Está en la página 1de 33

ADITIVOS PLASTIFICANTES

INTEGRANTES
FUENTES ENRIQUEZ GIANELLA
JONATHAN WALDIR VALDEZ CRUZ
CHRISTIAN ALEXANDER MENDOZA ARIZACA
KATTYA CAHUANA CHOQUEPATA
 Los romanos no inventaron el concreto, pero sí establecieron su versatilidad. El ingenio
estructural de los Baños de Caracalla, el Pont du Gard y el Panteón no se superaría en mil
años.
 Los plastificantes han desempeñado un papel importante durante la historia del concreto.
Aunque parezca extraño, muchos autores apoyan la teoría de que los romanos, grandes
entusiastas del hormigón y sus aplicaciones, a menudo utilizaban claras de huevos como
plastificante.
 Esta mezcla, combinada con sílices de ceniza volcánica para crear el tipo de construcción de
hormigón hidráulico todavía en pie en la costa de Nápoles, resulta extremadamente
resistente a todo tipo de inclemencias, como la corrosión causada por el agua de mar.
 El principio del siglo XX anuncia la llegada de la primera generación de plastificantes. Los
lignosulfonatos, derivados que se producen durante el proceso de la madera, todavía se
utilizan con frecuencia para producir una mezcla contando con materiales básicos.

ANTECEDENTES
 Respecto a los aditivos para concreto, Ramachandran
los define como: “Componentes orgánicos y/o
inorgánicos, que presentan propiedades físicas y
químicas excepcionales, y que han sido aplicadas en
DEFINICIÓN DE muchos campos, para diseñar nuevos tipos de concreto,
con funciones y características novedosas; cuya
ADITIVO inclusión tiene como objeto, generar concretos de alta
resistencia, con alta trabajabilidad, con alta resistencia
a los sulfatos, con aire incorporado, con rápida o lenta
fragua inicial, entre otras propiedades”.
DE TODOS ES CONOCIDO QUE LA INCORPORACIÓN DE
ADITIVOS PLASTIFICANTES Y SUPERPLASTIFICANTES AL
HORMIGÓN PERSIGUE TRES OBJETIVOS:
 Reducir el contenido de agua en el hormigón sin disminuir
su trabajabilidad, de manera que se obtienen mejoras
significativas de la resistencia y la durabilidad.

INTRODUCCION  Aumentar la consistencia sin necesidad de aumentar el


contenido de agua permitiendo así la fabricación de
hormigones muy fluidos sin afectar significativamente sus
propiedades mecánicas ni su durabilidad.
 Optimizar el contenido de cemento mediante la reducción
de la relación agua/cemento con el objetivo de obtener un
hormigón con la misma fluidez e igual resistencia.
 Es práctica imprescindible el uso de aditivos
plastificantes y superplastificantes en la fabricación de
hormigones.
 Especialmente para cumplir con la relación a/c fijada y
para ajustar los contenidos de cementos dentro del
hormigón.

 Sin embargo, en ocasiones uno puede tener la


INTRODUCCION sensación que todos los aditivos son iguales y que
funcionan igual.
 Esto es debido a que probablemente no conozcamos la
respuesta a las siguientes preguntas:
 Origen?
 Estructura molecular/ Formulación química?
 Cómo funcionan los aditivos?
 Durante el proceso de la producción de la pulpa de papel de la
madera se forma un subproducto líquido que contiene
sustancias y productos de descomposición de la lignina y la
celulosa en la madera, hidratos de carbono (azúcares) y
productos de sulfonación.
 La posterior neutralización, precipitación y fermentación
produce diferentes tipos de lignosulfonatos de diferentes
purezas.
 Las características dependen de un gran número de factores
ORIGEN como el tipo de la madera empleada, el proceso de fabricación

PLASTIFICANTES de la pulpa de papel, condiciones del proceso de fermentación


o el álcali neutralizante.
 En la actualidad, los lignosulfonatos empleados son los
denominados Lignosulfonatos Modificados (LS).
 Han sido tratados con el fin de reducir su contenido en
azúcares.

 Normalmente los aditivos plastificantes son mas


complejos de lo que se piensa en el mercado.
COMPOSICION  Un aditivo plastificante suelen tener entre 6-8
QUIMICA DE LOS componentes:
 Agente dispersante fluidez / reductores de agua. •
PLASTIFICANTES Humectantes. •
 Controladores del fraguado sustancias acelerantes/
retardantes.
 Promotores de resistencias. •
 Agentes controladores del aire incorporado.
 Preservantes/ estabilizantes.
 Los aditivos plastificantes actúan sobre la superficie de
las partículas de cemento impidiendo la formación de
aglomerados de partículas de cemento.
 Las interacciones entre estos y las partículas de
MECANISMO DE cemento se pueden clasificar en:
ACCIÓN DE LOS  Físicas: La adsorción de plastificante sobre las partículas
de cemento impide la floculación de éstas debido a la
PLASTIFICANTES generación de una fuerza repulsiva de origen
electrostático (por disminución del potencial zeta).
 Químicas: Bloqueo de sitios reactivos en las partículas de
cemento, formación de complejos con Ca2+, etc.
 Las partículas de cemento, en un hormigón sin aditivo,
presentan una fuerte tendencia a agruparse debido a
interacciones electrostáticas y de Van der Waals dando lugar a
flóculos.

MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
PLASTIFICANTES
 Estos flóculos atrapan agua en su interior la trabajabilidad
de la mezcla es menor.
 Se disminuye la capacidad de humectar e hidratar las
partículas.
Además, el agua no podrá acceder a las superficies de
las partículas de cemento que están en contacto entre sí,
disminuyendo la hidratación del cemento y generando
poros (agua libre) que no contribuirán al posterior
desarrollo de resistencias.
MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
PLASTIFICANTES
 Sin embargo, en presencia de un aditivo plastificante en
el hormigón, el grado de floculación de las partículas
de cemento disminuye dando lugar a un sistema en el
que las partículas se encuentran dispersas en la
solución acuosa.

MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
PLASTIFICANTES
 Se libera el agua inicialmente atrapada dentro de estos
aglomerados lo que da lugar a una mayor
trabajabilidad y una mayor accesibilidad del agua a la
superficie del cemento para la hidratación temprana.
 Los plastificantes son surfactantes hidrofílicos
esqueleto orgánico es adsorbido sobre las partículas
de cemento mientras que el grupo aniónico al final de
la cadena queda orientado hacia la disolución,
generando una carga a los granos de cemento.
 Esto origina la repulsión electroestática entre las
MECANISMO DE diferentes partículas de cemento y por lo tanto la
ACCIÓN DE LOS defloculación y dispersión.

PLASTIFICANTES
ESTE EFECTO DEL ADITIVO PLASTIFICANTE PROVOCA:
 El agua atrapada en los flóculos queda liberada para fluidificar el
resto de la masa.

 Una mayor superficie de contacto entre cemento y agua


provocando una mejor hidratación.
 Al provocar una dispersión más efectiva se promueve una
MECANISMO DE hidratación más completa que permite obtener hormigones más
ACCIÓN DE LOS resistentes.

PLASTIFICANTES Se puede mejorar las resistencias de un hormigón simplemente por una


mayor y mejor hidratación del cemento sin necesidad de reducir agua.
MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
PLASTIFICANTES
 Aditivo es una sustancia química, generalmente dosificada por debajo
del 5% de la masa del cemento, distinta del agua, los agregados, el
cemento y los refuerzos de fibra, que se emplea como ingrediente de la
pasta, del mortero o del concreto, y se agrega al conjunto antes o
durante el proceso de mezclado, con el fin de modificar alguna o
algunas de sus propiedades físicas, de tal manera que el material se
adapte de una mejor forma a las características de la obra o las
necesidades del constructor.
 Los aditivos se emplean cada vez en mayor escala en la fabricación de
morteros y concretos, para la elaboración de productos de calidad, en
USOS DE LOS procura de mejorar las características del producto final. La misión del
aditivo no consiste en mejorar el cemento, sino permitir la

ADITIVOS transformación o modificación de ciertos caracteres o propiedades de


un producto acabado, que según los casos, puede ser un concreto, un
mortero o una lechada para inyección.
 Los aditivos utilizados como componentes del concreto se añaden
durante el mezclado a fin de:
 Modificar una o algunas de sus propiedades a fin de permitir que sean
más adecuados al trabajo que se está efectuando.
 Facilitar la colocación del concreto.
 Reducir los costos de operación.
 En el concreto fresco:
 Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.

 Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad.

 Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.

 Crear una ligera expansión.

 Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.

 Reducir la segregación.

 Facilitar el bombeo.

Ventajas de los  Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.

aditivos  En el concreto endurecido:


 Disminuir el calor de hidratación.

 Desarrollo inicial de resistencia.

 Incrementar las resistencias mecánicas del concreto.

 Incrementar la durabilidad del concreto.

 Disminuir el flujo capilar del agua.

 Disminuir la permeabilidad de los líquidos.

 Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.

 Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.


 La NTP 339.086 define los aditivos como una sustancia añadida a
los componentes fundamentales del concreto con el propósito de
modificar alguna de sus propiedades.
 En la actualidad los aditivos responden a las siguientes normas:
 Reductores de agua y reguladores

ASTM C 494
De fragua

NORMATIVA DE
NTP 334.088
ASTM C 260
Incorporadores de aire
NTP 334.089
Cloruro ASTM D 98

LOS ADITIVOS Fluidicantes ASTM C1017

 Asimismo, las normas peruanas como las norteamericanas del


ASTM que les sirven de antecédentes, normalizan los aditivos de
acuerdo a la función que cumplen en el concreto. En la Comunidad
Europea las normas CEN normalizan los aditivos químicos según
sean aplicados a pastas de cemento, morteros, concretos y
concreto proyectados. Existen muchos otros tipos de aditivos, aún
no normalizados
 Los aditivos deberán cumplir con los requisitos de la
norma NTP 339.086 o ASTM indicadas.

 Los aditivos deberán ser del mismo tipo, marca,


composición, concentración que los utilizados para la
selección de las proporciones de la mezcla.
PRECAUCIONES
EN EL EMPLEO  Deberán emplearse después de evaluar sus efectos,
bajo las condiciones similares a los de obra.

 En el empleo de los aditivos debe considerarse el


límite máximo de ión cloruro permitido en una unidad
de m³ de concreto.
 Son aditivos que permiten, una reducción de la cantidad
de agua para igual trabajabilidad, o un aumento de
manejabilidad para igual proporción de agua, es decir,
provoca la dispersión de las partículas de cemento,
agrupadas en floculos comúnmente en una mezcla sin
aditivos.
 Estos aditivos mejoran la aptitud a la deformación de los
morteros y concretos frescos bajo el efecto de un medio de
ADITIVOS TIPO A: compactación dado; su característica principal es
aumentar la manejabilidad del concreto fresco, y/o reducir
PLASTIFICANTES la cantidad de agua utilizada para un asentamiento
determinado.
 Aditivos que incrementan el asentamiento o trabajabilidad
del mortero o concreto fresco sin aumentar el contenido de
agua inicial mantienen la trabajabilidad permitiendo
reducir una cierta cantidad de agua de mezcla, siendo el
efecto debido a factores diferentes al aire incorporado.
(Comité ACI 116. R-2)
EFECTOS DEL
ADITIVO SEGÚN
MARCA SIKA
 El principio del siglo XX anuncia la llegada de la primera
generación de plastificantes. Los lignosulfonatos,
derivados que se producen durante el proceso de la
madera, todavía se utilizan con frecuencia para producir
una mezcla contando con materiales básicos.

GENERACION ADITIVOS
PLASTIFICANTES Y
SUPERPLASTIFICANTES
 Esto pone en marcha un efecto físico, causando repulsión
Plastificantes: primeros entre las partículas con la misma carga eléctrica negativa,
pasos y creando un efecto dispersante que permite una mayor
permeabilidad del agua. La mezcla se vuelve así más
‘trabajable’ sin necesidad de añadir más agua, y permite la
reducción del total de agua necesaria, rebajando el ratio
agua-cemento en torno al 10%.
 Una nueva generación de polímeros llega al mercado a
mediados del siglo XX que permite una mayor
reducción del ratio agua-cemento del 25%. Los
polisulfonatos como el naftaleno y la melamina tienen
un mecanismo de acción similar a los plastificantes de
Segunda primera generación, produciendo un efecto de
generación: dispersión eléctrica aunque de mayor intensidad.

Plastificantes  Este tipo de polímero también puede causar problemas


ya que su ventana de trabajabilidad es muy breve: una
vez hidratado el cemento, se generan subproductos que
forman ‘costras’ en la mezcla, dificultando su aplicación
adecuada.
 Los súper-plastificantes son la encarnación con más
prestaciones de esta gama de aditivos, y pueden
suponer una reducción del ratio agua-cemento de hasta
el 40%.
Super-
plastificantes:
tercera generación
 En las propiedades del concreto fresco:
 Disminución de la relación Agua/ Cemento.
 Mejora en la trabajabilidad, bombeabilidad, colocación
y acabado superficial.
 Reducción de segregación.
 Ahorro de cemento.
BENEFICIOS  Mayores rendimientos en los procesos constructivos.
GENERALES DE  En las propiedades del concreto endurecido:
LOS ADITIVOS  Resistencia mejorada.
 Disminución de la permeabilidad.
 Incremento de la durabilidad.
 Calidad más controlada.
 Plastificantes – Reductores Convencionales (ASTM
C - 494 Tipo A)
 Características
 Efecto de SuperficieLubricante.
TIPOS DE
 Reducción Agua hasta 5 %.
PLASTIFICANTES  Dosificación usual 0.2% a 0.5% del peso del cemento.
 Concretos con Slumphasta 5”.
 Concretos con relación A/C moderada a alta.
 Plastificantes – Reductores de medio rango (ASTM C -
494 Tipos A y F)
 Características
 5%-15% de reducción de agua.
 Slumpsde 5” –8” ( 125 -200 mm).
 Concretos con A/C moderada a baja.
TIPOS DE  Efecto de superficie incrementado.
PLASTIFICANTES  Resistencias iniciales y finales altas.
 Se usan en combinación con los de alto rango para
relaciones A/C muy bajas.
 Muy buen acabado superficial.
 Dosis usual 0.5% a 1% del peso del cemento
 Fraguado inicial controlado.
 Plastificantes – Reductores de alto rango (ASTM C - 494
Tipos F, ASTM C - 1017)
 Características
 Efecto aniónico multiplicado.
 Acción lubricante de duración variable slump> 6” (30 min
–2 h )

TIPOS DE  Reducción de agua notable:

PLASTIFICANTES  1era Generación 1960’s: 15% a 20%


 2da Generación 1970’s: 20% a 30%
 3era Generación 1980’s: Hasta 40%
 Dosis usual 0.5% a 2.0% del peso del cemento.
 Relaciones A/C muy bajas.Slumpde 8” a 12”.
 Concreto fluido.
Súper plastificante para mezclas de concreto y mortero.
 Mayor adherencia al acero.
CONCRETO Y  Mejor trabajabilidad (fluidez) en el tiempo.
MORTERO FLUIIDOS  Permite reducir hasta el 20% del agua de la mezcla.
CON SIKA® CEM  Aumenta la impermeabilidad y durabilidad del
PLASTIFICANTE concreto.

 Ayuda a reducir la formación de cangrejeras.


PASO 1
 Mezcle los componentes tradicionales: arena +
cemento + piedra + agua.

DESARROLLO
 PASO 2
 Agregue Sika® Cem Plastificante a la última porción de
agua de amasado.

DESARROLLO
PASO 3
 Vierta la dilución de Sika® Cem Plastificante y agua en
la mezcla.

DESARROLLO PASO 4
 Coloque el concreto inmediatamente en el encofrado.
FICHA TECNICA
SIKA
FICHA TECNICA
SIKA

También podría gustarte