Está en la página 1de 41

Ing. Geól. Javier D.

Ramos Madrid
Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid
1. Objetivos
 General
 Específicos
2. Permeabilidad de los suelos
3. Determinación del coeficiente de permeabilidad en
campo y en laboratorio
4. Ley de Darcy
5. Ecuación de Bernoulli
6. Presiones “naturales” generadas en el subsuelo
Presión de poros
Presión total
Presión efectiva

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


7. Energía de presión, elevación y total
8. Ecuación de continuidad
9. Piezómetros
10. Gradiente hidráulico (i)
11. Caudal y velocidad de infiltración

12. Representación gráfica de la variación de la


energía y las presiones en un punto determinado
en el subsuelo.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Calcular e Interpretar los efectos producidos por el agua
contenida en los poros de los suelos sumergidos, bajo
régimen estático y en régimen dinámico (Flujo a través
de los suelos) y su relación con los esfuerzos efectivos del
suelo

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


1. Definir permeabilidad de los suelos

2. Describir los procedimientos de ensayos en campo y


laboratorio utilizados para la determinación de la
permeabilidad de los suelos

3. Definir gradiente hidráulico

4. Calcular cargas hidráulicas y presiones generadas en


el subsuelo mediante análisis de alturas de niveles
piezométricos

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


5. Calcular caudal de infiltración y velocidad de
infiltración

6. Interpretar el comportamiento de las cargas


hidráulicas y las presiones en una columna
estratigráfica

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


PERMEABILIDAD
Propiedad física de los suelos que refleja la capacidad de estos de
dejar fluir líquidos y gases a través de ellos.
Grado de
Valor de K (cm/seg) Textura del Suelo
Permeabilidad
Grava media a
ELEVADA Superior a 10-1
gruesa
Grava fina, Arenas
MEDIA 10-1 - 10-3
media a fina, Duras
-3 - 10-5 Arena muy fina, SM,
BAJA 10
Los principales factores, tanto característicos del suelo como
Limosdel líquido que
a Loes
circula, influyentes en la permeabilidad son:
Limos densos, ML,
MUY BAJA 10-5 - 10-7
1.- Forma y tamaño de la partículas arcillas, CL
2.-PRÁCTICAMENTE
Relación de vacíos del suelo
3.- Grado de saturación del Menor de 10-7
suelo CL a CH Homogéneo
IMPERMEABLE
4.- Cantidad de gases disueltos en el líquido, ya que el aire dificulta la filtración
5.-Según Terzaghi y Peck, 1967
Propiedades, sobre todo la viscosidad, del líquido que fluye

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid
DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
Las ecuaciones para la determinación de la permeabilidad se han deducido
mediante la Ley de Darcy.

Ley de Darcy (1850)


Qentra
h3  h4
QK
1
A 2
H 3

Q= Caudal o gasto (descarga)

H
K=Coeficiente de Permeabilidad
h3= altura sobre el plano de referencia, que h3
alcanza el agua en un tubo colocado en la
entrada de la capa filtrante 4
h4= altura sobre el plano de referencia, que
alcanza el agua en un tubo colocado en la salida
de la capa filtrante
H= Longitud de la muestra
A= Área total inferior de la sección
Qsale h4
transversal del recipiente que contiene la Plano de referencia
muestra

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


GRADIENTE HIDRÁULICO

h0  h1 Piezómetros Línea de Energía Total

i
H Línea de
Gradiente
h
h0
Hidráulico
Derrame
h0= altura sobre el plano de referencia, h1
que alcanza el agua en un tubo A Plano de B SUELO C D
colocado en la entrada de la capa Comparación
filtrante
H
h1= altura sobre el plano de referencia,
que alcanza el agua en un tubo
colocado en la salida de la capa
filtrante
h
H= Longitud de la muestra
i
H
H= Diferencia de carga hidráulica que ocurre al pasar el
fluido por la muestra de suelo.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Es importante conocer la permeabilidad de un suelo en la medición y
evaluación de:
1. La cantidad de filtración a través de presas y diques, hacia pozos de agua
2. Subpresión bajo estructuras para un análisis de estabilidad
3. Velocidad de filtración para evitar erosión de una masa de suelo
4. Velocidad de consolidación

DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD EN EL
LABORATORIO
La medida de la permeabilidad de un suelo se
lleva a cabo en el laboratorio por medio de CARGA VARIABLE CARGA CONSTANTE
(Con dispositivo de rebalse)
permeámetros. Entre los permeámetros clásicos
destacan el de “carga constante” y el de “carga
h
variable”. h1 Q
L A
h2
Los ensayos son normalizados a 20°C, puesto que
la viscosidad varía de 0.0157 dinaxseg/cm2 para
Área “a”
4ºC y de 0.00897 a 25ºC, existiendo una
diferencia en el resultado de la permeabilidad
que según las normas deberá ser corregido de
acuerdo a la temperatura tomada durante el
ensayo

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Carga constante:
Según la ley de Darcy, el coeficiente de permeabilidad viene dado por la fórmula:

v V H
k= 
v= Velocidad de flujo
i A t  h
CARGA VARIABLE CARGA CONSTANTE
i= Gradiente Hidráulico (Con dispositivo de rebalse)
V = Volumen de agua que atraviesa el suelo en el tiempo t
H = Longitud de la muestra de suelo en el permeámetro h1 h
Q
A = Área de la sección de la muestra L A
t = Tiempo h2
h = Pérdida de carga total
Área “a”

Carga variable:
El permeámetro de carga variable se emplea sólo para ensayos en suelos relativamente
impermeables.
Como se manifestó
t1= Instante anteriormente,
en que el nivel de agua esta en 1 de donde integrando, tenemos:
si hVla= -(dh/dt)
Donde:
poryla
temperatura del ensayo es diferente ley
flujode
ela 20ºC, sea continuidad:
través y haciade permeabilidad a temperatura de ensayo
kT = coeficiente

h 
tendrá que hacer la corrección El respectiva
flujo
qfuera
entradahacia lala muestra desde
es:ladel ensayo
ho =muestra
en de tq= salida
temperatura
to= Instante en que el nivel de agua
valiéndose de:
esta
columnah=es:aHviscosidad
h0 y h1= alturas entre las que se determina la k= ln   0
k20= kT ( t /20 )
permeabilidad - a qq(dH/dt)
salida ==A-(A
entrada A(t1 -t 0 )  h1 
V K= Ah/H)
a (dH/dt) ki

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD “IN SITU”
Existen varios métodos permeabilidad “in situ”, aquí presentaremos sólo 2 de ellos.

Prueba de tubo abierto:


Consiste en la evaluación del coeficiente de permeabilidad “k”, por la observación y las
mediciones de la fluctuación del nivel de agua, en un pozo perforado. Lo cual podría
hacerse introduciendo agua en el pozo y medir el ritmo o velocidad de filtración de esta
agua en el terreno.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Prueba de Infiltración:
Coloca la lata en el suelo y ubica la tabla de madera encima.
Golpeando la madera con el martillo, hunde la lata unos 5 cm
dentro del suelo.
Coloca el trozo de cinta en la parte interna de la lata cerca de la
Divide la cantidad de agua absorbida en
parte superior de modo que quede paralela al borde superior.
Mide la distancia desde la parte inferior de la cinta hasta el suelo
una hora por 60 para obtener la
y anótalo.
Vierte agua dentro de la lata hasta que llegue al nivel inferior de
permeabilidad en centímetros por minuto
la cinta que está en el interior del recipiente. Anota el tiempo.
en una hora
A medida que el agua penetra en el suelo, el nivel de agua
descenderá. Puedes determinar cuántos centímetros de agua
penetran en el suelo midiendo la distancia entre la marca de la
altura al comenzar y la superficie del agua. Usa una regla, mide
Divide la cantidad de agua absorbida en
esta distancia a los 30 minutos y a los 60 minutos a partir del
momento en que vertiste el agua en la lata por primera vez.
30 minutos por 30 para obtener la
Anota tus mediciones en la tabla de datos.
Si el agua es absorbida durante el curso del experimento, llena
permeabilidad en centímetros por minuto
la lata nuevamente de inmediato hasta la marca de la cinta. Las
mediciones que hagas a partir de este momento deberán ser
para la primera media hora
anotadas como la distancia total desde el suelo hasta la cinta, más
la distancia desde el nivel del agua hasta la cinta. Si tienes que
llenar nuevamente la lata, asegúrate de agregar la distancia desde
el suelo a la cinta en tus mediciones nuevamente.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


A partir de la curva granulométrica:

Allen Hazen (1892) K= 116(d10)2 [cm/seg]


D10 =es el diámetro expresado en centímetros correspondiente al 10% en la
curva granulométrica, “diámetro efectivo”.

Haciendo la consideración de la influencia de la Temperatura (t) la fórmula de


Hazen queda:

k= 116 (0.7+ 0.03t) (d10)2 [cm/seg]

Esta fórmula sólo tiene validez para arenas bastante uniformes, cuyo
diámetro efectivo variaba entre 0.1 y 3 mm.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Existen otras fórmulas como la de Schlichter (1893), quien además de considerar la
temperatura, considera también la compacidad (c):

k= 771 [(d10)2 /c] (0.7+ 0.03t) [cm/seg]

Terzaghi, dio su fórmula para terrenos arenosos:

k= c1 (d10)2 (0.7+ 0.03t) [cm/seg]

c1 = c0 (n -0.13/(1-n)1/3)2 (7+ 0.03t) [cm/seg]


n= porosidad

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Coeficientes de permeabilidad para distintos tipos de suelos

Tomado de ENSAYO DE PERMEABILIDAD. Ing. Milagro Castro Cuba Valencia

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Qentra
Velocidad de Filtración: 1

Velocidad de 1 a 2 3

Q
 ki  v

H
A 4
h2

Velocidad de 3 a 4 v

vs

poro
Qsale h1
v

mediante el principio de continuidad podemos relacionar la velocidad de descarga (v1-2) con la


velocidad efectiva medida de flujo a través del suelo (vs)
(n= porosidad)

v ki
vs  
Qentrada  Qsalida n n
A AL Vt
Q  vA  vs Av  vs  v v v
ki Av Av L Vv
Qs  A
n
Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid
Principio de Bernoulli

"En un punto de un líquido, la energía total es igual a la suma de las energías


de posición o potencial, piezométrica o de presión, y de velocidad".

Elemento de fluido bajo la presión P


Capacidad para realizar un trabajo

V
Trabajo: resulta al aplicar una fuerza a lo largo de un
recorrido (producto de una fuerza por la longitud del
d la aplicación)
Zrecorrido en la dirección de
Cota de referencia

TÉRMINO Z: Energía de posición:

Distancia de un plano o cota de referencia al Elemento de fluido bajo la presión P


Imaginemos que el cuerpo tiene una masa m y un peso W; por su posición respecto a
la cota de referencia, éste cuerpo puede desarrollar un trabajo al descender de su
posición primitiva. Siendo la energía de posición la cantidad de trabajo que puede
generar un cuerpo al pasar de una posición en un plano a otra en otro plano,
tenemos:
EP=Wz
Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid
TÉRMINO (V2/2g): Energía Cinética:

Si se supone un cuerpo cuyo peso es W con una masa m y animado de una velocidad V,
que se desliza sin frotamiento sobre un plano:

Elemento de fluido bajo la presión P

Z d
Cota de referencia

Por el principio de inercia se sabe que si ninguna fuerza interviene, el cuerpo


continúa indefinidamente su movimiento; entonces, la energía cinética, es la energía
que posee el elemento de fluido debido a su velocidad:

1 1  WV 2 
EC  mV 2 ComoW  m.g EC   
2 2 g 

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


TÉRMINO (p/g): Energía de Presión:

Cantidad de trabajo que se requiere para forzar el fluido a moverse a través de cierta
distancia contra la presión.
Elemento de fluido bajo la presión P

Z d
Cota de referencia

Se puede calcular determinando el trabajo necesario para mover el elemento de fluido


una distancia igual a la longitud del segmento recorrido. La fuerza que realiza el
trabajo es igual al producto de la presión por el área de la sección recta del elemento.

Ep  pAd Ad= volumen del elemento de fluido; de esto tenemos:

W
Ad  V 
W  Ep  p
g g

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


ENERGÍA TOTAL

Sumatoria de las energías debidas a la posición, la velocidad y la


presión

 1   WV  pW
2
ET  Wz     
 2  g  g

Carga (H): cantidad de energía por unidad de peso del fluido


 1   WV 
2
pW
  
ET

Wz

 2  g   g
W W W W

 
1  V 2
 p Z= Carga de elevación
Ht  z      V2/2g = Altura de Velocidad
 2  g  g p/gCarga de Presión

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Teorema de Bernoulli. (Ecuación de Energía)

Se obtiene la ecuación de energía al aplicar al flujo de fluidos el principio de


conservación de la energía.

energíatotal1  energíaañadida  energía perdida  energíaextraida  energíatotal 2

 p1  V12    p2  V2 2  
     z1   H A  H L  H E       z2 
 g  2g   g  2g  

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


FLUJO UNIDIMENSIONAL A TRAVÉS DE LOS SUELOS

A través de las leyes de Darcy y Bernoulli, se determinaran los caudales de


infiltración, el gradiente hidráulico, las cargas hidráulicas y las presiones
generadas en un punto determinado en el subsuelo
Para la aplicación de la Ley de Darcy en el flujo de fluidos a través de los suelos
haremos las siguientes consideraciones:

1.- El flujo permanente se considera laminar.


Velocidad muy baja  Energía Cinética  DESPRECIABLE
0 0
 p1  V1 p1
2
  p
p22  V2 2  
      z11   H AA  H LL  H  
HEE  z
 2    z 2 
 g   g
2 g  g
 g  2g  

de aquí se establece que para el caso de flujo a través de los suelos la energía en
cualquier punto en el subsuelo será debida solo a:
Carga Hidráulica de presión (Hp): Energía generada por una columna de agua
que se encuentre por encima de un punto determinado en el subsuelo
Carga de Elevación (He): Energía generada por la posición de un punto
determinado en el subsuelo respecto a un datum de referencia

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Carga Total (Ht): Energía total, es la suma de las energías debida a la altura y
la presión. Esta carga determina el flujo.

 Hp1  He1   H12   Hp2  He2 


se considerará un flujo vertical el cual puede ser:
DESCENDENTE: Ht DISMINUYE con la profundidad. H (-)
ASCENDENTE: Ht AUMENTA con la profundidad. H (+)
Qentra
4,8
Qentra
A
4,2 3,6
A 3
3,6
Qsale B
2,4

Altura (m)
3
k=30 cm/segk=30 cm/seg

Altura (m)
ARENA

1,8
B
n= 0,33

2,4
1,2
c
1,8 0,6
ARENA

Datum
n= 0,33

1,2 0
Qsale -0,6 0 0,6 1,2 1,8 2,4 3 3,6
c
0,6 Carga (m)

Datum 0
0 0,6 1,2 1,8 2,4 3 3,6 4,2 4,8
Cargas (m)

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


2.- El área media de los canales de flujo (área poral), se considera como el área
formada por un empaquetamiento cúbico de esferas todas del mismo tamaño.
Al aplicar la ecuación de continuidad:
Qentrada  Qsalida

k1i1 Aentrada  k2i2 Asalida

h1 h2
k1  k2
H1 H2
Donde:
k1 y k2: Permeabilidades de las capas de suelos 1 y 2 respectivamente

H1 y H2: Diferencias de carga hidráulicas generadas por las capas de


suelos 1 y 2

H1 y H2: Espesor de las capas de suelos 1 y 2

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Cargas Estáticas (Sin flujo) y Cargas Dinámicas (Con flujo)
Si no hay variación en la Carga Total (Ht) en toda la columna estratigráfica
estudiada se deduce que el agua no está en movimiento, es decir, no existen
diferencias de carga hidráulica (h) que hagan variar la carga hidráulica de
presión.

Caso contrario, como ya se ha dicho la variación de la carga total determina la


dirección de flujo de descendente a ascendente y por ende debe existir
diferencia de carga hidráulica (h) entre distintos puntos en el subsuelo o
capas del subsuelo.

Ejercicio 1
a
9
8 2m AGUA
Carga de Presión Carga elevación Carga total b
ELEVACIONES (m)

7
6 Hpa = 0 Hea = 8m Hta = 8m

Carga Total
5
4 Hpb = 2m Heb = 6m Htb = 8m
3 Suelo I 4m
2
Hpc = 6m Hec = 2m Htc = 8m
6m 5m
1 Hpd = 7m Hed = 1m Htd = 8m c
0
0 Hpe1 = 8m
2 3 Hee4 = 0 5 6 Hte7 = 8m
8 9 d
CARGAS (m)
e

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Ejercicio 2 12

a 10 Hpc= Hpestático - H

ELEVACIONES (m)
2m AGUA Hpestático: Espesor de columna de agua
3m b h
8 sobre un punto determinado en el subsuelo.
(Es la energía de presión sin filtración)
3m
Suelo I 6
c
H: Diferencia de carga hidráulica,
4 producto de déficit o exceso de presión en
8m una capa de suelo. (H=iH)
donde: i: Gradiente hidráulico
2
H: Espesor de suelo que genera en H
d Datum
0El Gradiente Hidráulico para una misma capa de suelo,
homogénea e isotrópica, es igual en cualquier punto
0 2 4 dentro de6 ella 8 10 12
h 3m
i  CARGAS (m)  0, 375
Carga de Carga Carga
H 8m
Presión (m) elevación (m) total (m) h'  iH '  0, 375 x3m  1,125m
a 0 10 10
 Hpc  5m  1,125m  3,875m
b 2 8 10
c 3,875 5 8,875
d 7 0 7

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Ejercicio 3 Hpc= Hpestático - H
8
1m Hpestático:
h
Espesor de columna de agua
a sobre un punto determinado en el subsuelo.
7 (Es la energía de presión sin filtración)
1m AGUA
b
6 H: Diferencia de carga hidráulica,
producto de déficit o exceso de presión en
Suelo I 2m 5 una capa de suelo. (H=iH)

ELEVACIONES (m)
donde: i:
c
4 H: Espesor de suelo que genera en H
h 1m
6m i    0,167
3 H 6m
h '  iH '  0,167 x 2m  0, 333m
2
 Hpc  3m  0, 333m  3, 333m
1
d
Carga CARGAS
de (m)Carga Carga
0 Datum Presión (m) elevación (m) total (m)
0 1 a 2 0 3 4 57 6 7 7 8
b 1 6 7
c 3,333 4 7,333
d 8 0 8

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


ESFUERZOS EN EL SUBSUELO

PRESIÓN DE POROS (m:


Presión que genera una columna de agua que se encuentre por encima de un
punto cualquiera en el subsuelo por debajo del nivel libre de agua o nivel
freático

W g wVw g w AHp
m  
P
dF A A A
dA Hp

AGUA  m  g w Hp
da
Suelo I
da

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


ESFUERZOS EN EL SUBSUELO

PRESIÓN TOTAL

AGUA
H

  HA g sat +H g w
Suelo I
HA
Presión que ejerce todo el suelo

g sat
y toda el agua que se encuentra
A por encima de un punto
determinado en el subsuelo

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


PRESIÓN EFECTIVA
  HAg sat +H g w Ecuación de Terzaghi  + m

´ = (Altura de la columnadelsuelo)


Presión Efectiva   - mg´ x

Presión que ejercen las partículas sólidas de una masa de suelo en punto
´ = INDEPENDIENTE DEenLA
determinado COLUMNA SUPERIOR
el subsuelo
DE AGUA Depende del esqueleto (sólidos) del suelo. Tiene
  HA g sat +H g w Controla el cambio
carácter permanente.
m  de
(HA +H) g w
volumen, las
resistencias del suelo
  HA g sat +H g w -HAg w -H g w

  HA g sat -HAg w    HA (g sat -g w )


  H Ag 
(g sat -g w )  g  Peso Específico de un Suelo Sumergido

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


DIAGRAMA DE ESFUERZOS EN SUBSUELO

SIN FLUJO (CASO ESTÁTICO)

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


FLUJO VERTICAL ASCENDENTE

Gradiente hidráulico crítico ( icr)


’C = z g’ - i z g w Se hace evidente que el Esfuerzo efectivo disminuye, ahora si llega a
cero..qué pasa?
SIFONAMIENTO O EBULLICIÓN.

’C = z g’ - i z g w = 0  icr= g’ / g w
Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid
FLUJO VERTICAL DESCENDENTE

Aumento del esfuerzo efectivo

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Ejercicio 4 HT= PRESIÓN
1m = H1+DE
HPOROS
2 (1)

mb  1ton
aplicando el principio
2
de /continuidad:
m
Q1=Q2 k1i1A=k2i2A  k1i1=k2 2i2
mc  2, 75ton / m
H m1d  5ton H/ m 2

0
a
N.F k1  k2 2

AGUA  HT H1 H2
b
1m PRESIÓN TOTAL
Suelo I k=2x10-3 cm/seg
 H1  b  1mx1(ton  k2 / m
/ mH3 ) 1ton H2 1
H 2
gsat=2,1 ton/m3 1
k31 H 2
3m
c  c   b  2mx2,1(ton / m )  5, 2ton / m2 (2)
3
Suelo II
dH c 1x310
mx2( (cm m3 )) 2(
ton//seg m2) ton / m2 1
11,
H 2  H 2
 H2 2 x103 (cm / seg ) 3(m)
k=1x10-3 cm/seg 1
3
gsat=2,0 ton/m3
6m d PRESIÓN EFECTIVA
H 2  H 2  1m  H 2 0,  om
1
Sustituyendo (2) en (1) queda: b 75
3
 c  2, 45ton / m 2
cual:deH
con loPresión 1=0,25m
poros PresiónCarga
total de Carga
Presión efectiva Carga
(ton/m2) (ton/m 2
Presión
) (m) (ton/m2) (m)
elevación   6,
total (m)
d 2ton / m 2

a 0 a 0 0 06 6
b 1 b 1 1 05 6
c Hpc= Hp estático – H1
2,75 c 5,2 2,75 2,45
3 5,75
d Hpc= 3m –5 0,25m=2,75m d 11,2 5 6,2
0 5

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


DIAGRAMAS DE CARGAS y PRESIONES
7
6

elevaciones (m)
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
cargas (m)

CARGA TOTAL CARGA DE PRESIÓN CARGA DE ELEVACIÓN

7
6
Elevaciones (m)

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
PRESIONES (ton(m3)

PRESIÓN DE POROS PRESIÓN TOTAL PRESIÓN EFECTIVA

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


TAREA
Si el flujo es vertical, calcule y grafique las cargas hidráulicas (he, hp, ht) y las
presiones ( m, ,  ), en los puntos a , b, c, d, e.

gmt=1,88 tn/m3
0m
1m
Suelo A 2 m Nivel Freático

3m
gsat=2,19 tn/m3
4 m
5 m 5m
Suelo B d
6 m
7m
gsat=2,1 tn/m3

Suelo C

13 m
gsat=2,2 tn/m3
e
Suelo D 15 m
16 m
a gsat=2,23 tn/m3
c

Suelo E 19 m
b
21 m
gsat=2,1 tn/m3

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


BIBLIOGRAFÍA
1.-. Juárez Badillo E., Rico Rodríguez A. Mecánica de suelos, vol. II Edit.
Limusa México, 2002.

2.- Rico Rodríguez, A, Del castillo H. Ingenieria de Suelos en las Vías


Terrestres. Editorial Limusa, Mexico, 1998

3.- Lambe T.W., Whitman R.V. Mecánica de suelos. Edit. Lomusa, México,
2002.

4.- Terzaghi K., Peck R.B. Mecánica de suelos en la ingeniería práctica


Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina 1978.

5.- Berry, P. L., Reid, D. Mecánica de Suelos. Mc. Graw Hill. Colombia, 1993.

6.- Giles, Ranald., Evett, Jack. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica.


Mc. Graw Hill. España, 1994.

Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid


Ing. Geól. Javier D. Ramos Madrid

También podría gustarte