Está en la página 1de 41

• El derecho de petición es el que toda

persona tiene para presentar


solicitudes ante las autoridades o
ante ciertos particulares y obtener
de ellos una pronta resolución sobre
lo solicitado.
El ejercicio del derecho
de petición es gratuito, y
no es necesaria la
intervención o
representación de un
abogado
ART. 23 C.N.
• Toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución.

• El legislador podrá reglamentar su ejercicio


ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
DERECHOS DE LAS PERSONAS ANTE LAS
AUTORIDADES
En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:
1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o
por escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de
apoderado, así como a obtener información y orientación acerca de los
requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por
cualquier medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad,
aún por fuera de las horas de atención al público.
2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o
trámite y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y
archivos públicos en los términos previstos por la Constitución y las
leyes.
4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos
establecidos para el efecto.
DIFERENTES TIPOS DE PETICIONES
■ QUEJAS: Cuando ponen en conocimiento de las
autoridades conductas irregulares de empleados
oficiales o de particulares a quienes se ha
atribuido o adjudicado la prestación de un
servicio público.
■ RECLAMOS :
- Cuando se da a las autoridades noticia de la
suspensión o cancelación injustificada de un
servicio público
- o de la prestación deficiente de un servicio
público.
■ MANIFESTACIONES : Cuando hacen llegar a las
autoridades la opinión del peticionario sobre una
materia sometida a actuación administrativa.
■PETICIONES DE INFORMACIÓN: Cuando se
formulan a las autoridades para que éstas:
- Den a conocer cómo han actuado en un
caso concreto.
- Permitan el acceso a los documentos
públicos que tienen en su poder.
- Expidan copia de documentos que reposan
en una oficina pública.

■ CONSULTAS : Cuando se presentan a las


autoridades para que manifiesten su
parecer o una opinión sobre materias
relacionadas con sus atribuciones
TÉRMINOS PARA RESOLVER
Toda petición deberá resolverse dentro de los
quince (15) días siguientes a su recepción

1. Las peticiones de documentos y de


información = diez (10) días.
Silencio Positivo = como consecuencia las
copias se entregarán dentro de los tres (3)
días siguientes.

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una


consulta a las autoridades en relación con las
materias a su cargo = treinta (30)
■ Quince (15) días para contestar quejas,
reclamos y manifestaciones. –

■ Diez (10) días para contestar peticiones de


información.

■ Treinta (30) días para contestar consultas.

Los anteriores plazos son los máximos, pues


todo servidor público tiene el deber de actuar
frente a las peticiones con celeridad y eficacia.
MATERIA PENSIONAL
• 4 meses calendario para dar respuesta de fondo a las
solicitudes en materia pensional, contados a partir de la
presentación de la petición

artículo 19 del Decreto 656 de 1994:


por el cual se establece el régimen jurídico y financiero de las
sociedades que administren fondos de pensiones

Artículo 19º.- El Gobierno Nacional establecerá los plazos y


procedimientos para que las administradoras decidan
acerca de las solicitudes relacionadas con pensiones por
vejez, invalidez y sobrevivencia, sin que en ningún caso
puedan exceder de cuatro (4) meses.
PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE
PETICIONES
• VERBALMENTE : deberá quedar constancia
de la misma

• POR ESCRITO : a través de cualquier medio


idóneo para la comunicación o transferencia
de datos.
En Colombia tienen derecho a presentar
peticiones todas las personas,

nacionales o extranjeras

adultas o menores de edad

letradas o analfabetas.
MILITARES
• Sin embargo, a los militares y policías está
constitucionalmente prohibido formular como
tales, ante las autoridades de la fuerza
pública, peticiones que se relacionen con el
servicio y la moralidad del cuerpo respectivo.

• Lo anterior no impide a militares y policías


ejercer libremente el derecho de petición en
otros ámbitos y materias, pues todos ellos son
titulares de ese derecho fundamental.
CONTENIDO DE LAS PETICIONES
1. La designación de la autoridad a la que se dirige.

2. Los nombres y apellidos completos del solicitante


- y de su representante y o apoderado, si es el caso,
- documento de identidad
- dirección donde recibirá correspondencia.

El peticionario podrá agregar el número de fax o la dirección electrónica.

Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el


registro mercantil, estará obligada a indicar su dirección electrónica.

3. El objeto de la petición.

4. Las razones en las que fundamenta su petición.

5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.

6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.


NO SE PODRÁ RECHAZAR
• No se estimará incompleta por falta de
requisitos o documentos que no se
encuentren dentro del marco jurídico

• Por falta de documentos que se encuentren


dentro de los archivos de la entidad

• por motivos de fundamentación inadecuada o


incompleta
PETICIONES INCOMPLETAS Y
DESISTIMIENTO TÁCITO
PRINCIPIO DE EFICACIA
• petición ya radicada está incompleta

– requerirá al peticionario dentro de los diez (10)


días siguientes a la fecha de radicación para que la
complete la petición

– Dispondrá de un término máximo de un (1) mes.

desistimiento y el archivo
DESISTIMIENTO EXPRESO DE LA
PETICIÓN
• cualquier tiempo

• la respectiva solicitud pueda ser nuevamente


presentada

• las autoridades podrán continuar de oficio la


actuación si la consideran necesaria por
razones de interés público; en tal caso
expedirán resolución motivada.
ATENCIÓN PRIORITARIA DE
PETICIONES
• reconocimiento de un derecho fundamental

• evitar un perjuicio irremediable al


peticionario

• salud o de seguridad
– peligro inminente la vida o la integridad del
destinatario
■ Adecuada a la solicitud planteada.

■ Efectiva para la definición del caso


respectivo.

■ Oportuna, es decir dentro de los


términos establecidos en la ley.
SENTENCIA T-957 DE 2004
• “Según se ha precisado en la doctrina constitucional,
esta garantía constitucional ´consiste no sólo en el
derecho de obtener una respuesta por parte de las
autoridades sino a que éstas resuelvan de fondo, de
manera clara y precisa la petición presentada”

• una respuesta de fondo a una petición implica


un análisis completo y detallado de los hechos y del
marco jurídico que regula la materia, lo cual debe
conducir a una contestación suficiente que asegure que
el derecho de petición se ha respetado y que el
ciudadano ha obtenido la correspondiente respuesta,
ya sea negativa o positiva a sus expectativas conforme
al caso concreto.
FUNCIONARIO SIN COMPETENCIA
• SOLICITUD VERBAL: se informará de
inmediato al interesado
• SOLICITUD ESCRITA: dentro de los cinco (5)
días siguientes al de la recepción

• remitirá la petición al competente


• enviará copia del oficio remisorio al
peticionario
PERSONEROS DISTRITALES Y MUNICIPALES
LA PROCURADURÍA
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
• asistencia eficaz e inmediata a toda persona que
la solicite
• intervenir ante las autoridades competentes
para exigirles el cumplimiento de sus deberes
legales
• recibirán, en sustitución de dichas autoridades,
las peticiones, quejas, reclamos o recursos que
aquellas se hubieren abstenido de recibir
– se cerciorarán de su debida tramitación.
DERECHO DE PETICIÓN ANTE
ORGANIZACIONES PRIVADAS

• Para garantizar los derechos fundamentales


DERECHO DE PETICIÓN ANTE
PERSONAS NATURALES

• cuando frente a ellas el solicitante se


encuentre en situaciones de indefensión,
subordinación

• la persona natural se encuentre ejerciendo


una función o posición dominante frente al
peticionario.
PROCEDE CONTRA:
• las Cajas de Compensación Familiar
• las Instituciones del Sistema de Seguridad
Social Integral
• las entidades que conforman el sistema
financiero y bursátil
• empresas que prestan servicios públicos y
servicios públicos domiciliarios
■ Las autoridades.

■ Los particulares que presten un


servicio público o actúen o deban
actuar en desarrollo de funciones
públicas.
¿CON QUÉ FINALIDAD PUEDEN
PRESENTARSE LAS PETICIONES ANTE
LAS AUTORIDADES?
■ Para que por motivos de interés general o particular se
inicie por las autoridades una actuación
administrativa.

■ Para que por motivos de interés general o particular las


autoridades permitan el acceso a la información sobre
las acciones por ellas desarrolladas.

■ Para que por motivos de interés general o particular las


autoridades permitan conocer documentos no
reservados u obtener copias de los mismos.

■ Para que por motivos de interés general o particular se


den por las autoridades dictámenes o conceptos sobre
asuntos de su competencia.
SENTENCIA T-377 DE 2000
se fijaron las reglas y los parámetros
(i) El derecho de petición es fundamental y determinante para
la efectividad de los mecanismos de la democracia
participativa.

(ii) Mediante el derecho de petición se garantizan otros


derechos constitucionales, como los derechos de acceso a
la información, a la participación política y a la libertad de
expresión, entre otros.

(iii) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la


resolución pronta y oportuna de la solicitud, pues de nada
serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no
responde o retiene la información.

(iv) La respuesta debe ser oportuna, de fondo, clara, precisa y


congruente con lo solicitado.
SENTENCIA T-377 DE 2000
se fijaron las reglas y los parámetros
(v) La figura del silencio administrativo no libera a la
administración de la obligación de resolver oportunamente
la petición, pues su objeto es distinto, ya que en sede
constitucional el silencio administrativo es la prueba
incontrovertible de que se ha violado el derecho de
petición.

(vi) El derecho de petición también es aplicable en la vía


gubernativa, por ser ésta una expresión más del derecho
consagrado en el artículo 23 de la Carta.

(vii) Adicionalmente, es pertinente tener en cuenta que el


derecho fundamental de petición, en principio aplica a las
entidades estatales, esto es, a quienes ejercen autoridad.
No obstante, la Constitución lo amplió de forma expresa a
las organizaciones privadas cuando la ley así lo determine.
• incurren en causal de mala conducta los
servidores públicos que sin razones válidas
incumplen los términos para resolver o
contestar una petición.

ES MOTIVO DE SANCIÓN DISCIPLINARIA


• la persona afectada puede ejercer la ACCIÓN
DE TUTELA para reclamar ante los jueces la
protección inmediata de su derecho.
Ciudad y fecha.

Señores:
(Nombre y/o cargo de la autoridad o del particular que presta un servicio
público o desarrolla funciones públicas a quien se dirige la petición).

Ref.: Derecho de petición.

Respetados señores: Con fundamento en los artículos 23 de la Constitución Política y


5, ss., del Decreto 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo), me dirijo a
ustedes para formular la siguiente petición (en interés general o particular: de queja,
reclamo, información, manifestación o consulta):____________________________

Para facilitar la resolución de lo solicitado estoy adjuntando los siguientes


Documentos:

Recibiré correspondencia y notificaciones en:


Dirección

Teléfono

Nombre y apellido
Cédula de ciudadanía
La jurisprudencia constitucional ha
precisado que el juez de tutela es
competente para estudiar si los
términos legales para dar respuesta a
las peticiones en materia de pensiones
han sido respetados y, en caso
negativo, para proteger el derecho
fundamental de petición y ordenar a la
entidad correspondiente que conteste
efectivamente la solicitud.

También podría gustarte