Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y
PRESTACIONAL
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y PRESTACIONAL

• LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL


DERECHO DEL TRABAJO
1. GENERALIDADES

• La Constitución Nacional de 1991, adoptó para Colombia el modelo de


Estado Social de Derecho, lo que significó un nuevo paradigma en la
conceptualización y percepción de los principios jurídicos. Éstos, bajo el
marco del Estado Liberal de Derecho, según la Constitución anterior,
fungían únicamente como normas subsidiarias del ordenamiento jurídico; esto
es, como fuentes formales del Derecho. Ahora, sufren una trascendental
transformación, pues adquieren en el ámbito constitucional la categoría de
valores superiores que establecen los criterios para una correcta
interpretación y aplicación sistémica del derecho en todos y cada uno de los
ordenamientos jurídicos que lo integran. En este orden de ideas, en un
Estado Social de Derecho, los Principios Generales del Derecho se
incorporan a cada ordenamiento jurídico para constituir el presupuesto básico
de la existencia de un orden jurídico justo.
• Al aplicar la norma positiva a un caso concreto, los
principios ejercen una vigilancia ética que brinda
juicios de valor y razón sobre la justeza o no del
contenido positivo de la norma jurídica que se
aplica.

• Sólo existirá un verdadero orden jurídico justo


cuando las normas formalizadas guarden
congruencia con los principios jurídicos (1)

• (1) Crf. ESTRADA VÉLEZ, Sergio Hernán. Los Principios Jurídicos y el Bloque de Constitucionalidad.
• En el Derecho Laboral los principios son, entonces,
las pautas o fundamentos que se deben tener en
cuenta para la aplicación e interpretación de la ley
laboral y constituyen una guía para las actuaciones
del juez, de las partes, los abogados, los auxiliares
de la justicia, los tratadistas, etc.
• FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS

• El tratadista Hernán Valencia Restrepo señala en su obra que los


principios generales del derecho tienen tres funciones principales:

(i) La función creativa del derecho codificado,

(ii) La función interpretativa del derecho codificado, y

(iii) La función integrativa del derecho codificado.


• Función creativa de los principios

• Los principios creativos señalan los lineamientos que deben acatarse


en la dinamización de la codificación normativa. Inspiran, informan y
orientan la elaboración, modificación, derogatoria, interpretación y
aplicación de las normas. Dirigen de manera específica todos los
órganos en su tarea de producción jurídica: legislador, ejecutivo,
jurisdiccional, así como también algunos particulares, todos los cuales,
en cumplimiento de sus funciones, crean y aplican normas
reglamentarias.

• El legislador no debe perder de vista al crear la norma, los principios


generales del derecho; de allí, que la codificación jurídica es la
realización, o mejor, la materialización de esos principios, y volver a
ellos, cuando el legislador guarda silencio, equivale a completar la obra
del legislador.
• Función interpretativa de los principios

• En su función interpretativa, los principios generales del derecho


constituyen el instrumento fundamental para la comprensión de la
norma, pues al interpretarla, el constituyente, el legislador, el ejecutivo,
el jurista, el abogado, y aún el particular, se deben inspirar en los
principios que son valores fundamentales, sociales y bilaterales
vigentes en una sociedad; por lo tanto, debe conocerlos, actuar
conforme a ellos, interpretar las normas con base en ellos y decidir
según sus mandatos, sin olvidar que hacen parte de la Constitución
Nacional y tienen toda la fuerza normativa que les otorga el artículo 4º
superior, que a su tenor establece: “La Constitución es norma de
normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la Ley
u otra norma jurídica, se aplicarán se aplicarán las disposiciones
constitucionales”.
• Función integrativa de los principios en el derecho codificado

• La función integrativa de los principios en el derecho codificado, se


presenta como la solución a las lagunas y vacíos legales que no pueden
resolverse por analogía o con la ayuda de la costumbre, pues el legislador
no alcanza a prever todos los detalles, particularidades, especificidades y
circunstancias en que puedan darse los hechos que con la ley se regulan,
siendo necesario acudir a los principios para llenar los vacíos, las lagunas o
insuficiencia de las fuentes formales del derecho, y así solucionar todos,
absolutamente todos, los conflictos.

• El organismo que debe cubrir el vacío o laguna (legislativo, ejecutivo,


jurisdiccional, u órgano inferior de producción jurídica), al crear la
disposición integradora, sea para aplicar el derecho o para interpretarlo,
debe contemplar los valores fundamentales, sociales y bilaterales de la
comunidad que están contenidos en los principios para inspirarse en ellos.
INTEGRACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL
DERECHO :

La Constitución de 1991 estableció de manera expresa y obligatoria los siguientes


principios procesales que rigen tanto el Derecho Sustantivo como el Derecho
Procesal del Trabajo y la Seguridad Social (art. 53 C.N.). :

- Igualdad de oportunidad para los trabajadores;


- Remuneración mínima vital y móvil;
- Estabilidad en el empleo;
- Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
- Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles;
- Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación
- Interpretación de las fuentes formales de derecho;
- Primacía de la realidad, etc.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL

A. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO 1Definición


PROCESAL LABORAL 2 Funciones de los principios
3 Incorporación de los principios generales del derecho al Derecho
Procesal Laboral

1 Principio de la Titulación
2 Principio de la Gratuidad
3 Principio de la Oralidad
4 Principio de la Publicidad
5 Principio de la Consonancia
6 Principio de Lealtad Procesal
7 Principio de impulsión Procesal de Oficio y Celeridad Procesal
8 Contumacia Judicial
9 Principio de Libertad
B. PRINCIPIOS RECTORES 10 Principio de la Eventualidad o Preclusión
DEL DERECHO PROCESAL LABORAL 11 Aseguramiento de la sentencia
12 Defensa Ética del Patrimonio
13 Principio de Concentración de las Pruebas
14 Principio de la Inmediación
15 Principio de la libre formación del Convencimiento por el Juez
16 Primacía de primacía de la Realidad
17 Principio de la Condena Extra y Ultra Petita

1. Planteamiento de la litis
C. INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS A LAS ETAPAS DEL 2. Audiencia obligatoria de Conciliación, decisión de excepciones
PROCESO LABORAL previas, saneamiento y fijación del litigio
3. Audiencia de Trámite y Juzgamiento

También podría gustarte