocitado.
Las células como los macrófago y neutrófilos, actúan en la
fagocitosis de microorganismos
Mecanismos de defensa específicos
 La capacidad del cuerpo, para defenderse
de agentes invasores específicos como las
bacterias y virus.
 El antígeno es la sustancia que es
reconocida como extraña y capaz de iniciar
una respuesta inmunitaria.
 Se les llama respuesta inmune
 Su respuesta es por acción de un estimulo
(de un antígeno).
 Es especifica contra el antígeno que lo
formo.
 Es inducible (se puede provocar la
respuesta).
 Es transferible (Tomarlo de otro organismo)
 Contiene memoria
TIPOS DE RESPUESTA INMUNE
 ACTIVA: El organismo sintetiza los Ac
 PASIVA: El organismo no sintetiza los Ac

Activa Natural: La provocan infecciones


Activa artificial: Se induce a la respuesta inmune

Pasiva natural: Nos dan los Ac para la respuesta


inmune
Pasiva Artificial: Nos adicionan los Ac.
TEJIDOS IMUNOCOMPETENTES
 Los hay Primarios, entre ellos:
 Sistema reticulo endotelial ahora
Sistema mono nuclear fagocìtico
Hay tres tipos de
polimorfonucleares:
Basifilos, Eosinofilos y
neutrofilos
Todos ellos con
actividad fagocítica.
También hay
Monocitos: En los
tejidos son
macrófagos con
diversos nombres.
Órganos linfoides secundarios
Linfocitos T
Maduran en el
timo y
posteriormente
en los ganglios
linfáticos. Son
los responsables
de la respuesta
inmune celular

Linfocitos B
Maduran en el Bazo y en
las Placas de Peyer. Son los
responsables de la
respuesta inmune humoral.
ANTÍGENO
CONCEPTO
 Un antígeno ("anti", del griego que significa
'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y
"geno", de la raíz griega generar, producir;
que genera o crea oposición)
 Es una sustancia que desencadena la
formación de anticuerpos y puede causar
una respuesta inmunitaria.
 La definición moderna abarca todas las
sustancias que pueden ser reconocidas por
el sistema inmune adaptativo, bien sean
propias o ajenas.
 Los antígenos son
usualmente proteínas o polisacáridos. Esto
incluye partes de bacterias (cápsula, pared
celular, flagelos, fimbrias, y toxinas),
de virus y otros microorganismos.
ORIGEN DE LOS ANTÍGENOS
Los antígenos pueden ser
clasificados según su origen:

 ANTÍGENOS EXÓGENOS
Los antígenos exógenos son
antígenos que han entrado al
cuerpo desde el exterior, por
ejemplo mediante inhalación,
ingestión o inyección. Estos
antígenos son tomados en
las células presentadoras de
antígenos mediante endocitosis f
agocitosis y procesadas en
fragmentos.
ANTÍGENOS ENDÓGENOS
 Son aquellos antígenos que han
sido generados al interior de una
célula, como resultado
del metabolismo celular normal, o
debido a infecciones virales o
bacterianas intracelulares.
Los fragmentos de esos antígenos
son presentados sobre la
superficie celular en un complejo
con moléculas MHC de clase I.
AUTOANTÍGENOS
Un auto antígeno se refiere a una
proteína o complejo de proteínas
normal (algunas veces ADN o ARN)
que es reconocido por el sistema
inmune. Ocurre en pacientes que
sufren de alguna enfermedad
autoinmune específica.
ANTIGENOS TUMORALES
 Los antígenos tumorales o neo
antígenos son aquellos antígenos
que son presentados por
moléculas MHC I o MHC II (del
complejo mayor de
histocompatibilidad) que se
encuentran en la superficie
de células tumorales.
ANTIGENOS NATIVOS
Es un antígeno que aún mantiene su forma
original y no ha sido procesado por
una CPA en partes más pequeñas.
Los linfocitos T no se pueden unir a los
antígenos nativos, ya que necesitan de la
ayuda de CPAs para que los procesen,
mientras que los linfocitos B sí pueden
ser activados por esta clase de antígenos
ANTICUERPO
 Molécula de
inmunoglobulina con su CONCEPTO
típica forma de Y.
 En azul se observan
las cadenas pesadas con
cuatro dominios Ig,
mientras que en verde se
muestran las cadenas
ligeras.
 Entre el tallo y las ramas)
existe una parte más
delgada conocida como
"región bisagra“
 Pueden encontrarse de
forma soluble en la sangre u
otros fluidos corporales de
los vertebrados
FORMA DE ANTICUERPOS
 Los linfocitos B activados
se diferencian en células
plasmáticas, cuyo papel es
la producción de
anticuerpos solubles o bien
en linfocitos B de memoria,
que sobreviven en el
organismo durante los
años siguientes para
posibilitar que el sistema
inmune recuerde el
antígeno y responda más
rápido a futuras
exposiciones al agente
inmunógeno.
ESTRUCTURA

 Los anticuerpos
son proteínas plasmáticas globulares
pesadas (~150 kDa), también
conocidas como inmunoglobulinas.
Tienen cadenas de azúcares unidas a
alguno de sus residuos aminoácido.
EXISTEN CINCO TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS,
LAS MÁS ABUNDANTES SON DEL TIPO IgG

 Existen cinco tipos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgD, IgA e


IgE. Se diferencian en su estructura (pueden ser monómeros,
dímeros o pentámeros)*, en su localización y en sus funciones.

 El 80% de los anticuerpos circulantes corresponde a la clase IgG y


aparecen tanto en la superficie de los linfocitos B como libres en el
plasma.

 Las IgG sustituyen a las IgM en el transcurso de la respuesta


inmune, favorecen la activación del complemento (junto a las IgM),
favorecen la fagocitosis y son las únicas capaces de atravesar la
placenta, proporcionando una inmunización pasiva al feto.

MONÓMERO DÍMERO PENTÁMERO


IgG, IgD, IgE IgA IgM
¡GRACIAS!

También podría gustarte