Está en la página 1de 87

sobreesfuerzos

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo.

OBJETIVO

Controlar los factores de riesgo asociados con la manipulación manual de cargas.

ALCANCE

Su alcance va desde la implementación de estrategias que permitan eliminar la


manipulación manual de cargas hasta la intervención y ajuste de los métodos de trabajo
relacionados con la manipulación de cargas, con un Enfoque proactivo

Objetivo general del cuidado.

Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que promuevan la


preservación y conservación de la vida.
Contenido de aprendizaje
Contenido del Aprendizaje

1 El cuidado de uno mismo


Ejercicio: Definición AT por sobreesfuerzos

El cuidado de la palabra Desarrollo general de la Estrategia


2
3 El cuidado del entorno Aplicación de las herramientas

Dialogo de saberes: Construcción de Soluciones


4 Cuidado del otro
Potencializar habilidades del cuidado para
generar hábitos que promuevan la
5 Cuidado del planeta
preservación y conservación de la vida.
Compromiso y cierre
Impactos esperados
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a
lo largo de la jornada laboral.

Cuando la carga física de trabajo supera la capacidad del individuo se llega a un estado de fatiga
muscular, que se manifiesta inicialmente como una sensación de cansancio, acompañada de
una disminución del rendimiento.

Las tres demandas físicas a las que el cuerpo se ve sometido durante el desarrollo de las tareas
son la postura, la fuerza y el Movimiento

En Colombia la identificación de peligros y valoración de riesgos de estas demandas se ha


mencionado como Riesgo biomecánico y la prevención de Sobreesfuerzos cobra importancia
frente al control de riesgos generados por Manipulación Manual de cargas
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier actividad que requiera el uso de fuerza humana
para levantar, bajar, transportar o de otro modo mover o controlar un objeto por parte de uno o varios
trabajadores.

Puede entrañar un potencial riesgo la manipulación de cargas de más de 3 kg si las condiciones son
desfavorables y las de más de 25 kg aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables (alejada
del cuerpo, sin adecuado agarre, voluminosa, por pisos inestables entre otras).

La manipulación de cargas casi siempre se puede presenta tres situaciones de trabajo


diferente:

 Manipulación Manual de carga: Levantamiento y transporte


 Manipulación Manual de carga: Empuje y Halado
 Manipulación Manual de personas
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
Manipulación Manual: Levantamiento y transporte:
 Levantar la carga: Corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial a
favor de la gravedad, sin asistencia mecánica
 Desplazar o Transportar manualmente la carga hasta el lugar deseado
 Depositar la carga: Posicionamiento de la carga en un lugar específico

Manipulación Manual: Empuje y Halado:


 Empujando la Carga u objeto: Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se dirige al frente a
medida que el operador permanece de pie o se mueve hacia adelante
 Halando la Carga u Objeto: Esfuerzo físico humano en donde la fuerza motriz se halla en frente del
cuerpo y se dirige hacia el mismo, a medida que el cuerpo permanece de pie o se mueve hacia atrás

Manipulación Manual de personas: Se refiere a todas aquellas tareas que requieren el uso de fuerza
humana para transferir, reposicionar, sostener, empujar o arrastrar una persona o parte de su peso.
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
¿Conoces que es Un Accidente por sobresfuerzos
Asociado a Manipulación Manual de cargas? Accidente por Manipulación Manual de Personas

Es el accidente asociado a la Manipulación Manual de También se puede presentar un accidente por


cargas; la cual se entiende por cualquier actividad que sobreesfuerzos frente a la Manipulación manual de
requiera el uso de fuerza humana para levantar, bajar, personas que se refiere a todas aquellas tareas que
transportar o de otro modo mover o controlar un objeto requieren el uso de fuerza humana para transferir,
por parte de uno o varios reposicionar, sostener, empujar o arrastrar una persona
trabajadores. o parte de su peso

También se puede presentar un accidente por Postura


forzada o movimiento
brusco y/o fallido

Es el accidente que se genera por posiciones de trabajo


que supongan que una o varias regiones anatómicas
dejen de estar en una posición natural de confort para
pasar a una posición forzada como: Hiperextensiones,
hiperflexiones, etc.

Generalmente este tipo de accidente ocurre cuando se


realizan movimientos fuertes y rápidos en posiciones
incomodas
OBJETIVO DE GESTIÓN DE RIESGOS

Anticipar Evaluar Reconocer RIESGOS EN


OBJETIVO Controlar
EL TRABAJO

Como Prevenimos sobreesfuerzos en la Empresa

Revisemos la Estrategia
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

Fase II: Implementación de controles

Fase III: Levantamiento manual de cargas

Fase IV: Prevención y manejo del DLI: El trabajador

Fase V: Verificar
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

IPVR

CONTEXTO
Caracterización de la
PROCESO PRODUCTIVO
Accidentalidad

Ausentismo

Conocer cliente, conocer proceso y análisis de información en compañía de personas de la empresa


(Visita)- Datos Organizacionales

Ficha de contexto
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
Fase I:Identificación y Estimación del riesgo
Identificación de Peligros y Valoración de riesgos ( Matriz de peligros, panoramas)

El procedimiento para la identificación de Peligros y valoración de Riesgos tiene por objetivo proporcionar información sobre los
peligros y riesgos laborales presentes en las actividades laborales que permita prevenir y controlar daños a la salud de los
colaboradores, a las instalaciones y en el ambiente.

La identificación, evaluación y valoración de los riesgos debe ser anual y contemplar los cambios de los procesos, instalaciones,
equipos, máquinas, entre otros.

Cada empresa debe definir un método para identificación de peligros, para evaluar y calificar los riesgos.
Fuente: Decreto 1072 del 2015

Reflexionemos

¿Qué debo Analizar de la IPVR?


¿Cuál es el entregable?

Revisión de IPEVR - 360


ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
Fase I:Identificación y Estimación del riesgo
Caracterización del Accidente
El conocimiento a profundidad de las características de la accidentalidad al interior de la empresa, da herramientas fundamentales que ayudan
en la construcción y análisis de la situación de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización.

Hacer un proceso sistemático, fundamentado para conocer el comportamiento de la accidentalidad, permite obtener datos de gran calidad
para la gestión de los riesgos laborales. Este conocimiento posibilita evaluar los atributos y particularidades, que distinguen los eventos que se
han presentado en el proceso productivo

Los accidentes ocurridos (riesgo expresado) en las áreas de trabajo, después de efectuarles el proceso de investigación y análisis de causas,
generan información que permitirá caracterizar la accidentalidad conociendo la tendencia de los tipos de accidentes, la naturaleza de la lesión
que lo generan, el numero de días de incapacidad que causan, la parte del cuerpo afectada, el día de la semana, el mes, el área, la sección, la
máquina, el proceso y las causas inmediatas y básicas que los generan entre otros; permitiendo una visualización detallada de su
comportamiento a través del tiempo. Establecer correlaciones y agrupar por diversas variables los resultados, que permitirá orientar
minuciosamente las actividades y planes de acción para su control.

Reflexionemos

¿Por qué cree que se anexaron otras variables de análisis a la matriz original de accidentalidad?

Caracterización de la accidentalidad
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I:Identificación y Estimación del riesgo


Ausentismo
El ausentismo laboral es el conjunto de ausencias de los empleados a su trabajo, justificadas o no. Es uno de los puntos que más
preocupan a las empresas y que más tratan de controlar y reducir.

Es considerado un factor que reduce seriamente la productividad.

Reflexionemos

¿Porque analizamos el ausentismo?


¿Que factores debe tener usted en cuenta del ausentismo?

Ausentismo
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
Fase I:Identificación y Estimación del riesgo

Identificar y
Determinar las áreas y
reconocer partes
tareas
interesadas

Inventario de Tareas Críticas


ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

Identificación de partes interesadas

Son todas aquellas personas que afectan o son afectadas por el programa o por el proyecto

Deben identificarse y clasificarse determinando sus necesidades, expectativas y aportes

Determinar las áreas y


Identificar y reconocer
tareas
partes interesadas
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Conformación del
equipo al interior de
las Empresas
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

• Caracterización de nivel de actuación por áreas y tareas

• Identificación del segmento articular en riesgo

• Seguimiento a la mejora de la condición de trabajo

• Recalificación de la condición

Lista de Verificación u otro método de cuantificación– Informe


Fase I: Construcción del Diagnostico y primer Informe

IPVR

CONTEXTO Caracterización de la Identificar y


PROCESO PRODUCTIVO Determinar las
Accidentalidad reconocer partes Presentación
áreas y tareas
interesadas
Ausentismo
Estructuración de Objetivos de
Para priorizar se tendrán en consideración los siguientes aspectos: Control, Metas y Planes de
Acción

1. Qué tan grave es el riesgo? Análisis de la AT, sus causas y las investigaciones

2. Cuántos trabajadores están afectados por el problema y al implementar la


solución quienes se verían beneficiados?

3. Que tan compleja es la solución, que recursos se requieren y cuanto costará?


Fase I: Construcción del Diagnostico y primer Informe

Estructuración de Objetivos de Control, Metas y Planes de Acción

Para priorizar se tendrán en consideración los siguientes aspectos:

1. Qué tan grave es el riesgo? Análisis de la AT, sus causas y las investigaciones

2. Cuántos trabajadores están afectados por el problema y al implementar la


solución quienes se verían beneficiados?

3. Que tan compleja es la solución, que recursos se requieren y cuanto costará?

Matriz de Mejoras

Presentación
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

Fase II: Implementación de controles

Fase III: Levantamiento manual de cargas

Fase IV: Prevención y manejo del DLI: El trabajador

Fase V: Verficar
Fase II: Implementación de controles

Componente 1 Componente 3
Componente 2

Orden, aseo, mantenimiento y Ayudas mecánicas


mejoras locativas Intervención en el
proceso

AUTOGESTIÓN ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS


TRABAJO
PROCESO - MÉTODOS
Fase II: Implementación de controles

COMPONENTE 1: Orden y aseo, mantenimiento,


mejoras locativas

Implementar estrategia de
orden y aseo

Ambiente
Locativo
Definición del plan
Higiene (Iluminación) Ayudas mecánicas
de trabajo
Mantenimiento

Seguimiento a plan de
trabajo
Matriz de Mejoras
Fase II: Implementación de controles
Implementar estrategia de orden y aseo

El ORDEN Y EL ASEO en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la
calidad, la productividad, la protección al medio ambiente y la competitividad de la empresa. Como
tal son esenciales para la eficiencia personal y organizacional porque nos ayudan a optimizar el
tiempo y a reducir los costos de operación

El orden y el aseo para que permanezca en el tiempo debe ser un proceso de mejora continua, que
parta de una política y acción gerencial claras con la cual se logre mantener en los puestos de
trabajo.

Modelo Orden y Aseo


www.somossura.com.co
Portafolio- Todas las soluciones
https://www.somossura.com/sites/negocio/portafolio/Lists/Soluciones/verSolucion.aspx?ID=159&isdlg=1
Fase II: Implementación de controles
Implementar estrategia de orden y aseo

Pasos para su elaboración:

1. SEIRI: Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil

2. SEITON: Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente

3. SEISO: Evitar ensuciar y limpiar enseguida

4. SEIKETSU: Definir los estándares de orden y limpieza

5. SHITSUKE: Disciplina para crear hábitos de trabajo encaminados a mantener el


orden y la limpieza

2014 Inspección orden y Aseo

2012 Lista de chequeo orden y Aseo


Fase II: Implementación de controles
Ambiente
Locativo Ayudas mecánicas
Higiene (Iluminación)

Identificación de ayudas mecánicas: Inventario de ayudas, estado, gastos de mantenimiento.

Identificación y/o inspección de las áreas y condiciones que requieren una mejora o mantenimiento:
presencia de obstáculos, superficies de desplazamiento, escalones.

Evalúe la factibilidad de las mejoras y defina un plan de trabajo:

• Eliminación de obstáculos

• Mantenimiento de las superficies (pisos)

• Construcción o adaptación de rampas


Fase II: Implementación de controles

Componente 1 Componente 3
Componente 2

Orden, aseo, mantenimiento y Ayudas mecánicas


mejoras locativas Intervención en el
proceso

AUTOGESTIÓN ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS


TRABAJO
PROCESO - MÉTODOS
Fase II: Implementación de controles
COMPONENTE 2: Intervención sobre el
proceso, herramienta de evaluación de
eficiencia

Selección de actividad ANALISIS DEL PROCESO

Aplicación de la herramienta: Flujograma de proceso


Evaluación eficiencia

Propuestas de control Propuesta de método mejorado

Organizacional Condición ideal de manipulación


Distancias Levantamiento
Frecuencias Empuje- Halado
Tiempos de recuperación Diseño: Planos, alcances, agarre, tipo carga
Distribución de la carga
Almacenamiento
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

Una vez identificamos la actividad de trabajo a estudiar, se debe realizar todos


los hechos relativos del método de trabajo existente.

Este registro constituye esencialmente una base para efectuar el análisis y para
idear el método de trabajo perfeccionado

Un Flujograma o diagrama de flujo es una herramienta gráfica que te permite


visualizar los pasos de un proceso. Los flujogramas son como los planos o mapas
de un proceso.

Son útiles porque para mejorar cualquier proceso o resolver cualquier


problema, poder ver gráficamente los pasos del proceso para identificar
dónde está fallando, dónde hay variación
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia
1. Seleccione la actividad a estudiar y defínala detalladamente

2. Defina que va a evaluar o seguir: material u operario, a veces es mejor


seguir el flujo de una material específico y otras a un operario responsable
de ciertas actividades de manipulación de un material

3. Determine los puntos de inicio y de finalización de la actividad, estos son los


límites del análisis; este no debe sobrepasar estos límites

4. Escriba una descripción resumida de cada paso, no importa que tan corto
sea, en el formato (Anexo) y describa cada operación, inspección, transporte,
almacenamiento o retraso encontrado.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

5. Aplique el símbolo apropiado:

Operación: cambio o acción intencional

Inspección: cuando algo es revisado o verificado pero no


cambiado

Transporte: cuando un material es movido de un lugar a otro

Almacenamiento: cuando un artículo o material es puesto en un


lugar a propósito, por un período de tiempo

Retraso: cuando un objeto o persona, permanece en un lugar


esperando una acción.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

6. Incluya información relevante: distancia recorrida, tiempo requerido, número de personas


involucradas, peso de los objetos, frecuencia de ocurrencia, etc.

7. Describa los peligros: demanda de levantamiento, puntos de congestión, filos y otros


peligros asociados

8. Haga un resumen

9. Analice y haga comentarios de cada punto del proceso si aplica


FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia
10. Proponga controles:

Quien hace la tarea?: hay suficiente personal? Son las personas apropiadas?, puede hacerse más fácil el
trabajo para ellos?, deberían utilizar EPP?

Que se está haciendo?: cual es el objetivo de lo que se hace?, logra la actividad el objetivo deseado?, puede
ser simplificada la actividad?

Cuando se hace la actividad?: por que debería hacerse ahora?

Donde se hace la actividad?: es la mejor ubicación para realizar la actividad? Cuál podría ser la mejor
ubicación? Como afectan las ubicaciones precedentes y siguientes?
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

10. Proponga controles:

Por qué debería hacerse esta actividad?: es siempre necesaria?, por que se hace de esta manera?, Se
puede combinar o reordenar para hacerla más eficiente? Cómo las tareas precedentes y subsecuentes
afectan la forma en que se realiza esta actividad?

Como se está realizando la actividad? Está disponible el equipo adecuado? Si no, por que no? Hay
mejores métodos para cumplir con la tarea?

Utilizando el mismo formato y después de discutir las posibles alternativas con el equipo de trabajo,
proponga un método de trabajo mejorado.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

10. Proponga controles:

Por qué debería hacerse esta actividad?: es siempre necesaria?, por que se hace de esta manera?, Se
puede combinar o reordenar para hacerla más eficiente? Cómo las tareas precedentes y subsecuentes
afectan la forma en que se realiza esta actividad?

Como se está realizando la actividad? Está disponible el equipo adecuado? Si no, por que no? Hay
mejores métodos para cumplir con la tarea?

Utilizando el mismo formato y después de discutir las posibles alternativas con el equipo de trabajo,
proponga un método de trabajo mejorado.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

¿Cuál es el origen de las fallas en el


diseño de procesos?
Falta de conocimientos sobre las
exigencias reales del sistema
Falta de conocimientos sobre las
capacidades y necesidades de las
personas que participan en el proceso
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

Posibles Controles:

• Eliminar levantamientos innecesarios


• Organizar el trabajo de tal manera que el nivel de esfuerzo y el ritmo aumenten gradualmente
• Disminuir las distancias de levantamiento y descarga
• Ubicar las cargas que serán manipuladas, en la zona de poder del trabajador
• Evitar la manipulación de cargas desde el piso:
. No almacenar a nivel del piso
• Mantener los materiales o productos estibados durante su almacenamiento
• Solo almacenar a nivel del piso materiales livianos o aquellos que rara vez serán manipulados
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de


eficiencia

Posibles Controles:

Reduzca el número de levantamientos y el tiempo dedicado al levantamiento de cargas:

• Rotación de trabajadores
• Alternar tareas de levantamiento con tareas sin levantamiento de cargas
• Eliminar obstáculos
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Posibles Controles Administrativos:

• Alterne trabajo pesado con trabajo liviano


• Incluya variedad en el trabajo, para eliminar la repetición o el uso de los mismos grupos musculares
• Ajuste los horarios de trabajo, el ritmo de trabajo o las prácticas de trabajo
• Provea tiempo de recuperación, descansos cortos
• Modifique las prácticas de trabajo de tal forma que los trabajadores trabajen dentro de su zona de poder
• Rote los trabajadores a actividades que usen diferentes músculos, partes del cuerpo o posturas
• Marque los objetos de tal manera que se pueda identificar el peso de la carga
Fase II: Implementación de controles
Posibles Controles Administrativos:

• Alterne trabajo pesado con trabajo liviano


• Incluya variedad en el trabajo, para eliminar la repetición o el uso de los mismos grupos
musculares
• Ajuste los horarios de trabajo, el ritmo de trabajo o las prácticas de trabajo
• Provea tiempo de recuperación, descansos cortos
• Modifique las prácticas de trabajo de tal forma que los trabajadores trabajen dentro de su zona
de poder
• Rote los trabajadores a actividades que usen diferentes músculos, partes del cuerpo o posturas
• Marque los objetos de tal manera que se pueda identificar el peso de la carga
Fase II: Implementación de controles
Intervención sobre el proceso

EVALÚE EL NIVEL DE RIESGO

En este nivel de intervención es conveniente la aplicación de una herramienta que proporcione


información para la implementación de las mejoras. Una de las herramientas con mayor desarrollo
es la ecuación revisada de la NIOSH

Peso ideal Nivel de Riesgo

Excel Niosh

http://www.mcmaster.com/#pulling-lifting/=wn1ws5
Intervención sobre el proceso- Evaluación del Riesgo

NIOSH es un Método que permite determinar aquellas condiciones de trabajo y factores de riesgo que influyen
en la sobrecarga biomecánica en el segmento Dorso lumbar y que son susceptibles a Mejorar. Simular Escenarios

Masa de referencia en condiciones ideales


Es una Multiplicación y revisa factores como:
Distancia de desplazamiento Vertical como
Horizontal
Frecuencia
Peso Manipulado
Agarre
Giro o asimetría de tronco
Si lo realiza una persona o Varias

Interpretacion
Nivel de Riego bajo o
IR < 0,85
tolerable
Nivel de Riego
0,85 <IR<1 significativo o
moderado
IR>1 Nivel de Riego Alto

IR >2 Inaceptable
Fase II: Implementación de controles
Intervención sobre el proceso

DINAMOMETRÍA

https://www.youtube.com/watch?v=OkAIEahbrsI
Fase II: Implementación de controles

Componente 1 Componente 3
Componente 2

Orden, aseo, mantenimiento y Ayudas mecánicas


mejoras locativas Intervención en el
proceso

AUTOGESTIÓN ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS


TRABAJO
PROCESO - MÉTODOS
Fase II: Implementación de controles

COMPONENTE 3: Ayudas mecánicas

Cargas con peso Ubicación por debajo Ubicación a nivel del


superior a 23 Kg del nivel de la rodilla hombro o más arriba

Montacargas Elevadores de tijeras Plataformas


Polipastos móviles o estacionarios Escaleras portátiles
Ayudas neumáticas Elevadores neumáticos
Elevadores mecánicos
Apiladores mecánicos
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Ayudas mecánicas

El uso de ayudas mecánicas buscan lograr las siguientes metas:

• Reducir el esfuerzo y la fuerza requerida para la realización de las tareas

• Reducir o eliminar las inclinaciones de columna

• Reducir las distancias para alcanzar los objetos


Se debe EVITAR siempre que se pueda , manipular cargas manualmente,
se debe hacer uso de ayudas mecánicas, neumáticas o eléctricas
AYUDAS MECANICAS
El uso de las carretillas y carros manuales son una de las formas de controlar los riesgos secundarios al manejo manual de carga.
Las carretillas y carros pueden permitir que un trabajador desplace grandes cargas por largas distancias incluso utilizando una sola
mano. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, las fuerza necesaria para maniobrar una carretilla con carga representa otro tipo
de riesgos ergonómicos.

La selección o diseño apropiado de carretillas es esencial para que estas se puedan utilizar con efectividad y seguridad. Los riesgos
a los que se puede enfrentar un trabajador por el uso de una carretilla o carro manual van desde resbalones, colisiones, cargas que
caen sobre el trabajador, choques entre carretillas o contra la pared, lesiones en la espalda y hombros por tratar de empujar o
halar demasiada carga y lesiones en los pies por aplastamiento con las llantas.
Es recomendable que los carros tengan una longitud de 130 cm
máximo y en general es recomendable que los carros tengan de 4 GIRATORIAS Y 2
FIJAS(AL CENTRO): es 4 RUEDAS GIRATORIAS:
ideal para el manejo de este tipo de distribución es
longitud 1.5 o 2 veces lo que mide de ancho. El ancho de la carretillas cargas pesadas, para carros
ideal para áreas
congestionadas o
largos(donde la relación confinadas; si el carro
debe ser cuando menos 8 cm menor al ancho de las puertas por donde longitud-ancho es mayor a cuenta con un sistema para
fijar las ruedas puede ser
3:1)y para transportes
excelente para manejo de
deba desplazarse. largos. cargas en largas distancias.

Las ruedas de los carros debe tener cuando menos un diámetro de 13


cm cuando solo se va a utilizar en interiores y de más de 20 cm cuando 2 FIJAS(CENTRO) Y 2 2 FIJAS Y 2 GIRATORIAS:
este tipo de distribución es
GIRATORIAS( A LA MITAD):
ideal para empujar por
se van a utilizar en exteriores o con cargas mayores de 200 kg. esta distribución provee
una buena maniobrabilidad largas distancias, para
y buena dirección, pero que caminos con pendientes y
puede ser inestable en cuando se tenga que utilizar
rampas o cuando se en exteriores. Para su uso
transportar objetos sin se requiere de espacios
La forma en que las ruedas están colocadas y distribuidas va a influir centro de gravedad. amplios.

en su maniobrabilidad, estabilidad y capacidad de carga


AYUDAS MECANICAS
No sobre carga la ayuda en peso ni en volumen( hay que diferenciar la capacidad de carga de la ayuda
mecánica , de la capacidad física para mover la carga del trabajador esta es menor casi siempre)
• Para escoger la ayuda adecuada ; Aspectos a considerar para seleccionar una carretilla.
• Carga a transportar. (Peso, tamaño, forma)
• Frecuencia de uso.
• Distancias a cubrir.
• Características del área de trabajo. (Ancho de pasillos, tipo de piso, inclinaciones)
• Tipo de ruedas.
• Frecuencia y duración de su uso.

a)Peso máximo que puede CARRETILLA DE PLATAFORMA BAJA


Peso máximo que puede transportar 650 kg para una
transportar: 114 kg superficie plana sin irregularidades.
b)Distancia máxima de La carga sobre estos carritos no debe superar los 130
transporte recomendable: 16 ms cm de altura

La carga en carros manuales de dos, tres y cuatro ruedas no debe sobrepasar los 200kg.
• La carga de traspaletas puede ser de hasta 700kg aproximadamente..
• La carga no debe ser transportada a más de 30 a 35m por viaje.

Es importante que se evalué directamente cuanta fuerza es utilizada al momento


de desplazar un carro a través del uso de dinamómetros.
AYUDAS MECANICAS
mands of 
ons and 
manual 
tics of
mprove a

nt Options.” 

wing: 
aintenance  
o generate ideas. 
hat could also apply 

ling with the types 

 from operations 

de insights into 

ed in California). 
fety and health. 
ica,  
ociation,  
AYUDAS MECANICAS
!
Caution: To prevent cross-contamination, chemical
incompatibility,
edesign the container so it has handles, grips,Hold and flammability
the container
or handholds. hazards, do
not interchange
close to the body.
pumps or siphons among different containers.

a Use electric or Use powered stackers.


Increase the size of the container or the weight of the load so that it
pneumatic scissors lift
is too large to handle manually.
(accordion skirting).

Don’t carry more than you can handle.To reduce the weight of the
Hold the container close to the body.
load, use a smaller container.

Don’t carry more32 than you can handle.To reduce the weight of the
Use mobile scissors lifts.
oad, use a smaller container. Use stationary
scissors lift.
AYUDAS MECANICAS
Use a drum dolly.

The drum must be set down This drum dolly lifts


into this dolly. and transports drums.
Use a portable hoist or crane.
AYUDAS MECANICAS

A portable hoist or “cherry Portable gantry cranes are


picker” is manually operated. adjustable in height. They can be
It is convenient for occasional fitted with manual, electric, or
AYUDAS MECANICAS
Work within your power zone. Raise or lower the work surface.

Stack pallets to create a Use electric or Use powered stackers.


higher work surface. pneumatic scissors lift
(accordion skirting).
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS
pallets MECANICAS
to create a Use electric or Use powered stackers.
er work surface. pneumatic scissors lift
(accordion skirting).

ht Use mobile scissors lifts. Use stationary


scissors lift.
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS MECANICAS
AYUDAS MECANICAS
Pasillos Peatonales y accesos
•Ancho pasillos principales: mínimo 120cm
•Ancho pasillos auxiliares: mínimo 100cm
•Debe evitarse cualquier saliente que se enrede en la
ropa o que golpee al usuario del puesto de trabajo.
Pasillos Peatonales – carretillas manuales
•Para una sola carretilla se manejará el ancho de ésta
más 25cm a cada lado.
Pasillos Vehiculares

• La anchura de los pasillos de sentido único debe ser como mínimo el de


la anchura del vehículo con carga aumentado en 1 m.
• En caso de circulación en ambos sentidos el pasillo no debe ser inferior a
la anchura de los vehículos o de las cargas aumentada en 1.40 m.
• Para los pisos deben evitarse los cambios de nivel. En caso de no ser
posible esta recomendación, proveer rampas con una pendiente máxima
de 17%.
AYUDAS MECANICAS
Antes Después
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el equipo

• (FELETTO M., CHEUNG Z., WATERS T., GALANTE J. & HEALTH N.I.F.O.S.A. 2011. Ergonomic Guidelines for Manual
Material Handling. 120.)

• Conozca el peso de la carga y adquiera equipo apropiados, cuanto más liviano el


equipo, mas fácil de mover

• Escoja un equipo apropiado para el material a manipular, la distribución de la planta y


el diseño del lugar de trabajo
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el equipo

• Prefiera equipos motorizados cuando las fuerzas de halado o empuje son


excesivas

• Si están disponibles, prefiera equipos con agarraderas verticales de tal


manera que las manos del trabajador estén en la zona de poder
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el equipo

Escoja equipos con ruedas que disminuya la fuerza requerida y que reduzca la
resistencia al rodamiento. La cantidad de fuerza que se requiere depende de:

• Peso y forma de la carga


• Condiciones del piso
• Ruta (presencia de obstáculos por ejemplo)
• Material de las ruedas
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el equipo

• Tamaño de la ruedas: el mínimo debería ser 6 pulgadas (15.24 cm)

• Mantenimiento de las ruedas: limpias, lubricadas y cambiadas


regularmente.

• Agarres
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el equipo

• Aterrice todos los equipos operados eléctricamente

• Asegúrese que las alarmas y señales funcionen como se espera.

• Inspecciones y haga mantenimiento al equipo de acuerdo con las


recomendaciones del fabricante

• Siga todas las recomendaciones del fabricante sobre el uso del equipo.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Aspectos a considerar en el sitio de trabajo

• Despeje los pasillos y puertas para permitir el paso del equipo

• Establezca barreras para impedir que otros trabajadores se acerque


innecesariamente a las cargas manipuladas.

• En espacios reducidos, utilice equipos con cuatro ruedas giratorias. Las


cargas son más fáciles de manipular así.
FASE II: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Prácticas de trabajo

• Entrene a los trabajadores en el uso de las ayudas mecánicas


• Empuje o hale con todo el cuerpo, no solo con los brazos.
• Cuando empuje o hale, use las dos manos cuando sea posible.
• Cuando traslade grandes cargas por trayectos largos, reduzca
el peso o utilice ayudas motorizadas.
• Inspeccione la carga antes de levantarla con una ayuda
mecánica
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

Fase II: Implementación de controles

Fase III: Levantamiento manual de cargas

Fase IV: Prevención y manejo del DLI: El trabajador

Fase V: Verficar
Fase III: Levantamiento manual de cargas
PRÁCTICAS seguras (componente 1): Principios para la
manipulación manual de cargas

Definición de metodos:

• Levantamiento individual de cargas


• Levantamiento entre varias personas
• Empuje

Cómo evaluar el objeto que voy a levantar?


Improving Manual Material Handling in Your Workplace
Información Cómo aprovechar mis ventajas mecánicas?
Instrucción 2. Administrative Improvements Cómo levantar una carga por una persona?
Entrenamiento Cómo levantar una carga entre varias personas?
Observe how different workers perform the same tasks to get ideas for improving 
work practices or organizing the work. Then consider the following improvements: 
Como empujar una carga?
• Alternate heavy tasks with light tasks. 
• Provide variety in jobs to eliminate or reduce 
repetition (i.e., overuse of the same muscle groups). 
• Adjust work schedules, work pace, or work practices. 
Your 
• Provide recovery time (e.g., short rest breaks). 
power zone 
• Modify work practices so that workers perform work 
within their power zone (i.e., above the knees, below 
the shoulders, and close to the body). 
• Rotate workers through jobs that use different  
muscles, body parts, or postures. 
Fase III: Levantamiento manual de cargas
PRÁCTICAS seguras (componente 1): Principios para la
manipulación manual de cargas

Se aplicarán estrategias para la implementación de prácticas seguras en el


momento en que se cumpla con uno de los siguientes criterios:

La condición de trabajo ha sido mejorada y el funcionamiento óptimo o


mantenimiento de esta depende de la práctica segura
La condición de trabajo ha sido intervenida hasta donde es razonablemente posible y
el riesgo residual solo puede ser minimizado mediante una práctica segura
Lo condición insegura se encuentra en proceso de intervención y el nivel de riesgo
residual, de carácter temporal, justifica la implementación de una práctica segura
Para lo anterior se aplicarán modelo participativos, ligados a análisis de riesgos y
formulación de estándares posturales
Cuando existan definidas buenas prácticas posturales se propondrán obviando
este proceso
Improvement Options
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
Avoid lifting from the floor whenever possible. If you must lift from the
floor, do not bend at the waist. The techniques shown below help the
worker to keep the spine in a safer position while lifting from the floor.

!
Caution:
This technique
may be
effective only if
loads are small,
light weight,
and can easily
fit between
the knees.

Keep the load close to your body and lift by pushing up with your legs.

Un pie más adelante que el otro


FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Lean the sack onto Slide the sack Slide the sack onto As you stand up, keep the sack
your kneeling leg. up onto your the other leg while close to your body.
kneeling leg. keeping the sack
close to your body.
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
Section 1. Easier Ways to Manually Lift, Lower, Fill, or Empty Containers

Levantamiento en equipo
Use team lifting as a temporary measure until a more permanent
Se trata
improvement cande
be una
found.medida temporal.
If possible, try to find aProcurar
co-worker que lo hagan
of similar dos
height trabajadores
to help with the lift.
de estaturas similares

!
Caution:
Team lifting
Precaución: can increase
El levantamiento enthe risk of a
slip, trip, or
equipo puede aumentar
fall accident.
el riesgo de accidentes

Team lifting can reduce the load in half.


Discuss
Se debe your lifting
discutir plan so
el plan youhacer
para
el levantamiento, de tal
don’t make surprise movements.
manera que no se presentes movimientos sorpresivos
Use a scissors lift, load lifter, or pneumatic lifter to raise or
lower the load so that it is level with the work surface.Then
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Los estiramientos son convenientes si hacen parte de un programa


integral. No deben utilizarse como reemplazo de las medidas de
ingeniería o los controles administrativos.

Verifique la información sobre el peso de la carga si la hay.

Siempre, antes de levantar verifique la estabilidad y el peso de la


carga

Para cargas inestables o pesadas siga las siguientes recomendaciones:

• Utilice equipos
• Reduzca el peso de la carga
• Reembarque los contenedores para mejorar la estabilidad
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Planee el levantamiento:

• Utilice calzado apropiado

• Si utiliza guantes utilice la talla adecuada. Dependiendo del


material de los guantes y de la cantidad de capas que tengan, se
requerirá un mayor esfuerzo para agarrar los objetos. Por ejemplo
un solo par de guantes resistentes al calor reduce la fuerza de
agarre en un 40%!!

• Levante solo lo que es capaz de mover de manera segura.

• Mantenga las cargas en su zona de poder si es posible.

• Sea más precavido si la carga es inestable!


FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Cuando levante:

• Busque un agarre seguro


• Use ambas manos siempre que sea posible.
• Evite los movimientos bruscos.
• Mantenga la carga tan cerca al cuerpo como sea posible.
• Cuando levante una carga utilice la fuerza de sus piernas y no
la de su espalda o sus miembros superiores.
FASE III: LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Cuando levante:

• No haga giros con su tronco.


• Alterne el levantamiento de cargas con actividades
menos pesadas.
• Tome periodos de descanso.
ESTRATEGIA DE SOBREESFUERZOS

Fase I: Identificación y Estimación del riesgo

Fase II: Implementación de controles

Fase III: Levantamiento manual de cargas

Fase IV: Prevención y manejo del DLI: El trabajador


Fase IV: Prevención y manejo del DLI:
El trabajador

Componente 1: Acondicionamiento físico

Evaluación condición física

Implementación de rutina de
acondicionamiento físico

Seguimiento a la mejora de
la condición
Fase IV: Prevención y manejo del DLI:
El trabajador

Componente 2: Calentamiento

Definición de rutinas de
calentamiento

Implementación de rutinas de
calentamiento

Seguimiento
Verificar- Actuar

Seguimiento de la Mejoras implementadas


condición
Magnitud de la mejora: Ecuación
revisada NIOSH
Seguimiento de
Comportamientos positivos
comportamiento

Trabajadores acondicionados
Seguimiento de la
condición física
Magnitud de la mejora

Seguimiento de Frecuencia, severidad, días perdidos


ausentismo por dolor lumbar inespecífico

Seguimiento del
Tasa AT por sobreesfuerzo
desempeño general
Material
Muchas Gracias!!!
Carlos Hernando Ceballos Saavedra
Analista Medicina Laboral y del Trabajo

Equipo de Ergonomía CGR SURA

También podría gustarte