Está en la página 1de 24

Cómo elaborar una ponencia

y sus partes
Por Mateo Montes
- Leer artículo completo: https://www.colconectada.com/como-elaborar-una-
ponencia-y-sus-partes/
¿QUÉ ES UNA PONENCIA?

 Una ponencia es un texto argumentativo que


se elabora para ser expuesto a manera de una
reflexión o tesis algún asunto académico
particular.
 En ese sentido, una ponencia se encuentra
dirigida hacia una comunidad académica que
se encuentra ligada a una temática en
especial.
 Por estos motivos la ponencia suele ser un instrumento
académico al que se acude para la exposición de una
serie de contenidos académicos dentro de un grupo afín a
ellos.

 En la mayoría de las ocasiones las ponencias son el tipo


de presentación seleccionado para eventos como
simposios, congresos, seminarios, encuentros, entre otros.

 Hay que mencionar al respecto que cuando se elabora


una ponencia se lo debe hacer teniendo en cuenta que se
trata de un artículo científico de una extensión corta y que
se debe ajustar a las condiciones estipuladas según el
evento al que se lo postule.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE
LAS PONENCIAS
 Una ponencia se usa para la presentación de los
aspectos más relevantes mediante un análisis breve
de un cuerpo de resultados mayor. También es posible
enseñar una sola parte del trabajo si así se lo cree
conveniente.
 El propósito principal de las ponencias consiste en
adelantar parte de los resultados más relevantes,
siempre fundamentando adecuadamente lo que se
mencione.
 Generalmente las ponencias son un derivado de un
trabajo de mayor extensión, por esa razón se acude a
ellas como una reseña o una parte del trabajo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE
LAS PONENCIAS
 Ahora bien, aunque sólo se trata de una parte, las ponencias deben
ser elaboradas pensando en reproducir la estructura general, para
que así a partir de su contenido se puedan comprender cuáles son
los objetivos y avances.
 Una ponencia en ese sentido es un texto académico desarrollado en
condiciones micro pero que pese a ello sostiene una estructura
propia y una cohesión entre sus contenidos.
 La dificultad principal al elaborar una ponencia y trabajar en sus
partes reside en considerar que es un texto académico que sintetiza
un cuerpo de trabajo mayor.
 En promedio la presentación de una ponencia consta de 20 minutos
con un máximo de 1 hora. Es por ese motivo que se apela a la
síntesis y a la reducción de su contenido técnico para pasar
rápidamente a la presentación de resultados.
 La presentación de una ponencia debe estar enfocada
a los contenidos más generales que los que hayan
sido aplicados al trabajo escrito. Por tanto, las
especificaciones técnicas, la definición de conceptos o
términos difíciles tienden a ser puntos obviados.
ACONSEJAMOS REFLEXIONAR SOBRE LOS SIGUIENTES
TÓPICOS EN LOS MOMENTOS PREVIOS AL TRABAJO DE
CONSTRUCCIÓN DE LA PONENCIA.

 ¿Por qué ha sido invitado a elaborar una ponencia?


 ¿Hacia quiénes está dirigida la ponencia?
 ¿Qué tanto saben los invitados sobre el tema que se va a tratar
en la ponencia?
 ¿Existe la posibilidad que el tema que se presente en la ponencia
pueda causar reacciones negativas? ¿Está usted preparado ante
tal situación?
 ¿Otros ya hablaron sobre su tema?
 ¿Cuál es el nivel de expectativa de la audiencia sobre su
ponencia? ¿Será en condiciones formales o informales?
 ¿Espera que la audiencia le haga preguntas?
ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA

 Para iniciar a elaborar una ponencia es necesario tener cierto


nivel de claridad sobre el tema que se va a tocar en la
construcción de este cuerpo de resultados. En ese sentido, es un
requerimiento que se precisen los tópicos de forma exhaustiva,
siempre considerando si lo que se pretende es una presentación
de orden general o en su defecto apuntando a ciertas
especificidades de un problema.

 Recuerde que de acuerdo a la delimitación que se le asigne al


tema de la ponencia se va a encontrar con ciertas necesidades o
no en torno a la bibliografía que tendrá que consultar.
DOCUMENTOS: RECOPILACIÓN Y
LECTURA
 En cuanto se ha comenzado a delimitar el tema bajo el cual
se piensa elaborar la ponencia, el siguiente paso a realizar
consiste en ir seleccionando material que resulte afín a
nuestro interés. Por tanto, las búsquedas que versen por
investigaciones con problemas similares o en su defecto a
publicaciones de otra índole como encuestas, vídeos,
noticias y similares que tengan una relación.

 Recuerde que lo más aconsejable para el caso de las


ponencias consiste en consultar la bibliografía más
actualizada posible, evitando así los catálogos anticuados
de las bibliotecas y dándole cierta primacía a los
buscadores electrónicos.
DOCUMENTACIÓN :RECOPILACIÓN Y
LECTURA
 Una vez se ha recopilado el material o contenido que se cree va a ser
provechoso para la construcción de la ponencia, es necesario pasar a
organizar cada uno de ellos. En ese sentido, las fichas van a ser el
elemento primordial de trabajo, asegurándonos que dentro de ellas
se registren: datos importantes, citas clave, reflexiones, anotaciones,
reflexiones propias sobre lo que se lee, interpretaciones, resúmenes,
interpretaciones, etc. Todo lo anterior con el fin de hacer más simple
un trabajo posterior de una construcción argumentativa.

 No olvides que diseñar un esquema general en este punto te ayudará


a organizar las fichas y el contenido siguiendo un determinado
criterio que consideres convenientes para la elaboración de la
ponencia. Esto quiere decir que de acuerdo al tipo de ficha que se
haya diseñado se podría ir organizando cada una de ellas de acuerdo
a la función que tal vez cumplan, como por ejemplo: aportes
metodológicos, aportes teóricos, etc.
REDACCIÓN INICIAL

 Más allá que el objetivo primordial que traza el camino de la


elaboración de una ponencia consiste en una presentación final
de los resultados conseguidos, es importante señalar que la
redacción constante de cada idea o contenido que cruce nuestra
mente va a ser una de las claves para la elaboración final del
texto.

 Por tanto, al elaborar una ponencia siempre va a ser aconsejable


que nos dediquemos a escribir en todo momento lo que hacemos
y pensamos en torno a ella. Esto nos asegurará un dominio cada
vez más profundo del tema en cuestión, a facilitar
interpretaciones que nos sirvan a futuro y a ir diseñando una
estructura inicial de la ponencia que con el tiempo va a ser
pulida.
EL ENTORNO
 Aunque ya se lo ha mencionado, hay que tener en cuenta cuáles
van a ser las condiciones de la presentación de la ponencia. Este
es un factor que debe estar atravesando cada una de nuestras
ideas durante la elaboración de la ponencia.

 Tenga en cuenta que no es lo mismo una ponencia en un


Congreso Internacional que una en el marco de una Sociedad
Científica Local. Además de lo anterior, cada evento tendrá sus
propias particularidades en cuanto a las limitaciones de la
presentación, como por ejemplo el tiempo. Trate de estructurar
su ponencia al máximo considerando estos factores que en
ocasiones pasan desapercibidos en los momentos previos.
PARTES DE LA PONENCIA
 Los elementos mínimos que conforman una ponencia son los siguientes:

 Título
 Autor o autores
 Resumen
 Palabras clave
 Introducción
 Marco referencial o estado del arte
 Marco conceptual
 Método
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía
 Tenga en cuenta que en ciertas ocasiones cuando se pide elaborar una ponencia van a
encontrarse ciertas diferencias o especificidades de acuerdo al evento en el que se vaya a
presentar la misma. En ese sentido, los anteriores apartados de una ponencia son los
puntos mínimos que se suelen solicitar.
TÍTULO
 Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado y escrito,
teniendo en cuenta que la idea central con el mismos consiste en reflejar a
partir de él el contenido de la presentación.

 La mejor manera de definir en qué consiste el título es pensar en la frase “El


título debe ser la promesa exacta del contenido del resumen”. Un título ideal
debe estar compuesto por 10 a 12 palabras haciendo referencia a: campo de
investigación, diseño del estudio y objetivo.

 Además de lo anterior, el título debe ser sugestivo tanto para los


organizadores del evento como los asistentes. Tenga en cuenta que de
acuerdo al impacto que se produzca con el título va a ser mayor o menor la
asistencia o el interés que despierte la ponencia.
AUTOR O AUTORES
 En la mayoría de las ocasiones los eventos no se
limitan únicamente a solicitar que se indique el
nombre del autor o de los autores, sino también cuál
es la institución a la que pertenecen y su correo
electrónico para facilitar un contacto posterior si
alguno de los asistentes así lo quiere.

 En caso de ser varios los autores de la ponencia, se


aconseja que se organice la presentación de los
nombres de acuerdo a la relevancia de los aportes de
cada uno de los participantes.
RESUMEN O ABSTRACT
 Es una versión con la que se busca abreviar el contenido del que está compuesta la
ponencia. Es por ese motivo que el resumen debe ser lo más breve posible, apropiado
y comprensivo, recordando que la estructura de la ponencia también debe ser
respetada en este apartado.

 El aspecto fundamental durante la redacción del resumen de una ponencia consiste en


elaborar un texto que permita al lector a partir de unas pocas líneas de texto hacerse
con una idea de lo que se encontrará en el resto de la ponencia y poder así decidir si
leer o no la ponencia completa.

 Tenga en cuenta que en los eventos en donde se solicitan ponencias lo primero que se
solicita es un resumen con las anotaciones del texto para confirmar si va a ser
aceptado o no. Entre los requerimientos usuales que se solicitan para la escritura de
un resumen se destaca que no sobrepase los 250 caracteres.

 En cuanto al abstract, sólo se trata de una versión del resumen pero en idioma inglés.
PALABRAS CLAVE
 De acuerdo a las especificidades de la ponencia que se ha elaborado, este es
un apartado para que apuntemos a esos aspectos primordiales a destacar del
texto.

 La idea con las palabras clave tiene que ver con que seleccionemos entre 3 a
5 palabras que engloben los temas y subtemas de la ponencia. Es usual que
ya existan ciertas palabras clave que se usen con cierta regularidad en el
campo de estudio seleccionado.

 Tenga en cuenta que de acuerdo a las palabras clave que se seleccionen se


puede asegurar una mayor visibilidad del contenido de la ponencia,
especialmente en los buscadores electrónicos de contenidos académicos. Es
aquí donde reside la importancia de una buena elección.
INTRODUCCIÓN
 Se trata de un panorama general del trabajo que se ha desarrollado con el texto. En ese
sentido consta de una descripción del tema, problema, planteamiento, interpretaciones y
alusiones a las conclusiones.

 Es clave que aquí se presenten cada uno de los aspectos más relevantes que conforman
la ponencia para asegurarse que se comprenda de buena manera cuál es el contenido
presente en ella. En cuanto al tamaño de la introducción va a depender justamente de
cuál sea la extensión de la ponencia.

 Se aconseja que en la introducción se mencione: la pregunta que trata de responder la


ponencia, tesis o hipótesis principales del trabajo, métodos que se usaron, marco teórico
en el que se ubica la ponencia y en cierta medida unos resultados o conclusiones.

 Recuerde que la introducción es la parte de la ponencia con la que se busca adentrar al


lector o escucha a nuestra ponencia, por tanto, el objetivo central está en llamar su
atención.
MARCO REFERENCIAL O ESTADO DEL
ARTE
 Es una revisión que se presenta sobre otro tipo de
investigaciones que se han realizado previamente sobre el tema
que se toca en la ponencia y que por tanto se encuentran
relacionadas con el trabajo que se ha construido. El objetivo
central con el estado del arte consiste en sostener un
fundamento desde el que aborde el tema de la ponencia y la
posterior interpretación de los resultados.

 Tenga en cuenta que la audiencia cuenta con unos


conocimientos previos sobre el tema o problema, así que no
enfatice mucho en este apartado y trate de señalar los aspectos
más relevantes de las investigaciones que aquí se citen como
por ejemplo sus resultados y conclusiones.
MARCO CONCEPTUAL

 El marco conceptual también conocido como marco teórico es


una presentación de las categorías de análisis o postura teórico
que se ha asumido para dar una interpretación de los resultados
que se encuentren durante la elaboración de la ponencia.

 En ese sentido, el marco conceptual es un apartado fundamental


para dar cuenta de las conclusiones a las que se llegue en la
ponencia. Es una parte de la ponencia que debe ser tratada con
mucho cuidado para que se identifique con claridad la posición
del autor.
MÉTODO

 La metodología es una seña bajo la que se sostiene el tipo de


decisiones que se han seguido para la construcción de la ponencia.
Por tal razón hay que ser específicos en cuanto al diseño y
características de éste respecto a su relación con el texto elaborado.

 Las técnicas utilizadas, cómo se obtuvo la información, los


procedimientos usados, cómo se interpretaron los resultados, etc.
Esta es una parte fundamental de la ponencia pues es a partir de
aquí donde se fundamentan los resultados y las conclusiones.

 Se aconseja que sea dentro de la metodología que se presenten las


hipótesis si las hay, además de las variables bajo las que se ha
centrado la investigación
RESULTADOS

 Los resultados deben ser escritos dentro de una ponencia justo como lo que son…
resultados. Inicie con una descripción general en la que se dé cuenta de la muestra, la
población, condiciones de acceso, características de los participantes, etc.

 Una vez se ha pintado un panorama general, pase a presentar los resultados más
relevantes de la ponencia y describa los mismos en función del objetivo general al que se
apunte. Destaque siempre los resultados que se consideren más relevantes. Es aconsejable
que en este punto se generalice pero siempre ajustando lo que se dice por medio de
ejemplos que sean concretos.

 A manera de recomendación los resultados deben ser los datos más relevantes que hayan
sido captados por el investigador en la elaboración de su ponencia, siempre abogando por
ser concretos y que guarden una estrecha relación con los objetivos planteados.
CONCLUSIONES

 A partir del objeto de estudio, el marco conceptual y la


metodología se desprenden las conclusiones. Se aconseja que
dentro de esta parte de la ponencia se incluyan algunas
recomendaciones sobre cómo abordar el tema en el futuro.

 En las conclusiones no se puede afirmar nada si no se encuentra


respaldado por evidencias.
BIBLIOGRAFÍA

 Incluya cada una de las referencias


bibliográficas que han sido consultadas para la
elaboración de la ponencia. Recuerde que en
caso de no hacer los respectivos ajustes,
anotaciones y reconocimientos, podría caer en
plagio.

También podría gustarte