Está en la página 1de 46

1

“FORMACION
BASICA COMUNAL”

2
ORGANISMOS COMUNALES DE 1° A 4° GRADO

De Primer Grado: Se constituyen en el Área


Rural ( Sector, Vereda, Caserío o Corregimiento) y
en el Área Urbana (Urbanización, Manzana o
Barrio). Estas son las: J.A.C. y J.V.C.

De Segundo Grado: Se pueden constituir en


una Comuna, Corregimiento o Municipio. Sus
afiliados son las JAC y las JVC, y se hacen
representar cada una por 4 delegados. Las
conocemos como ASOCOMUNALES.

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 3


De Tercer Grado: Se crean a nivel de
Departamentosl o en Ciudades Capitales. Sus afiliados
son las ASOCOMUNALES ubicadas en su territorio; cada
una se hace representar por cinco (5) delegados , éstas
son: Las Federaciones de Acción Comunal.
De Cuarto Grado: Constituida a nivel Nacional.
Sus afiliados son las Federaciones; en nuestro país,
existe la Confederación Nacional de Acción Comunal.

COMPETENCIAS: Secretaría de Desarrollo


Comunitario Gobernación del Huila.

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 4


LEGISLACIÓN COMUNAL
Son las leyes, decretos y resoluciones expedidas en
Colombia en función de la actualización, eficacia y
funcionamiento de los diferentes organismos comunales
como organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de
gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria,
con personería jurídica y patrimonio propio.

5
1. Constitución Política de Colombia
2. Ley 743 de 2002
3. Ley 743 de 2002 y su Decreto
Reglamentario 2350 de 2003
4. Ley 537 de 1999 y su Decreto
Reglamentario 1774 de 2000
5. Ley 136 de 1994 y su Artículo 143
6. Ley 52 de 1990

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 6


Muy importante: Estas normas y
otros documentos, que en su
totalidad o parcialmente están
vigentes, se pueden consultar
vía Internet en las ependencias
comunales a nivel nacional.

7
ESTATUTOS:
Son las normas que orientan a cada
organismo comunal, establecen su
funcionamiento y procedimientos. Se
organizan en capítulos, artículos y
parágrafos. Son adoptados y aprobados
en la asamblea general de afiliados de
cada entidad.

Cada organismo comunal elabora su


propio REGLAMENTO INTERNO DE
TRABAJO.

8
PRINCIPIOS de la Acción Comunal:

Democracia
Prevalencia
Autonomía del Interés
Libertad Común
Igualdad y Buena Fe
Respeto Solidaridad
Participación Capacitación
Organización
Organismos Comunales?
¿PARA QUÉ SIRVEN los
Promover y fortalecer el sentido
de pertenencia de las personas
frente a su comunidad.
Crear y desarrollar procesos
para el ejercicio de la
Democracia.
Planificar el Desarrollo Integral
y Sostenible de la comunidad.
Identificar, formular, ejecutar,
administrar y evaluar proyectos.
Celebrar contratos.

10
Crear y desarrollar procesos
económicos, culturales, recreativos
y deportivos.
Preservar la armonía.
Mantener informada a la
comunidad.
Promover las acciones ciudadanas
y de cumplimiento.
Promover la participación de las
mujeres y los jóvenes.
Procurar una mayor cobertura y
calidad en los Servicios Públicos y
en la Seguridad Social.

11
FINALIDAD de un Organismo Comunal:
Lograr los objetivos propuestos.
Defender los intereses de la comunidad.
Fortalecer el diálogo y la comunicación.
Trabajar en grupo.
Gestionar la canalización y adecuación de
recursos.
Participar en otras organizaciones
comunales.
Integrar el trabajo comunitario con otras
organizaciones.
Conocer las necesidades, dificultades yo
problemas de la comunidad.

12
Fomentar el liderazgo en la comunidad.
Establecer actividades educativas y de
formación.
Crear y conformar empresas de economía
solidaria (Comisiones Empresariales).
Diseñar y formular planes, programas y
proyectos.
Defender el derecho a la vida, la integridad
y los bienes de los miembros de la
comunidad.
Llevar la vocería de la comunidad en
asuntos de su competencia.
Manejar y administrar uno o varios servicios
públicos en defensa de los intereses de la
comunidad.

13
REQUISITOS PARA AFILIARSE a un Organismo
Comunal:

Ser persona natural.


Mayor de 14 años.
Tener documento de identidad
(tarjeta de Identidad o cédula de
ciudadanía)
Residir en el Territorio de la
Junta.
No estar sancionado o impedido.

14
ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

Los cuatro (4) delegados deben ser elegidos


democráticamente en cada junta.

La JAC o JVC debe tener Personería Jurídica


y estar afiliada mediante acta y el auto de
inscripción legal de Dignatarios.

15
Territorio de los Organismos
Comunales:
• J.A.C.: De acuerdo a la división
territorial del Municipio: Área Rural y
Urbana.

• ASOCOMUNAL: De acuerdo a la
creación y funcionamiento de
Comunas, Corregimientos o
Municipios, siempre y cuando el 60%
de las J.A.C. o J.V.C. estén de acuerdo
en su creación.

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 16


Órgano de Dirección: Asamblea

Órgano de Administración: Directiva

Órgano de Ejecución: Comisiones de Trabajo,


Empresariales o Secretarías Ejecutivas.

o Órgano de Control y Vigilancia: El Fiscal

o Órgano de Conciliación o de Justicia


Comunal: Comisión de Convivencia y
Conciliación.

o Órgano de Representación: Delegados al O.C.


de grado superior.

17
ORGANIGRAMA de un Organismo Comunal

Asamblea

Comisión de Convivencia
Fiscalía
y Conciliación
Mesa Directiva

Comisión de Trabajo
Comisión de Trabajo o
o Secretaría Comisión Empresarial
Secretaría Ejecutiva
Ejecutiva

18
LA ASAMBLEA GENERAL
• La integra todos los afiliados, representantes o
delegados (según el caso).
• Es la máxima autoridad.
• Aprueba planes, programas, presupuestos y
reglamento interno.
• Determina la cuantía de ordenación de gastos y
contratos.
• Decreta la constitución o disolución.
• Crea y determina el numero, nombre y coordinador
para cada comisión.
• Autoriza la disposición de bienes inmuebles.
• Aprueba la afiliación o retiro al organismo de grado
superior.
• Determina la cuantía de caja menor.
• Elige y remueve en cualquier tiempo a sus dignatarios

19
LA DIRECTIVA
Integrada por el presidente, vicepresidente,
tesorero, secretario y coordinadores de las
Comisiones de trabajo
Analiza, planea y administra el trabajo.
Ordena gastos y contratos de acuerdo a la
cuantía determinada.
Aprueba su reglamento interno de trabajo y el de
las comisiones de trabajo y/o empresariales.
Aprueba los proyectos, presupuesto y costos de
la fianza del tesorero.
Coordina el trabajo de las diferentes comisiones.
Presenta informes, presupuesto y balances.
Estudia y propone la asignación de recursos.
Lleva los censos y datos estadísticos de la
comunidad.
20
EL PRESIDENTE:
Es el representante legal de cada organismo
comunal.
Ordena los gastos y contratos de acuerdo a la
cuantía determinada por la asamblea.
Es uno de los delegados ante el organismo de
grado superior.
Preside y dirige las reuniones de mesa
directiva y de la asamblea general.
Ordena la convocatoria para reuniones de
mesa directiva y de asamblea general.
Firma con el secretario los documentos que
dan legalidad a la entidad.
Es el ordenador de caja menor.
Dirige los destinos de cada organismo
comunal.
Coordina todas las actividades del organismo
comunal.
21
Remplaza al presidente en

EL VICEPRESIDENTE:
sus ausencias temporales o
definitivas.
Coordina el trabajo de las
comisiones de trabajo o
empresariales .
Hace parte de cada una las
comisiones empresariales.
Coordina la función y
gestión de los delegados
ante el organismo comunal
superior.
22
EL TESORERO:
 Es el responsable del recaudo, cuidado,
manejo de los recursos y bienes del
organismo comunal.
 Maneja las cuentas bancarias y firma los
cheques y documentos por movimiento de
dinero.
 Es el responsable del manejo y cuidado de
los libros de tesorería e inventarios.
 Hace los pagos autorizados.
 Presenta informes periódicamente a la
asamblea y a la mesa directiva.

23
EL SECRETARIO:
Comunica la convocatoria para
las reuniones de asamblea y
mesa directiva.
Es el responsable del manejo y
cuidado de los libros de afiliados
y de actas.
Lleva debidamente organizado el
archivo y documentos de la
organización.
Junto con el presidente, certifica
sobre la condición de afiliados al
organismo comunal.

24
LAS COMISIONES DE TRABAJO
Como mínimo cada organismo comunal
debe crear y poner en funcionamiento
tres (3) o más comisiones de trabajo y/o
empresariales (Secretarías Ejecutivas)
según las necesidades y dificultades que
afecten a la organización y comunidad.
Todos los afiliados deben de
pertenecer a una de ellas, incluidos los
dignatarios del organismo comunal.

25
Comisión de Trabajo
El Coordinador de la
Convoca a las reuniones y las
preside.
Nombra un secretario para la
comisión y conforma los grupos
de trabajo.
Rinde informes de las gestiones y
actividades realizadas.
Elabora el presupuesto, según
proyecto y actividades para
ejecutar.

26
 Hace que se cumplan las decisiones tomadas en

LA FISCALÍA
la organización.
 Controla el manejo de bienes y recursos y,
presenta los informes requeridos y de su
competencia.
 Esta pendiente de que se cumpla lo dispuesto en
la legislación comunal vigente, los estatutos y
reglamentos internos de trabajo.
 Cita a reunión de asamblea cuando no lo hace el
presidente.
 Refrenda con ocho (8) días de anticipación el
cierre de libro de afiliados cuando se convoca a
asamblea.

27
LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Construye y preserva la armonía en la
organización.
Surte la vía conciliatoria de todos los

Y CONCILIACIÓN
conflictos al interior de la organización.
En coordinación con el secretario,
declara la desafiliación de alguno(s) de
los afiliados del organismo comunal
por: fallecimiento del afiliado, cambio
de residencia, renuncia, pérdida de
investidura, inasistencia a las reuniones
o falta de participación.

28
DERECHOS DEL AFILIADO
 Elegir y ser elegido para desempeñar los
cargos del Organismo Comunal.
 Participar y opinar en las deliberaciones
y votar.
 Fiscalizar la gestión económica de la
organización.
 Asistir a las reuniones de la Mesa
Directiva con voz pero sin voto.
 Participar de los beneficios de la
organización.
 Participar en la elaboración del
programa de la organización y exigir su
cumplimiento .
 Si es del caso, participar en la
revocatoria del mandato a los elegidos.

29
DEBERES DEL AFILIADO:
 Estar inscrito y participar
activamente en las Comisiones de
Trabajo, Empresariales o Secretarías
Ejecutivas.
 Conocer y cumplir los Estatutos y los
Reglamentos Internos de Trabajo.
 Asistir a las reuniones de Asamblea
General y participar en sus
deliberaciones , votar con
responsabilidad y trabajar
activamente.
 Pagar oportunamente las cuotas
establecidas para sostenimiento
30
ELECCIÓN DE UN DIGNATARIOS:
• Se pueden elegir mediante dos (2) sistemas:
LISTAS ó PLANCHAS.
• Los cargos se asignan de acuerdo con el
CUOCIENTE ELECTORAL Y SUS RESIDUOS. Esta
elección debe hacerse en cinco (5) bloques por
separado, así:
• Bloque 1: Mesa Directiva.
• Bloque 2: Fiscalía.
• Bloque 3: Comisión de Convivencia y Conciliación.
• Bloque 4: Coordinadores de las Comisiones de
Trabajo y/o Empresariales (Secretarías Ejecutivas).
• Bloque 5: Delegados al Organismo Comunal de
grado superior.

31
Plancha o Lista única: Cuando la votación
es igual o mayor a la mitad más uno de los
votantes.
Los votos nulos no se tienen en cuenta
para definir el cuociente electoral, los votos
en blanco, sí.
Cuando se presenta empate por igual
residuo, la asamblea lo define.
El cuociente electoral se aplica para cada
bloque al elegir dos o más de sus miembros.
Los candidatos a elegir deben ser afiliados o
delegados y estar presentes en la elección.

32
Clases de Quórum: - Deliberatorio
- Decisorio
- Supletorio

Clases de Reuniones: - Ordinarias


- Extraordinarias
- Por Derecho
Propio

33
Conocer que cargos se van a proveer o a elegir.
Elaborar las Planchas o Listas en su debido
tiempo, con los respectivos candidatos y datos.
El Fiscal y el tribunal de garantías debe cerrar
y refrendar con ocho (8) días de anticipación el
libro de afiliados.
Tener en cuenta que entre los afiliados inscritos
no debe haber parentesco (hasta 4° grado de
consanguinidad, 2° de afinidad y 1° civil).
Elegir el Tribunal de Garantías con 15 días de
anticipación a la elección de dignatarios.

34
• Se elige cada vez que se vaya a elegir uno ó
más dignatarios para el organismo comunal.
• Su función es velar por la transparencia
antes y durante la elección de dignatarios.
• Durante los quince (15) días:
• Elaborar las planchas o listas, con sus
candidatos.
• Dar a conocer los planes y programas para el
período (proselitismo o campaña electoral
comunal).
• Hacer cumplir:
• Cuáles son los afiliados o delegados aptos
para votar.
• La inscripción y presentación de planchas o
listas.
• La convocatoria para la reunión de la elección.
• El proceso de votación (sistema elegido -
votos - Urnas)
• Los escrutinios y sus resultados.
35
Objeto de Impugnación: Por la
elección de dignatarios y por las
decisiones adoptadas por los
órganos de los organismos
comunales.

Procedimiento: Se cumple en dos


(2) instancias:
 La Primera: Es adelantada por el
organismo comunal de grado
superior.
 La Segunda: En casos de apelación,
de acuerdo al fallo expedido o
cuando no exista Org. Com. de grado
superior en el territorio, por la
Entidad que ejerce la I., C. y V.

36
PERSONERÍAS JURÍDICAS:
Sanción: Se puede suspender hasta por 90 días
por el incumplimiento a las disposiciones
legales, estatutarias o reglamentarias.

Cancelación, por:
Decisión propia de la Asamblea General.
Decisión de la entidad que ejerce la Inspección,
Control y Vigilancia mediante resolución
motivada.
Incumplimiento reiterado de las disposiciones
legales.
Inactividad o imposibilidad de cumplir con el
objeto social.
Mal manejo y/o utilización inadecuada de bienes
y recursos de la organización.
La cancelación se produce posterior a la sanción.

37
LIBROS:
1.Libro de Afiliados.
2.Libro de Actas.
3.Libro de Tesorería.
4.Libro de Inventarios.
Éstos deben ser registrados previa solicitud ante la
SECRETARIA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL
DESARROLLO COMUNITARIO

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 38


LIBRO DE AFILIADOS DE UN ORGANISMO COMUNAL

Nº Fecha de Nombres y Docum. Edad Dirección Teléfono Comisión Profesión Firma Sanciones Desafilia Delegado Observaciones
Ord. Inscrip. Apellidos de Ident. de Trabajo u Oficio -ciones a O.P. P.* y Asistencia

*Delegado ante un organismo público o privado


Nota: LAS 14 CASILLAS, SE DEBEN DE DISTRIBUÍR EN DOS PAGINAS A LO ANCHO DEL LIBRO
DE AFILIADOS DEL ORGANISMO COMUNAL

39
No:______ (de acta)

LIBRO DE ACTAS DE UN ORGANISMO COMUNAL


Municipio y Fecha:_____________
Lugar:_____________
Hora:______________
Objetivo de la Reunión:
____________________________
_______________________________________
________
ORDEN DEL DIA DE LA REUNIÓN:
1. Oración (Opcional)
2. Llamado a lista y verificación del quórum
3. Lectura y aprobación del Acta anterior
4. Palabras del Presidente (Instalación)
5. Temas a tratar ( Informes y Toma de
decisiones)
6. Proposiciones y varios
7. Terminación de la reunión

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 40


• DESARROLLO DEL ORDEN DEL DIA:
• 1.
• 2.
• 3.
• 4.
• 5.
• 6.

• (Firma)
(Firma)
• ____________________
__________________
• Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
• Presidente de la Asamblea
Secretario de la Asamblea
LIBRO DE TESORERIA DE UN ORGANISMO
COMUNAL
FECHA DETALLE ENTRADA SALIDA SALDO

05/05/13 Saldo anterior 1,265,000

08/05/13 Abonos cuotas socios 50,000 1,315,000

10/05/13 Ganancias Bazar 190,000 1,505,000

15/05/13 Compra Sillas Salón Comunal 300,000 1,205,000

10/05/13 Pago Refrigerios reunión 145,000 1,060,000

1,060,000 es el saldo que debe haber en efectivo


Y en Bancos o en poder del tesorero.
42
LIBRO DE INVENTARIOS DE UN
ORGANISMO COMUNAL

N° de Valor
Orden Fecha Detalle Cantidad Unitario Valor Total Observaciones
1 03-ene-05 Caseta Comunal Escritura N° 1 5.000.000 5.000.000
2 03-ene-05 Escritorio de madera Fact. N° 2 100.000 200.000
3 03-ene-05 Sillas plásticas Factura No 50 15.000 750.000
4 03-ene-05 Equipo de sonido Factura No 1 500.000 500.000
5 03-ene-05 Mesa de madera Factura No 5 80.000 400.000

Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 43


Inscripción Legal de Dignatarios total
o parcial:
Solicitud
Copia del acta
Listado de afiliados

Reforma Estatutaria:
Solicitud
Copia del acta
Listado de Afiliados
Copia de los Estatutos reformados

44
Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 45
Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social 46

También podría gustarte