Está en la página 1de 23

Sistemas de Protección al

Ahorrista.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

La Superintendencia de Banca y Seguros y AFPS ha establecido


diferentes mecanismos (sistemas) para proteger al público que
deposita su dinero en las entidades financieras (intermediación
financiera), con base en la Ley 26702 y en su Ley Orgánica, a fin
de preservar los intereses de los clientes, estos son:
 Encaje.
 Fondo de Seguro de Depósito (FSD).
 Provisiones.
 Secreto Bancario.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

Encaje. Es un porcentaje del volumen de depósitos y


obligaciones sujetas (TOSE: Total de Obligaciones sujetas a
Encaje) y está conformado por el dinero que las empresas
mantiene en sus cajas (dinero en efectivo) y sus depósitos en el
BCRP.
Requerimientos de encaje. Se define como las reservas de
activos líquidos que los intermediarios financieros deben
mantener para fines de regulación monetaria por disposición del
BCRP.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

Tipos de encaje.
 Encaje legal. Es la reserva mínima obligatoria que establece
la autoridad monetaria a los intermediarios financieros. En el
caso peruano el encaje mínimo legal establecido en la Ley
26702 no debe ser mayor al 9 % del total de obligaciones
sujetas a encaje, y en la actualidad es igual al 6 %.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Encaje Marginal o Adicional. Es el monto de encaje exigible,


que se requiere en exceso del encaje mínimo legal. Por
razones de política monetaria, el banco central de reserva del
Perú puede establecer estas reservas adicionales, estando
facultado a reconocer réditos por los fondos con los que se
constituya a la taza que determine su directorio (LIBOR - 1/8
% en la actualidad).
 Encaje Exigible. Es la suma del encaje legal y el encaje
adicional.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Encaje Efectivo. Dentro de esta terminología también se habla


del encaje efectivo o total de fondos de fondos de encaje, es
decir la suma de billetes y monedas en poder de las
instituciones financieras (caja) más sus depósitos en el BCRP.
No necesariamente es igual al encaje exigible, ya que se
puede presentar superávit o déficit de encaje, es decir que en
determinado momento se cuente con mayores o menores
fondos de encaje que los exigidos por la autoridad monetaria.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

El encaje tiene una función adicional: busca controlar la


expansión de la masa monetaria, es decir la cantidad de liquidez
que puede existir en determinado momento en la economía, al
contrarrestar el efecto de una mayor emisión primaria o de una
entrada de capitales extranjeros al sistema financiero nacional.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Componentes del encaje bancario en moneda nacional y


extranjera son:
Encaje legal.
No mayor al 9% del "TOSE".
Encaje Adicional.
________________
Encaje Exigible.
+/- Exceso (déficit) de encaje.
_______________________
Encaje efectivo.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Efectos Macroeconómicos del encaje bancario.


1. Medida de protección a los depósitos del cliente.
2. Disponibilidad de liquidez.
3. Herramienta de control monetario.
4. Controla la expansión de los créditos bancarios.
5. Podría implicar variaciones en las tasas.
6. Afecta a las reservas internacionales.
7. Afecta al riesgo país.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

Importancia de la liquidez.
 Interna.
1. Cubrir obligaciones a tiempo.
2. Credibilidad a los clientes en la capacidad de repago.
3. No es factible que un banco sobreviva sin liquidez.
 Externa.
1. Problemas de liquidez de un banco que pueda afectar a
todo el sistema financiero del país.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

Fondo de Seguro de Depósito (FSD). Persona jurídica de


derecho privado de naturaleza especial, cuyo objetivo es
proteger el ahorros de las personas naturales y jurídicas sin
fines de lucro. El FDS fue creado mediante la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financiera y de Seguros, aprobada en
1991 mediante Decreto Legislativo N° 637.
 Cobertura: Monto de cobertura máxima: S/. 99,372.00.
 Beneficios: Se consigue una protección a los ahorros del
público, Se castiga a los accionistas y responsables del mal
manejo de la Institución Financiera, Se cuenta con un proceso
de salida más eficiente, Se cuenta con un Fondo de Seguro
de Depósito más activo.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Funcionamiento del Fondo de Seguro de Depósito. Cuando


uno de los Miembros del Fondo de Seguro de Depósito es
declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del
seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el
mismo que contiene la relación de los asegurados y los
montos a ser cubiertos.
 ¿Quiénes son los miembros? Está integrado por las empresas
de operaciones múltiples autorizadas a captar depósitos del
público. Son miembros del Fondo las empresas bancarias,
empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito y
las cajas rurales de ahorro y crédito.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Cuáles son los depósitos asegurados. El fondo a segura los


depósitos nominativos de personas naturales y personas
jurídicas privadas sin fines de lucro y depósitos a la vista de
las demás personas jurídicas (excepto del sistema financiero).
Cuentas de ahorro, cuentas corriente, etc.
Provisiones. Son reservas de liquidez que las entidades
financieras están obligadas a realizar por exigencia del
organismo regulador (SBS) con el fin de asumir el deterioro de la
cartera de créditos a medida que los clientes van entrando
progresivamente en situación de morosidad.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Factores para determinar una provisión.


 Tipos de crédito. Corporativo, Grandes empresas,
Medinas empresas, Pequeñas empresas, Micro
empresas, Consumo revolvente, Consumo no
revolvente y Hipotecario.
 Clasificación del deudor. Normal, Problema potencial,
Deficiente, Dudoso y Pérdida.
 Tipos de garantía. Personales, Reales, Líquidas y sin
garantía.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

 Clases de provisiones.
 Provisiones Genéricas. Sobre aquellos créditos que no
representarían mayor riesgo.
 Provisiones Específicas. Sobre aquellos créditos que
representarían mayor riesgo.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

CLASIFICACIÓN SIN GARANTIA. PREFERIDA. RÁPIDA


DEL DEUDOR. REALIZACIÓN.
NORMAL 1.00 % 1.00% 1.00%
PROBLEMA 5.00% 2.50% 1.25%
POTENCIAL.
DEFICIENTE. 25.00% 12.50% 6.25%
DUDOSO. 60.00% 30.00% 15.00%
PÉRDIDA. 100.00% 60.00% 30.00%
Sistemas de Protección al Ahorrista.
CATEGORÍA DE EN CRÉDITOS EN CRÉDITOS A REN CRÉDITOS
RIESGO. CORPORATIVOS, PEQUEÑAS HIPOTECARIOS
GRANDES EMPRESAS, PARA VIVIENDA.
EMPRESAS, MICROEMPRESAS,
MEDIANAS DE CONSUMO
EMPRESAS. REVOLVENTE,
CONSUMO NO
REVOLVENTE.
NORMAL PUNTUAL EN EL 0 – 8 DÍAS. 0 – 30 DÍAS.
PAGO.
PROBLEMA 1 – 60 DÍAS. 9 – 30 DÍAS. 31 – 60 DÍAS.
POTENCIAL.
DEFICIENTE. 61 – 120 DÍAS. 31 – 60 DÍAS. 61 – 120 DÍAS.
DUDOSO. 121 – 365 DÍAS. 61 – 120 DÍAS. 121 – 365 DÍAS.
PÉRDIDA. MÁS DE 365 DÍAS. MÁS DE 120 DÍAS. MÁS DE 365 DÍAS.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

1. Si el deudor es clasificado en categoría Normal, esto significa


que es capaz de atender holgadamente todos sus
compromisos financieros, es decir, que presenta una
situación financiera líquida, bajo nivel de endeudamiento
patrimonial y adecuada estructura del mismo con relación a
su capacidad de generar utilidades, cumple puntualmente
con el pago de sus obligaciones.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

1. Si la clasificación está en la categoría con Problemas


Potenciales, esto significa que el deudor puede atender la
totalidad de sus obligaciones financieras, sin embargo
existen situaciones que podrían comprometer la capacidad
futura de pago del deudor. Los flujos de fondos del deudor
tienden a debilitarse y se presentan incumplimientos
ocasionales y reducidos.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

1. Si es clasificado en categoría Deficiente, esto quiere


decir que el deudor tiene una situación financiera débil y
un flujo de caja con problemas para atender
normalmente la totalidad de sus compromisos
financieros, esto no le permite atender el pago de la
totalidad del capital y de los intereses de las deudas,
pudiendo cubrir sólo estos últimos y además
incumplimientos mayores a 60 días y que no exceden
de 120 días.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

1. La categoría Dudoso, significa que es altamente


improbable que el deudor pueda atender a la totalidad
de sus compromisos financieros. El deudor no puede
pagar ni capital ni intereses, presentando una situación
financiera crítica y muy alto nivel de endeudamiento,
con incumplimientos mayores a 120 días y que no
exceden de 365 días.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

1. Si la clasificación es considerada en categoría Pérdida,


esto quiere decir que las deudas se consideran
incobrables pese a que pueda existir un valor de
recuperación bajo en el futuro. El deudor ha suspendido
sus pagos, siendo posible que incumpla eventuales
acuerdos de reestructuración. Además, se encuentra en
estado de insolvencia decretada, ha pedido de su propia
quiebra, presentando incumplimientos mayores a 365
días.
Sistemas de Protección al Ahorrista.

Secreto Bancario. Es una obligación de los bancos de


conservar en forma confidencial y abstenerse de comunicar a
terceros, la información privada recibida de sus clientes.
 Levantamiento del Secreto Bancario. Jueces y Tribunales,
Fiscal de la Nación, Presidente de la Comisión Investigadora
del Congreso y el Superintendente de la SBS.
 El no Levantamiento del Secreto Bancario. BCRP
(Estadística/Política Monetaria), Entidades Financieras del
exterior (corresponsalía), Adquisición mayor al 30%,
Sociedades Auditoras.

También podría gustarte