Está en la página 1de 45

Evaluación de Yacimiento

Prospección de oro

Presentado por:
Jose Guarin
Luis Carlos Lacouture
Profesor:
Ubeimar Ballesteros
Ing.Fabio Enrique Carrillo
Jesus Hernandez
Bolaño
Yaulick Guerra Martinez
INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Económica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
Cuadro sinóptico de la
metodología utilizada
Paso a paso revisión de oro

•Acá se incluye marco geológico, marco geológico general, información de


clima, litología, formaciones, vías de acceso mas cercanas, solicitudes,
consecciones, sísmica, hidrografía, mapa morfológico entre otra información
Etapa 1 Revisión que permite iniciar a delimitar una zona de interés para la prospección de oro
bibliográfica

•Cartografía
•Datos estructurales
Etapa 2 •Toma de muestras
Campo

•Geoquímica
Etapa 3 •Geofísica
Oficina •Análisis de datos
1 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Económica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.1 Localización
El distrito minero Bagre-
Nechí se encuentra
ubicado al Noreste del
Departamento de
Antioquia en el flanco
oriental de la cordillera
Central geográfica (Figura
1). Se reconocen dos
dominios geológicos
limitados por la falla Otú, la
cual separa el terreno
Tahamí (Sector occidental)
del Terreno Chibcha (Sector
Oriental) (Restrepo y
Toussaint, 1988).

https://www.google.com.co/maps/place/El+Bagre,+Antioquia/@7.6933291,-
74.9316901,10z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e5cadc46a954c8b:0x73e59edcc6687c84!8m2!3d7.6056826!4d-74.8062648

La localización nos muestra que municipios o


veredas se encuentran cerca de nuestro lugar de
trabajo.
1.2 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.2 TIPOS DE YACIMIENTOS

https://www.google.com.co/search?q=tipos+de+yacimientos&tbm=isch&tbs=rimg:CTtze0jZImATIjjUmtS50RgYIeIDRSdJD
_1FyDW-
w4xJBUlDMF8afc8PNDY9k86MiNjiJ3XXmZZ4nu6ewBzxu_1dUTHioSCdSa1LnRGBghEeJocQUCCbfYKhIJ4gNFJ0kP8XIR2r0bf
b6BpogqEgkNb7DjEkFSUBHavRt9voGmiCoSCcwXxp9zw80NEdtmvIW3Im6GKhIJj2TzoyI2OIkR_1gPwXK5KK3kqEgnddeZlni
e7pxH-A_1BcrkoreSoSCbAHPG791RMeEQMyd6gUSPaU&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwia2piF8-
rZAhVN0VMKHQobBn0Q9C8IHA&biw=1364&bih=702&dpr=1#imgrc=sAc8bv3VEx5joM:
1.2 Depósitos
Vetiformes Depósitos Aluviales Depósitos Eluviales

Yacimientos tipo Carlin o Diseminados


Yacimientos de
1.2 Pórfidos
Primero que todo tenemos que
saber como son los depósitos o
yacimientos de nuestro mineral a
prospectar, para saber de que
forma podemos encontrarnos lo
en el campo.

Oro Orogénico o Zonas de


Cizallas
1.2 Depósitos vetiformes:

http://www.geovirtual2.cl/depos/01veti001.htm

De esta manera se encuentran emplazado el mineral al cual vamos


a prospectar en el municipio del Bagre - Antioquia
1.2

Esto es un claro ejemplo a seguir de una de


las minas con mayor extracción de oro en el
municipio del Bagre – Antioquia.
1.2

Esto es un claro ejemplo a seguir de una de las minas con


mayor extracción de oro en el municipio del Bagre –
Antioquia.
1.3 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.3 Terrenos Geológicos

Con los terrenos podemos saber en la historia del lugar en que se


quiera trabajar ya que un terreno es un conjunto geológico
alóctono bordeado por fallas y cuya historia geológica es
diferente y genéticamente independiente de los conjuntos
geológicos al lado o sobre los cuales se ubica después de su Fig 4.Mapa Terrenos
acreción Geológicos; Fuente: SGC,
1.3 Cuencas Hidrográficas

Estas cuencas nos permiten saber la obtención


de agua para el consumo, separación natural de
territorios u otras actividades. Fig 5.Mapa de Cuencas
Hidrogaficas; Fuente: SIGOT,
modificado por Autores
1.3 Hidrografía

La hidrografía nos sirve para poder identificar los


Fig 2.Mapa Hidrografico;
yacimientos de tipo placeres ya que estos se Fuente: IGAC, modificado por
encuentran muy asociados a los afluentes. Autores
1.3
GEOMORFOLOGIA

Esta nos ayuda a saber el relieve que tiene nuestra zona


así sabemos que nos encontraremos en el lugar de
trabajo.
Fig 8. Mapa Geomorfodinamico; Fuente: SGC, modificado
por Autores
Empresas titulares de
concesiones otorgadas
Títulos y Solicitudes

Los títulos nos ayudan a saber que áreas están


otorgadas o solicitadas por personas o empresas
que quieran explorar o explotar dichos yacimientos
1.3
Mapa Climático

Nos ayuda a saber a que nos encontraremos en


campo, ya que si en el lugar llueve mucho
tendremos un indicio de que tipos de rocas
encontraremos en esa parte, de esa misma Fig 3.Mapa de Climas ;Fuente:
manera es si el clima es árido SIGOT, modificado por Autores
1.4 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
MAPA CRONOESTRATIGRAFICO
1.3

Las unidades cronoestratigrafías nos ayudan a saber en que


formaciones se encuentra situado nuestra zona, si concuerdan las
litologías con respecto al tipo de yacimiento que tenemos en esa
zona. Fig 6. Mapa Cronoestratigrafico; Fuente: SGC, modificado
por Autores
1.4 MAPA ESTRUCTURAL

Nos ayuda a determinar que fallas


pasan por el titulo o sus alrededores y
saber en que dirección podemos
encontrar los yacimientos tipo
vetiferos Fig 7. Mapa Estructural; Fuente: SGC, modificado
por Autores
1.5 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.5 DEM-MODELO DE ELEVACION DIGITAL

El dem es un modelo de elevación digital, con podemos


saber que forma tiene el terreno, que altitud y como se ve el
terreno sin ir a campo.Es una simulacion de como se ve el
terreno
1.6 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Económica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.6 Producción mundial de Oro
Se hace muy
importante
conocer el
precio del
mineral en el
mercado para
saber si se
encuentra el
mineral si es
rentable
explotarlo,
además es algo
variable por
dicha razón es
importante saber
este dato
Índices de Producción
1.7 AGENCIA NACIONAL DE MINERIA
METALES PRECIOSOS
ACUMULADO I, II, III, IV
TRIMESTRE DE 2017
(Toneladas) Mineros S.A

Municipios con mayor Oro Antioquia El


produccion de Oro Bagre
Caceres

Axis Title
5
1.930.96
, 9%, 5%
1.18 , 6% Caucasia
1.54 , 7%
1.89 , 9% 5.40 , 26% El Bagre Oro Antioquia
2.81 , 13% Nechi PRODUCCION TONELADAS
El Bagre
0.98 , 5% Oro Antioquia
0.86 , 4%
3.24 , 16% Puerto Berrio 5
El Bagre
Remedios
Axis Title

El índice de producción fue tomado de la agencia nacional de


minería con el fin e saber que tanto oro se extrae cerca a
nuestra zona de interés el bagre Antioquia, dándonos una idea
de la factibilidad de ir a prospectar en esa zona
1 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
1.8 AMENAZA DE REMOCION EN MASA

Fig 3.Mapa de Remoción en masa


;Fuente: SGC, modificado por Autores

Este mapa nos genera la información de que tanto riesgo


hay de movimientos de materiales por inestabilidades en la
zona, importante para saber previamente los cuidados
que se deben tener en esta zona en campo, tipos de
carros entre otros
Amenaza Sismica

Podemos determinar si el lugar en donde estamos


haciendo la prospección sufre mucha sismicidad o
que nivel de amenaza tiene
2 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
2.1 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Generalidades
1.2. Localización
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Economía de minerales.
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
2.1
La plancha 95

La plancha 95 es en donde se encuentra


nuestro titulo a trabajar, esta plancha nos
muestra la litología, estructuras (fallas, pliegues,
carreteras, etc.)
2.2 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
2.2 Toma de muestras
MUESTREO POR PUNTOS

Este tipo de muestreo


consiste en tomar
muestras a través del
sitio de interés por
puntos aleatorios

Se escoge este tipo de muestreo porque tenemos un yacimientos en


forma de vetas los cuales cambian de grosor por diferentes zonas al
tomar varios puntos por la veta se puede hacer unos datos estadístico
de que tanto oro puede tener la muestra
3 INDICE
1. Recopilación Bibliográfica:
1.1. Localización
1.2. Generalidades
1.3. Marco Geológico Regional.
1.4. Marco Geológico local.
1.5. Modelo de Elevación Digital (DEM)
1.6. Geología Economica
1.7. Índices de producción.
1.8. Riesgo Geológico.
2. Campo
2.1. Cartografía
2.2. Toma de muestra
3. Trabajo de Oficina
3.1. Geoquímica
3.2. Geofísica
3.3. Análisis de Datos
METODOS GEOFISICOS
3

 •Método sísmico
 •Método de resistividad eléctrica
 •Métodos magnéticos y gravimétricos
 •Refracción/Reflexión https://www.google.com.co/search?q=metodos+gravimetricos+mineria&rlz=1C1HLDY_es
CO754CO754&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi03czZiOvZAhUntlkKHXExC9sQ
_AUICigB&biw=1364&bih=702#imgrc=3BllFNUpKCJFBM:

 •Sondeos eléctricos verticales (SEV)


 •Tomografías Geoeléctricas
 •Electromagnetismo
Estos son las principales vías que tenemos para
hacer geofísica en campo a partir de varias
opciones adoptamos el método gravimétrico y
el método de resistividad eléctricas, porque son
http://www.geovirtual2.cl/geologiage
de fácil acceso además por el tipo de neral/ggcap01c.htm
yacimientos que tenemos realiza unas
variaciones de densidad que lo registra el
dispositivo gravimétrico para corroborar con el
método de resistividad
Métodos de prospección
3
Deposito vetifero

Método eléctrico

Polarización
inducida

Se toma el método eléctrico ya que estamos


manejando un metal con excelentes propiedades para
transmitir electricidad
3 Polarización Inducida
3 Reducción del Complejo clorurado a Oro fino

Tomado de: Manuel Viladevall Solé. La prospección de placeres de oro y otros minerales densos.

Esta es la practica de laboratorio que se hace luego de recolectar la


muestra, de varias que existen escogimos esta por que nos brinda la
facilidad de que se puede llevar a un laboratorio químico contar con las
sustancias y observar la cantidad de oro que se precipita de la muestra
3

Corroborando la información en el laboratorio se hace este ensayo


porque arroja los datos numéricos de las concentraciones que
tienen la muestra para partir de ahí a empezar que tan bueno
resulta los datos obtenidos en campo
Referente Bibliográfico
Grosse, E., 1926. El Terciario carbonífero de Antioquia. D. Reimer-E. Vohsen,
Berlín. 361 pp. Hall, R., Álvarez, J.,
Rico, H., 1972. Geología de los departamentos de Antioquia y Caldas

Sarmiento, GA, Lorente, MA, 1995. tectónica de los Andes como una causa
para el cambio de los patrones de drenaje en el Mioceno del Norte América del
Sur. Geología 23, 237 - 240.

Kroonenberg, SB, Bakker, JGM, Van der Wiel, AM, 1990. Cenozoico tardío
levantamiento y
paleogeography de los Andes colombianos - restricciones en el desarrollo de la
biota highAndean. Geol. Mijnb.
69, 279 - 290.
GRACIAS

También podría gustarte