Está en la página 1de 19

EL PROBLEMA DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA

IV CICLO - 2019-I

Dra. EDITH ISABEL GUERRA LANDA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


NOVENA CLASE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
NOVENA CLASE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA : PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

• Descripción del problema,


• Formulación del problema:
• Problema General y
• Problema Específicos.
INTRODUCCIÓN
Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso
científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.

Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de


investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve
sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis.

Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones


exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas.

Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los
científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación,
la calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el
éxito y el fracaso.
¿QUÉ ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
“Es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método
de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de
caso”.
 Según las definiciones compiladas Por Sanetti, un problema científico es:
 “… un problema que es un saber sobre el no saber (Sharikov)
 “ … es una proposición interrogativa, que formula la correspondiente tarea
cognoscitiva (Tsatskovki).
 ”… un conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia (Burguete)”.

Según el Diccionario Filosófico Enciclopédico de la Academia de Ciencias de la URSS,


”Es una cuestión o conjunto de cuestiones surgidas objetivamente en el curso del desarrollo
del proceso del conocimiento, cuya solución posee un interés práctico o teórico.
Todo el proceso de desarrollo del conocimiento humano puede representarse como un
tránsito del planteamiento de unos problemas a su solución y posterior planteamiento de otros
nuevos”.
La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo
el proceso de investigación”.

El problema permite conocer y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el


resultado final: una definición incorrecta nos lleva a encontrar una sesuda solución. Su
planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es necesario
también atisbar las posibles vías de solución.

El planteamiento correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de


su solución.

“La dinámica sociológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar en cada


observación no cualquier realidad potencialmente útil, sino aquella que posee un
significado personal, que es fruto de nuestra formación previa, de las expectativas
teóricas adquiridas y de valores, las actitudes, las creencias, las necesidades y los
intereses que hayamos asimilado”.
FORMULACION DEL PROBLEMA

Un problema científico puede plantearse en forma de pregunta o mediante la descripción del


fenómeno. El problema debe redactarse de manera que se presente la contradicción. En el
caso de la pregunta, de no aparecer la contradicción, debe consignarse esta en la
fundamentación.
Sanetti considera que un problema debe plantearse de manera clara y precisa, sin
ambigüedad. Debe vislumbrarse la posibilidad de verificación mediante una prueba empírica.

De manera descriptiva o conminatoria: De manera interrogativa:


•Describir las características y el •¿Cuáles son las características y el
comportamiento de una enfermedad comportamiento de determinada enfermedad en
determinada para un sector poblacional un sector poblacional específico?
específico. •Insuficiente conocimiento de la necrosis en la
•Existe un elevado número de casos de destrucción de tumores después de aplicado un
hipertensión portal pre-hepática con citostático. ¿Cuál es el mecanismo de destrucción
resultados desfavorables en la prevención, tumoral? ¿Cuál es la participación del sistema
diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. autoinmune en la respuesta inflamatoria?
Si la pregunta no abarca todo el problema, este se esclarece en los antecedentes.
Todo problema tiene requisitos, los que son:

- Conocimientos existentes,
¿qué conocemos del problema?,
¿en qué contexto se han desarrollado? ,
¿Cuáles son las experiencias?

- Que se ignora en estos estudios,


¿cuáles son las limitaciones?,
¿en qué contextos se realizaron los estudios?.

- Los conocimientos que he analizado me sirven de base para construir una propuesta,
¿cuáles son las deficiencias teóricas?
¿Cuáles son los conceptos, categorías , teorías, leyes, hipótesis que emplea, cómo las
emplea, en base a que paradigma.

- Todo problema tiene una estructura que parte del planteamiento del problema y luego la
formulación.
Para plantear un problema debemos definir
• ¿qué deseo investigar?
• Determinar el tema
CONDICIONES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Las investigaciones tienen que tener carácter social


2. Los temas tienen que ser objetos de observación,
experimentación, análisis.
3. Muchas veces se repiten los mismos temas, recomendamos
buscar la contradicción, los aspectos nuevos.
4. Los problemas deben ser contrastados y verificados con la
realidad.
5. Debe presentar alguna novedad.
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
( Según Kerlinger 2002 )

Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:


El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (recordar que en los
estudios cualitativos éste no es un requisito).

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿cómo
se relaciona.'. con?)
Aunque en los estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente
precede a la recolección y al análisis de datos, cuando se llega al punto de plantear
el problema de investigación, éste debe formularse con claridad y evitando la
ambigüedad (que es muy diferente a la dispersión de datos o apertura en la
información).

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba


empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es
decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Problemas descriptivos
Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los objetos, hechos, fenómenos.
Ejemplo:
¿Cómo son los hábitos de estudio de los alumnos del IV ciclo de la Facultad de
Ingeniería Civil?

Problemas explicativos
Proponen obtener respuestas acerca de las relaciones causales entre los hechos , los
cuales pueden realizarse a través de estudios ex post facto.
Ejemplo:
¿Por qué los jóvenes prefieren la televisión a la lectura de un diario?

Problemas tecnológicos
Son aquellos que tienden a buscar soluciones para situaciones programáticas. Buscan
hallar o establecer reglas técnicas para o algo corregir un fenómeno de modo eficiente.
ESQUEMA PARA DECIDIR SOBRE EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL

¿Qué es un problema general?

Entendemos por problema general cualquier dificultad que no se pueda resolver


automáticamente, es decir con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y
condicionados, o mediante el recuerdo de lo que hemos aprendido anteriormente.

Por tanto, continuamente se suscitan en nosotros los más diversos problemas, cada vez
que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, ante las cuales carecemos de
conocimientos específicos suficientes y necesarios. “Entonces nos vemos obligados a
buscar la solución o el comportamiento adecuado para poder enfrentarnos
venturosamente a tales situaciones.”
Según Kerlinger, la formulación del problema se denomina también problema principal, a
partir del cual se redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco, la
formulación debe tener claridad, concisión y operatividad.
En ese sentido, el problema general expresa la motivación total que induce a realizar el
trabajo de investigación. Asimismo, se origina o se construye uniendo las variables que
representan el universo problemático, y lógicamente, contiene a los problemas específicos.
El problema general guía en la:
· Formulación del objetivo general
· Formulación de la hipótesis general
· Determina del título del trabajo de investigación.

Según Carrasco, el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad
(¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan …
con ……….. Es preciso señalar que, expresa el problema en forma interrogativa, se
relacionan dos o más variables, es la fase más relevante de la investigación, supone poseer
una base teórica y debe contener las variables del estudio.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Los problemas específicos, los cuales se desagregan del problema general


planteado. Al igual que en el problema general, la correcta formulación de los
problemas específicos orienta la formulación de los objetivos e hipótesis
específicas, de las variables y de los indicadores.

Los problemas específicos permiten el tratamiento detallado del problema


general, para formular los problemas específicos se debe determinar
previamente los indicadores de las variables correspondientes y, éstos guían la
formulación de:
• Los objetivos específicos
• Las hipótesis especificas
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al


tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y
homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en
términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y
decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro
estudio.

En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado


se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es
más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de
espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:

A. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va


desarrollar la investigación.
B. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
C. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población,
unidades, sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la
información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser
investigada.
D. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se
desea investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo,
en una investigación de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para
saber cuándo está limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las
limitaciones a los derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al
legislador para hacerlo, limitando el derecho con efecto constitutivo
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte