Está en la página 1de 10

TECNOLOGÍAS DE LAS AGUAS

RESIDUALES
Existen muchos sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas e
industriales que en cada fase adoptan los tratamientos y mecanismos
necesarios para depurar las aguas hasta el grado que sea requerido.

Cabe recordar una planta de tratamiento puede tener la mayoría de los


tratamientos enunciados en la tabla siguiente, solo algunos o también
incluir otros que no he incluido en la tabla porque son más específicos.

En definitiva, se trata de encontrar la manera de conseguir los mejores


resultados del vertido al menor coste posible para cada tipo de agua
residual.

Existen también las llamadas técnicas de bajo coste que son más
económicas de implantar y mantener, pero también son menos
eficientes que es la que hablaremos en esta clase

En el cuadro siguiente se incluyen los tratamientos unitarios que se


utilizan en cada fase de tratamiento.
FASES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRETRATAMIENTO

El pretratamiento consiste en eliminar de las aguas residuales la contaminación que es


más fácil de extraer como paso previo a otros tratamientos más específicos y
avanzados.

Esta fase del tratamiento es muy importante porque con medios mecánicos y con
poco consumo energético se pueden eliminar grandes cantidades de contaminación
(30-60 % de la DQO, dependiendo del tipo de agua y sistema de pretratamiento) y se
prepara el agua residual para que las operaciones posteriores se realicen de forma más
eficiente y sin complicaciones o averías.

Las operaciones de pretratamiento que se realizan son solo físicas. Las más
importantes son:

DESBASTE
DILACERACIÓN
DESARENADO
DESENGRASE
HOMOGENEIZACIÓN Y REGULACIÓN DE CAUDAL
DESBASTE.

Consiste en la separación de sólidos gruesos del agua residual, haciéndola pasar


a través de rejas y/o tamices que retienen los materiales o partículas de un
tamaño mayor que los huecos por donde pasa el agua. Los materiales retenidos
son retirados de forma manual o automática. Así obtenemos un agua residual
exenta de materiales groseros y partículas de gran tamaño.
Rejas de limpieza mecánicas
Después de pasar el agua por las rejas de desbaste, aún quedan
partículas y materiales de menor tamaño que han logrado pasar.
Entonces es conveniente colocar tamices para eliminar las partículas
más finas.
TRATAMIENTOS PRIMARIOS
En pequeñas nucleos es frecuente el empleo de un tratamiento
primario sencillo, seguido de un sistema de aplicación al terreno
subsuperficial. Los tratamientos mas empleados son la fosa séptica y
el tanque Imhoff
La Fosa Séptica: Inventor Jean Louis Mourais en 1881
Sencillo en construcción y explotación
Esta muy extendido su aplicación por el mundo.
Son tanques prefabricados o hechos in situ que permiten la
sedimentación y la eliminación de flotantes actuando como
digestores anaerobios sin mezclado ni calentamiento.
La materia orgánica que queda retenida en la parte inferior del tanque
sufre un proceso de descomposición anaerobia y facultativa y se
convierte a compuestos y gases más estables tales como el dióxido de
carbono (CO2), metano( CH4) y sulfuro (H2S) (1).
Materiales de construcción:
Hormigón,Fibra de vidrio, Acero y Madera (no recomendables)
La condición de estanqueidad de los tanques es de obligado
cumplimiento.
Tratamiento secundario.
Es aquel en el que además de los tratamientos físicos y químicos del anterior,
se incluya un tratamiento biológico, de modo que se reduzcan la DBO5, la
DQO y el total de sólidos en suspensión de las aguas residuales de entrada en
unos valores de 70-90%, 75% y 90% respectivamente. Son principalmente los
siguientes: Lagunaje; Lechos bacterianos; Fangos activos; Aireación
prolongada.

Lagunaje
• Lagunaje
Los procesos de lagunaje tanto natural como artifcial, se desarrollan en
lagunas artificiales expuestas al aire libre. En ellas se producen reacciones
biológicas, quimicas y fisicas tendentes a estabilizar el agua residual. Estos
procesos que pueden tener lugar en forma simultánea, incluyen
fenómenos tales como: sedimentación, digestión, oxidación, síntesis,
fotosíntesis, respiración endógena, intercambio gaseoso, aireación,
evaporación, corrientes térmicas, filtración.
Ventajas:
Admite grandes variaciones de caudal.
Requiere bajos costos de explotación y mantenimiento.
Desventajas.
Necesita grandes superficies de terreno.
Produce olores cuando llega a condiciones anaerobicas.
Altas concentraciones de células y algas en el efluente.
Tipos de lagunaje natural:
Lagunas anaerobias
Lagunas facultativas
Lagunas aerobias
• Lagunas aireadas

También podría gustarte