Está en la página 1de 27

Tema 1

REFLEXIONES SOBRE LA
CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA

1.0 1
Objetivos de la Sesión
Lograr que los participantes
comprendan el concepto de corrupción
administrativa de forma general y su
aplicación de acuerdo con las
características de la realidad
económica, política y social del país, de
forma que se puedan establecer
mecanismos eficaces para su
prevención y enfrentamiento.

1.0 2
Estructura del tema:
 Introducción. Visión general. Objetivos.
 Conceptos básicos.
 Origen de la corrupción. Análisis de
causas y condiciones.
 Etimología del término y definición
general.
 Diferentes visiones sobre el concepto de
corrupción.
 Conceptualización, prevención y
enfrentamiento a la corrupción
administrativa: experiencia cubana.
1.0 3
ORIGEN DE LA CORRUPCIÓN
 ¿Naturaleza egoísta y acaparadora de la
especie humana?
 ¿Surgimiento del Estado como ente
administrador?
 ¿Aparición de la pobreza como problema
social?
¿A RAÍZ DE QUÉ PROCESO HISTÓRICO
SURGEN TODOS ESTOS FENÓMENOS?

1.0 4
ORIGEN DE LA CORRUPCIÓN
Tanto el Estado, como la pobreza y mucho más
aún el egoísmo y el acaparamiento (origen, a
su vez, de la plusvalía), surgieron como
resultado de:

LA DIVISIÓN DE LA
SOCIEDAD EN CLASES
SOCIALES
1.0 5
PRIMERA CONCLUSIÓN
El fenómeno de la corrupción es
consustancial al sistema de dominación
de clases y mientras este perdure, el
esfuerzo fundamental debe estar dirigido
a minimizar las causas que la generan y
las condiciones que la propician y
potencian.

1.0 6
CAUSAS Y CONDICIONES
 CAUSA: PRIMER CONDICIÓN:
PRINCIPIO SITUACIÓN O
PRODUCTIVO DELCIRCUNSTANCIA
EFECTO; RAZÓN O
INDISPENSABLE
MOTIVO QUE PARA LA
INCLINA A HACER
EXISTENCIA DE
ALGO. OTRA; AQUELLA
QUE DETERMINA LA
EFICACIA DE ALGO.
CORRUPCIÓN = CAUSAS + CONDICIONES

1.0 7
CAUSAS
TIENEN UN ORIGEN MACRO Y SU NATURALEZA
PUEDE SER POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.
ASUMEN UNA EXPRESIÓN CONCRETA EN EL RESTO
DE LOS NIVELES: MESO (RAMAL O TERRITORIAL Y
MICRO (GRUPAL, INDIVIDUAL).

 Políticas: vulnerabilidad de los sistemas democráticos,


ausencia de voluntad política del Estado, bajos niveles o
formalidad de la participación popular, etc.
 Económicas: marcada desigualdad en el acceso a la riqueza,
inequidad distributiva, ausencia de transparencia en la gestión
económico-administrativa, nula rendición de cuentas, etc.
 Sociales: niveles de aceptación o rechazo, debilidad del control
ciudadano, deterioro de los valores, etc.

1.0 8
CONDICIONES

OPORTUNIDADES + RIESGOS

CONDICIONES
PROPICIAN POTENCIAN

PREVENCIÓN ENFRENTAMIENTO

1.0 10
Etimología del término y
definición general
 CORRUPCIÓN: descomposición, pérdida de
la naturaleza original, degeneración e,
incluso, perversión de algo.

 APLICADO A LAS RELACIONES SOCIALES:


comportamiento corrupto es aquel en que
las relaciones entre las personas responden
a objetivos espurios y venales.

1.0 11
DEFINICIÓN GENERAL DE LA
CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN: toda acción humana,


contraria a los principios éticos y las
normas morales, que busca la
obtención de beneficios para sí o para
terceros, a partir de su posición en una
estructura social, económica y política
dada.

1.0 12
ORGANISMOS INTERNACIONALES
TODOS, CON SUS MATICES:
 Aluden al uso indebido, el mal uso o el abuso de una facultad
atribuida a determinada persona (con particular énfasis en
el funcionario público), a fin de beneficiarse a sí mismo o a
terceros.

 Aún cuando algunas reconocen la participación de entes


privados en la corrupción, enfatizan en la esencia pública
del acto corrupto, lo cual omite el carácter complejo
del fenómeno en la actualidad, cuyo telón de fondo nos
presenta a un estado que delegó buena parte de sus
atribuciones en un sector privado cada vez más poderoso, en
el supuesto de que todo aquello que lo minimice, lo haría más
funcional a los efectos del control y la regulación.
1.0 13
PROPUESTA DE JORGE MALEM
Define los actos de corrupción como:

“aquellos que constituyen una violación


activa o pasiva, de un deber
institucional o del incumplimiento de
alguna función específica, realizados
en un marco de discreción, con el
objetivo de obtener un beneficio
extrainstitucional, cualquiera que sea
su naturaleza.”

1.0 14
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO
CORRUPTO

 Violación del deber institucional.


 Existencia de un sistema normativo de
referencia.
 No es imprescindible transgredir una
norma jurídica.
 Beneficio extrainstitucional.
 Marco de discreción.

1.0 15
ANTECEDENTES Y ENTORNO
SOCIOECONÓMICO
 El triunfo de la Revolución cubana puso fin a más de medio siglo de
corrupción generalizada.

 Los principios y valores del proyecto social no evitaron que personas aisladas,
aún en esas condiciones, asumieran conductas corruptas.

 El examen crítico de algunas prácticas económicas entronizadas en el modelo


dieron lugar al proceso de rectificación de errores y tendencias negativas

 A inicios de los 90 del siglo XX, diversos factores provocaron una aguda crisis
económica en nuestro país.

 Introducción de nuevas y sustanciales modificaciones en el modelo


económico.

 Fallas en la aplicación de las medidas de control pertinentes.

 Falta de preparación de los cuadros de dirección y dirigentes administrativos


para enfrentar los nuevos retos.

1.0 16
Factores asociados a la aparición de la
corrupción administrativa como
problema social en Cuba

 Decrecimiento de los principales indicadores


macroeconómicos, con el inicio del periodo
especial.
 Introducción de modificaciones sustanciales en el
modelo económico.
 Fallas en la aplicación de las medidas de control
pertinentes.
 Falta de preparación de los cuadros de dirección y
dirigentes administrativos para enfrentar los
nuevos retos.

1.0 17
Marco normativo específico de la definición de
corrupción administrativa en Cuba

 Asume la definición de corrupción administrativa contenida en el


Acuerdo 4374/02 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

 Establece que los máximos órganos de dirección de los organismos


de la Administración Central del Estado, las Entidades Nacionales y
los Consejos de la Administración Provincial deben evaluar los
hechos de corrupción ocurridos en sus respectivos sistemas,
enfatizando en el análisis colectivo de :

 los modos de operar predominantes,


 las fuentes de detección más eficaces,
 las características de los implicados,
 la correspondencia entre las medidas aplicadas y la gravedad de
los hechos,
 la afectación económica y,
 todo lo que contribuya a obtener experiencias que enriquezcan la
prevención, detección y enfrentamiento a las indisciplinas,
ilegalidades y manifestaciones de corrupción

1.0 18
CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA

 La corrupción administrativa es la actuación contraria a


las normas legales y a la ética, de los cuadros del Estado y el
Gobierno, del dirigente o funcionario, en el ejercicio de su
cargo o función.
 Las características fundamentales que describen un
comportamiento corrupto en nuestras condiciones son las
siguientes:
 Pérdida de valores morales incompatible con los principios
de la sociedad cubana;
 Uso para intereses personales de las facultades y bienes
materiales que deben ser para la satisfacción del interés
público o social;
 Obtención de beneficios materiales o ventajas de cualquier
clase para sí o para terceros;
 Utilización del engaño, el soborno, la deslealtad y el
desorden administrativo.

1.0 19
ES APLICABLE
 A los dirigentes y funcionarios, conforme a
los términos establecidos en el artículo 3 del
Decreto Ley 196/99 y en el artículo 2, incisos
a y b, del Decreto Ley 197/99, con la precisión
de que se determina para los que realizan
tales actos en el ejercicio del cargo o
función.
 La Instrucción 1/06 de la Ministra de
Auditoría y Control, precisa que también
“aplica en los casos de aquellas personas a
las que se le confieren determinadas
funciones o facultades, en la custodia,
administración y control de los recursos o
actividades de gestión pública” para
“beneficiar intencionadamente de forma
ilícita o éticamente inadmisible a un tercero”.
1.0 20
PRECISIONES
 Aún cuando no se viole norma legal alguna, si se
actúa contrario a los preceptos éticos que
deben caracterizar la conducta de un cuadro,
dirigente o funcionario público.
 No establece como condición indispensable el
vínculo demostrado de dos o más
personas para la comisión de hechos de este
tipo.
 personas naturales
Pueden estar implicadas
o jurídicas ajenas al sector público.

1.0 21
IMPORTANTE
 DEFINIR EL GRADO DE PARTICIPACIÓN
DE LOS IMPLICADOS, DISTINGUIENDO
LAS FIGURAS DE:
• Corruptor
• Corrupto,
• Otros implicados.
A LOS EFECTOS DE GARANTIZAR QUE LAS
MEDIDAS QUE SE APLIQUEN RESPONDAN
A LA MAGNITUD Y GRAVEDAD DE LOS
HECHOS.

1.0 22
 CORRUPTOR:

El que concibe, planifica y promueve actos, con


el propósito de obtener ventajas personales o
apropiarse de recursos o beneficios de cualquier
índole, para lo cual acude al soborno, al tráfico de
influencias y otras conductas desleales y
carentes de ética, actuando sobre una o varias
personas que con motivo de su cargo o función,
tienen bajo su custodia recursos o facultades.

1.0 23
CORRUPTO:

El que, por beneficio personal o de terceros, se


deja sobornar o beneficia intencionadamente a
otras personas, incumpliendo sus funciones,
infringiendo la legalidad o traicionando sus
deberes sociales y los más elementales principios
y valores éticos identificados por nuestro pueblo.

1.0 24
OTROS IMPLICADOS:

Los que,aunque en menor grado, participan


o se involucran directamente, en algunas de
las acciones o momentos que conforman el hecho.

1.0 25
RESPONSABILIDAD COLATERAL
Definida por el DL 251/07:

 Se considera responsable colateral al cuadro


que siendo superior jerárquico inmediato de
los violadores o infractores, y sin tener
participación directa en los hechos, por su
falta de exigencia, o por su actuar negligente
o por la no aplicación de los controles
establecidos, facilitó la realización de las
acciones violatorias de la disciplina por parte
de los infractores, o que habiendo conocido
de dichas violaciones e infracciones, no las
enfrentó o no informó de inmediato dichas
ocurrencias, a los niveles correspondientes”.
1.0 26
EJES ESENCIALES DEL COMBATE
CONTRA LA CORRUPCIÓN EN CUBA
 Firme voluntad política del Estado;

 Mayor participación de la ciudadanía;

 Difusión de altos valores éticos;

 Perfeccionamiento constante de las estructuras


administrativas y de sus organizaciones
económicas;

 Permanente vigilancia a través de la rendición de


cuentas y la supervisión.

1.0 27
Resumen del módulo, intercambio de
experiencias y método de evaluación

Intercambiaremos, a modo de resumen,


sobre sus experiencias sobre la base de
dos aspectos:

 Definición del concepto de corrupción


administrativa.

 Estrategias y mecanismos en sus


organizaciones para la prevención y el
enfrentamiento a la corrupción
administrativa.
1.0 28

También podría gustarte