Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL
Y PRESTACIONAL
PRINCIPIOS GENERALES
 Propender por el equilibrio económico, la
justicia para las clases trabajadoras dentro
de un criterio de “coordinación económica y
equilibrio social”. Las normas de orden
laboral no deben ser soporte de
aniquilamiento de la economía nacional.

 El Código direcciona a infundir al problema


social el criterio de cooperación de clases en
vez de pugna o lucha de ellas.

ARTICULO 1o. OBJETO


 Artículos Derogados 74 y 75 del CST

 Ley 1429 de 2010

ARTICULO 2o. APLICACION


TERRITORIAL
 La Ley 6 de 1945 eliminó las diferencias entre empleados y
obreros, el factor intelectual frente a la fuerza laboral material.

 Sentencia C-055/99: “en principio no es admisible que la ley


establezca diferencias de beneficios jurídicos entre los
trabajadores”. “la naturaleza jurídica del empleador no excluye
prima facie la comparación entre los trabajadores al servicio del
Estado y los particulares”. “nada impide al legislador expedir uno
o varios ordenamientos en los que consagre las disposiciones que
deben regir las relaciones laborales de los trabajadores tanto del
sector público como del privado, siempre y cuando respete las
normas del estatuto supremo y garantice los principios mínimos
fundamentales contemplados en el artículo 53 ibidem, cuya
finalidad protectora cubre a todos los trabajadores”.

 Sobre el derecho colectivo integró a los trabajadores oficiales


para garantizar el derecho de huelga y su imposibilidad frente a
servicios públicos.

ARTICULO 3o. RELACIONES QUE


REGULA
 Las relaciones de derecho individual del
Trabajo entre la Administración Pública y
los trabajadores de ferrocarriles,
empresas, obras públicas y demás
servidores del Estado, no se rigen por
este Código, sino por los estatutos
especiales que posteriormente se dicten

ARTICULO 4o. SERVIDORES


PUBLICOS
 ¿La realidad social limita la libertad acá referida?.

 ¿Por más capacitado que esté debo acudir a


realizar otras actividades para mí sostenimiento?

 Sentencia T-106/93 “En el caso específico en


que se crea una profesión y a ella se le impone
como requisito para su ejercicio obtener un título
de idoneidad, el Estado debe ofrecer las
garantías y los medios necesarios para que quien
termine la profesión de que se trate pueda
ejercerla libremente”

ARTICULO 5o. DEFINICION DE


TRABAJO
 Sentencia C-823/06: “Los trabajadores ocasionales
en Colombia son aquellos que prestan una labor
orientada a satisfacer necesidades extraordinarias de
la empresa, que como tal escapa al giro ordinario de
la actividad que desarrollan, durante un breve lapso
que no puede exceder del mes. La temporalidad y
precariedad de la vinculación debe concurrir con la
naturaleza de la actividad en cuanto extraña a la
finalidad que ejecuta la empresa. La labor del
trabajador ocasional responde así a exigencias y
necesidades momentáneas o extraordinarias del
empleador, que justifican la brevedad de su
vinculación.

ARTICULO 6o. TRABAJO


OCASIONAL
 Trabajo como derecho u obligación

 Obligación de contenido social

 Organización política y social de


naturaleza eficiente

ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD


DEL TRABAJO
 Nadie puede impedir el trabajo a los
demás, ni que se dediquen a la profesión,
industria o comercio que les plazca,
siendo lícito su ejercicio, sino mediante
resolución de autoridad competente
encaminada a tutelar los derechos de los
trabajadores o de la sociedad, en los
casos que se prevean en la ley.

 C.N., 26. Art. 290 del Código Penal

ARTICULO 8o. LIBERTAD DE


TRABAJO
 Sentencia C-593/14: La protección constitucional del trabajo, que involucra
el ejercicio de la actividad productiva tanto del empresario como la del
trabajador o del servidor público, no está circunscrita exclusivamente al
derecho a acceder a un empleo sino que, por el contrario, es más amplia e
incluye, entre otras, la facultad subjetiva para trabajar en condiciones dignas,
para ejercer una labor conforme a los principios mínimos que rigen las
relaciones laborales y a obtener la contraprestación acorde con la cantidad y
calidad de la labor desempeñada. Desde el Preámbulo de la Constitución, se
enuncia como uno de los objetivos de la expedición de la Constitución de 1991,
el asegurar a las personas la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Es decir, el trabajo es un
principio fundante del Estado Social de Derecho. Es por ello que desde las
primeras decisiones de la Corte Constitucional se ha considerado que “Cuando
el Constituyente de 1991 decidió garantizar un orden político, económico y
social justo e hizo del trabajo requisito indispensable del Estado, quiso
significar con ello que la materia laboral, en sus diversas manifestaciones, no
puede estar ausente en la construcción de la nueva legalidad”. Lo anterior
implica entonces que dentro de la nueva concepción del Estado como Social de
Derecho, debe entenderse la consagración constitucional del trabajo no sólo
como factor básico de la organización social sino como principio axiológico de
la Carta.

ARTICULO 9o. PROTECCION AL


TRABAJO
 1945 abolida la diferencia entre obreros y
empleados

 Von Igering “ sólo el trabajo material


“tiene la mano al salario” y “únicamente
el trabajo corporal merece salario, porque
sólo él ha costado un sufrimiento”

ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS


TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS
 Trabajo como derecho u obligación

 Obligación de contenido social

 Organización política y social de


naturaleza eficiente

ARTICULO 11. DERECHO AL


TRABAJO
 Desde el año 1936, por vía constitucional,
se garantizó el derecho de huelga, con
excepción de los servicios públicos.
(sindicatos, laudos arbitrales,
convenciones colectivas, pactos
colectivos)

ARTICULO 12. DERECHOS DE


ASOCIACION Y HUELGA
 Se recuerda que como expresión del
legislador, solamente contiene el mínimo
de garantías que coercitivamente deban
dar los empleadores particulares y el
Estado- empleador a los trabajadores; es
decir, que la Ley no obliga a más con los
trabajadores; por eso es calificada
sencillamente de mínimo.

ARTICULO 13. MINIMO DE


DERECHOS Y GARANTIAS.
 Sentencia No. T-149/95: “El artículo 53 de la Carta
Política consagra el principio fundamental de
irrenunciabilidad de los beneficios mínimos establecidos en
las normas laborales - entre ellos el salario-. El principio de
irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el
mejoramiento constante de los niveles de vida y en la
dignificación del trabajador. Las disposiciones legales que
regulan el trabajo humano son de orden público. Los
derechos y prerrogativas en ellas reconocidos se sustraen a
la autonomía de la voluntad privada, por lo que no son
disponibles salvo los casos exceptuados por la ley. La
imposibilidad constitucional de modificar las condiciones de
trabajo en perjuicio del trabajador tiene sustento en el
carácter esencial de estos beneficios para la conservación
de la dignidad humana.”

ARTICULO 14. CARACTER DE


ORDEN PUBLICO.
IRRENUNCIABILIDAD.
 Artículo 53 de la Constitución Política

ARTICULO 15. VALIDEZ DE LA


TRANSACCION
 Las normas sobre trabajo, por ser de orden público,
producen efecto general inmediato, por lo cual se
aplican también a los contratos de trabajo que estén
vigentes o en curso en el momento en que dichas
normas empiecen a regir, pero no tienen efecto
retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas
o consumadas conforme a leyes anteriores …Cuando
una ley nueva establezca una prestación ya
reconocida espontáneamente o por convención o fallo
arbitral por el {empleador}, se pagará la más
favorable al trabajador.

 Sentencia C-177/05

ARTICULO 16. EFECTO.


 La vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones sociales está encomendada
a las autoridades administrativas del
Trabajo.

ARTICULO 17. ORGANOS DE


CONTROL.
 Para la interpretación de este Código debe
tomarse en cuenta su finalidad, expresada
en el artículo 1o.

ARTICULO 18. NORMA GENERAL


DE INTERPRETACION.
 Sentencia C-401/05: “No ofrece ninguna duda
que todos los convenios internacionales del
trabajo ratificados por Colombia fueron
integrados a la legislación interna, por
disposición expresa del inciso cuarto del artículo
53 de la Constitución. Esto significa que, de
manera general, todos estos convenios
adquieren el carácter de normas jurídicas
obligatorias en el derecho interno por el solo
hecho de su ratificación, sin que sea necesario
que se dicten nuevas leyes para incorporar su
contenido específico en el ordenamiento jurídico
del país o para desarrollarlo.”

ARTICULO 19. NORMAS DE


APLICACION SUPLETORIA.
 “Es preciso distinguir entre los convenios de la
OIT, puesto que si bien todos los que han sido
“debidamente ratificados” por Colombia, “hacen
parte de la legislación interna” -es decir, son
normas jurídicas principales y obligatorias para
todos los habitantes del territorio nacional, sin
necesidad de que una ley posterior los desarrolle
en el derecho interno- no todos los convenios
forman parte del bloque de constitucionalidad, en
razón a que algunos no reconocen ni regulan
derechos humanos, sino aspectos
administrativos, estadísticos o de otra índole no
constitucional.”
 En caso de conflicto entre las leyes del
trabajo y cualesquiera otras, prefieren
aquéllas.

ARTICULO 20. CONFLICTOS DE


LEYES.
 En caso de conflicto o duda sobre la
aplicación de normas vigentes de trabajo,
prevalece la más favorable al trabajador.
La norma que se adopte debe aplicarse en
su integridad.

ARTICULO 21. NORMAS MAS


FAVORABLES.

También podría gustarte