Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE NORMA E - 050

INTEGRANTES:

• GARCIA GUEVARA, CARLOS ENRIQUE


• LEZAMA ROJAS, EDWIN LUIS
• SALAZAR SAUCEDO, MARIA ROXANA
• VASQUEZ VASQUEZ, LIZAR

DOCENTE:

Ing. Víctor Martin VARGAS SALAZAR


CIMENTACIONES PROFUNDAS

PUENTE SOBRE EL ESTRECHO DE KERCH


Megaconstrucción del siglo XXI: Se trata de un estrecho marino que conecta
el mar Negro con el mar de Azov, que separa la península de Kerch de la
península de Tamán, ambas de Rusia actualmente ya que Crimea perteneció a
Ucrania hasta marzo de 2014.
En Mayo de 2015 se inició la
construcción de un puente tanto para
vehículos (autovía) como transporte
ferroviario ( 2 vías férreas) en este
estrecho con una longitud aproximada
de 19 km, 12,5 de ellos de trazado
marítimo. Un proyecto de este tipo no
se puede emprender sin una
importante investigación del terreno y
que además se han realizado
pruebas de carga tanto estáticas
como dinámicas en los pilotes,
asegurando de esta manera la
estabilidad de la cimentación.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
La cantidad de pilotes es inmensa. Un total de 7000 pilotes a profundidades de
entre 12 y 90m, ejecutando 3 tipos:
1) Perforados de 1200mm y hasta 45m
2) Prefabricados (400*400) en los tramos terrestres principalmente
3) Metálicos con tubos de hasta 1500mm y 40mm de pared en los tramos
marítimos.
CIMENTACIONES PROFUNDAS

El puente tiene tres grandes retos:


1) Se encuentra en una zona sísmica
2) En invierno estará sometido a fuertes temporales y a la acción del hielo
3) Suelos blandos (fangos)
CIMENTACIONES PROFUNDAS

Se define como cimentación profunda aquella que transfiere las


cargas de la estructura que soporta a una de terreno en profundidad,
es decir, más o menos alejada de la superficie: pilotes, micropilotes,
barretas, los pilares y los cajones de cimentación.
CIMENTACIONES PROFUNDAS

La cimentación profunda está indicada cuando:

• No existe firme a una profundidad alcanzable con zapatas, losas o pozos, es


decir profundidades mayores de 5.0m.
• Se requiere reducir o limitar los asientos de la estructura.
• La permeabilidad, presencia de agua y otros factores, impiden la ejecución de
cimentaciones superficiales.
• Cargas muy elevadas y concentradas
• Se requiere evitar la afección a edificios próximos.
CIMENTACIÓN POR PILOTES

Elementos estructurales de concreto, madera o acero, se usan cuando


es necesario apoyar la cimentación en estratos de una mayor
profundidad que las superficiales

Estructura
P
Estructura
P

Estrato resistente

Estrato resistente
CUANDO SE USAN PILOTES
• Profundidad estrato resistente
• Terrenos con baja resistencia
• Cargas elevadas y concentradas (edificios de gran altura)

PARTES Y FUNCIONES
Partes: Punta y fuste > transmiten las cargas.
Elementos complementarios: encepado y vigas de atado > unión

Encepado
Vigas de
atado

Fuste

Punta
Estimación de la longitud y de la capacidad de carga del pilote

Los pilotes se dividen en dos categorías dependiendo de su longitud y mecanismo


de transferencia de carga:

Estructura Estrato bastante


Estructura
compacto y
P P resistente a una
profundidad
razonable

Qu = Qp + ∑ Qf

Si ∑ Qf es muy pequeña:

Qu = Qp

Qu =capacidad última del pilote.


Capacidad de Qp =capacidad última tomada por la punta del pilote.
Qu = carga del material ∑ Qf =capacidad última tomada por la fricción superficial
desarrollada en los lados del pilote, por los estratos que
subyacente
intervienen en el efecto de fricción.
TIPOS DE PILOTES DE CIMENTACIÓN

Pilotes de desplazamiento:
En este sistema de pilotaje, el suelo es desplazado del espacio que va a ocupar
el pilote al compactar el mismo, debido a la acción de los esfuerzos de penetración.

 Pilotes prefabricados, hincados por el


impacto de martillos
 Los hincados por impacto y fundidos
en el sitio
 Pilotes atornillados
 Algunos Pilotes penetrados mediante
presión continua, como la producida
por gatos
Pilotes Perforados o In Situ:
En este sistema se remueve el suelo del espacio que va ocupar el pilote,
mediante técnicas de excavación o perforación, formando así una cavidad en
cuyo interior se colocará una armadura de acero y posteriormente se rellenará
con concreto.
CONSIDERACIONES EN EL CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA

Para los cálculos de capacidad de carga de los pilotes no se deben tener en cuenta los
suelos de muy baja resistencia (licuables, orgánicos, turbas).
En caso de un grupo de pilotes de fricción en arcilla se analizará el efecto en grupo.
Para pilotes de punta apoyados en estratos resistentes de poco espesor debajo del cual
se tiene suelos poco resistentes se deberá la carga por punzonamiento de dicho suelo.

FACTORES DE SEGURIDAD.
Los factores de seguridad mínimos son:
a. Para cargas estáticas: 3
b. Para solicitación máxima de sismo o viento: 2.5
c. Para calculo mediante métodos dinámicos se determinará con la formula
correspondiente, en todo caso nunca será menor a 2
ESPACIAMIENTO DE PILOTES

Espaciamiento mínimo entre pilotes es el indicado:

•b= Diámetro o mayor dimensión del pilote.


•Para el caso de pilotes por fricción, este espaciamiento no podrá ser menor de 1,20
m.
.
ESPACIAMIENTO DE PILOTES

Fricción Negativa.
•La fricción negativa es una fuerza de arrastre hacia abajo ejercida sobre el pilote por
el suelo que lo rodea.

Análisis del efecto de la fricción negativa.


•Para analizar el efecto de la fricción superficial negativa se utilizarán los métodos
estáticos, considerando únicamente en ellos la fricción lateral suelo – pilote, actuando
hacia abajo. Además la fricción negativa debe considerarse como una carga adicional
a la que trasmite la estructura.

Asentamientos
•Los asentamientos se determinan utilizando las formulas aceptadas por la mecánica
de suelos a partir de parámetros obtenidos mediante los ensayos insitu.
ESPACIAMIENTO DE PILOTES
• PRUEBAS DE CARGAS

 Norma ASTM D1143

 El número de pruebas será de una por cada lote o grupo de pilotes, con un

mínimo de una prueba por cada cincuenta pilotes.

 Las pruebas se efectuarán en zonas con perfil de suelos conocido como

más desfavorable.
ENSAYOS DIVERSOS: (EN PILOTES YA INSTALADOS)

• Verificación del buen estado


físico
• Prueba de carga estática lateral
• Verificación de la inclinación
Art. 27: CIMENTACIÓN POR
PILARES:
Son elementos estructurales de
concreto vaciado “in situ” con
diámetro mayor 1, 00 m con o sin
refuerzo de acero
CAPACIDAD DE CARGA

Se usaran los métodos estáticos usados en pilares. Asimismo


se tomará en cuenta los efectos por punta y fricción

FACTOR DE SEGURIDAD

La capacidad admisible se obtendrá dividiendo la capacidad última


por el factor de seguridad.
ACAMPANAMIENTO EN LA BASE DEL PILAR

Se podrá acompañar el pilar en el ensanchamiento de la base a fin


de incrementar la capacidad de la carga del pilar, siempre y cuando
no exista peligro de derrumbes.
AFLOJAMIENTO DEL SUELO CIRCUNDANTE

Se controlara mediante
Una rápida excavación del fuste y vaciado del concreto.
El uso de un forro en la excavación del fuste
La aplicación del método del lodo bentónico
ASENTAMIENTOS

Una vez comprobada la capacidad de carga del suelo deberá


de estimarse el grado de deformación que se producirá al
aplicar las cargas.
Se calculara el asentamiento debido a la deformación axial del
pilar, el asentamiento generado por la acción de la punta y el
asentamiento generado por la carga transmitida por fricción.
•ART. 28. CAJONES DE CIMENTACIÓN.

Son elementos estructurales de concreto armado que se


construyen sobre el terreno y se introducen en el terreno por
su propio peso. El PR deberá indicar el valor de fricción lateral
del suelo, a fin de determinar el peso requerido por el cajón
para su instalación.
CAPACIDAD DE CARGA

Se empleara los mismo métodos estáticos utilizados en el


cálculo de zapatas o pilares y dependerá de la relación
profundidad/ancho (Df/B), si es menor o igual a cinco (5) se
diseñara como cimentación superficial, si es mayor a cinco (05)
se diseña como un pilar.

FACTOR DE SEGURIDAD
Carga Ultima/factor de seguridad.
GRACIAS

También podría gustarte