Está en la página 1de 125

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Fisiología Humana l
Dr. Mendoza Martínez Rubén

GRUPO 2PM5
EQUIPO 2

Amador Rodríguez Fernando


Andrade Arroyo Hugo Gian Carlo
Escorza Guevara Liliana
León Ocampo Katherine Yamile
Martínez Hernández Montserrat
Viveros Hernández Sheila Pamela
Temas:
→ Sensibilidad especial

→ Dolor

→ Función gustativa

→ Función olfatoria

→ Función auditiva

→ Función vestibular
SENSIBILIDAD ESPECIAL
SENSIBILIDAD SOMATICA
La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila
la información sensitiva de todo el cuerpo.

CLASIFICACIÓN:

1) Sensibilidades somáticas mecanorreceptoras, formadas por las


sensaciones táctiles y posicionales cuyo estímulo depende del
desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo

2) Sensibilidades termorreceptoras, que detectan el calor y el frío.

3) Sensibilidad al dolor, que se activa con factores que dañan los tejidos.
SENSIBILIDAD TÁCTIL / EXTEROCEPTIVA
Las distintas sensaciones que se reciben del exterior se diversifican según su
"calidad" y los estímulos que las provocan.

Leves contactos sobre la piel determinan sensaciones táctiles superficiales,


mientras que contactos más fuertes y profundos (como por ejemplo la presión
ejercida sobre la piel por un cuerpo) provocan sensaciones táctiles profundas o
de presión.

*La sensibilidad táctil abarca las sensaciones de tacto, presión, vibración y


cosquilleo*

→Hiperestesia (sensibilidad superior a lo normal)

→Hipoestesia (sensibilidad inferior a lo normal)

→Anestesia (ausencia total de la sensibilidad)


Receptores sensitivos:

Los receptores sensitivos pueden considerarse como transductores que


convierten diversas formas de energia en el medio ambiente en
potenciales de accion en las neuronas sensitivas.

Los receptores cutáneos para el tacto y la presion son mecanorreceptores.

●Corpúsculos de Meissner

●Células de Merkel

●Corpúsculos de Ruffini

●Corpúsculos de Paccini
EPICRITICA PROTOPATICA

●Sensación cutánea más fina y ●Permite apreciar sensaciones


selectiva, que permite
diferenciar grados pequeños de cutáneas groseras menos
calor, y discriminación de la selectivas así como el dolor y
sensibilidad táctil. los cambios extremos de
●Por ejemplo como diferenciar temperatura.
distancia entre dos puntos, o
toques ligeros; y diferenciar
objetos distintos que provocan
la sensación, tales como un
alfiler y un algodón o un papel.
VIAS SENSITIVAS
Casi toda la información sensitiva procedente de los segmentos
somáticos corporales penetra en la médula espinal a través de las
raíces dorsales de los nervios raquídeos.

Sin embargo, desde su punto de entrada estas señales son transmitidas


por la médula y más tarde por el encéfalo a través de una de las dos
vías sensitivas alternativas siguientes:

1) el sistema de la columna dorsal-lemnisco medial

2) el sistema de la columna anterolateral.


1) Columna dorsal-lemnisco medial
Transporta señales en sentido ascendente básicamente por las columnas dorsales de la
médula hacia el bulbo raquídeo en el encéfalo.

A continuación, después de hacer sinapsis y cruzar al lado opuesto a este nivel, siguen
subiendo a través del tronco del encéfalo hasta el tálamo dentro del lemnisco medial.

› Está compuesto por fibras nerviosas mielínicas grandes que transmiten señales hacia el
cerebro a una velocidad de 30 a 110 m/s

› Se transmite la información sensitiva que deba enviarse con rapidez y con una fidelidad
temporal y espacial.

› Se encuentra limitado a tipos puntuales de sensibilidad mecanorreceptora.


Tipos de sensaciones CD-LM
1. Sensaciones de tacto que requieren un alto grado de localización del
estímulo.

2. Sensaciones de tacto que requieren la transmisión de una fina


graduación de intensidades.

3. Sensaciones fásicas (como las vibratorias).

4. Sensaciones que indiquen un movimiento contra la piel.

5. Sensaciones posicionales desde las articulaciones.

6. Sensaciones de presión relacionadas con una gran finura en la


estimación de su intensidad.
2) Columna anterolateral.
Las señales del sistema anterolateral entran en la médula espinal procedentes de las raíces
dorsales de los nervios raquídeos, hacen sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris
medular, después cruzan al lado opuesto y ascienden a través de sus columnas blancas
anterior y lateral.

Su terminación se produce a todos los niveles de la parte inferior del tronco del encéfalo y
en el tálamo.

› Está integrado por fibras mielínicas más pequeñas cuya velocidad de transmisión oscila
desde unos pocos metros por segundo hasta 40 m/s.

› Se transmite información que no requiera una comunicación veloz o dotada de gran


fidelidad espacial.

› Posee un amplio espectro de modalidades sensitivas: dolor, calor, frío y sensaciones


táctiles groseras
Tipos de sensación C.A.
1. Dolor.

2. Sensaciones térmicas, incluidas las de calor y de frío.

3. Sensaciones de presión y de tacto grosero capaces únicamente de


una burda facultad de localización sobre la superficie corporal.

4. Sensaciones de cosquilleo y de picor.

5. Sensaciones sexuales.
SISTEMA
ANTEROLATERAL

SISTEMA DORSAL-
LEMNISCO MEDIAL
Quimiorreceptores Olfato: Transducen la señal
a un impulso eléctrico,
detectando las sustancias
Su función es detectar sustancias químicas mediante los cilios
químicas (simples/compuestas), e de las células receptoras,
haciendo sinapsis con
informar a los centros de control
neuronas del bulbo olfatorio.
su composición y características.
“Quimio-Discriminación”

Quimiorreceptores interoceptores: sustancias disueltas en Gusto: Se transduce la


MI (plasma, líquido intersticial) cambios vegetativos u información de las
hormonales para mantener homeostasis. sustancias químicas
Quimiorreceptores exteroceptores: Forman parte del medio (sabores) a impulsos
amb. exterior y dan sensaciones conscientes. eléctricos, los receptores se
Quimiorreceptores cutáneos y de mucosas: dolor encuentran dentro de los
Quimiorreceptores olfatorios: olor, con una quimio-selección botones gustativos sobre la
química a distancia. lengua y estos están en las
Quimiorreceptores gustativos: Gusto, quimio-selección a
papilas gustativas.
contacto.
Dolor
“El dolor es una experiencia sensorial y emotiva
desagradable asociada a un daño, real o potencial, de
un tejido.”
-Fabrizio Benedetti-
Aspectos generales
●La percepción de los estímulos nocivos(nocicepcion, depende de receptores y
vías especificas.

●La respuesta de un organismo a los estímulos nocivos es multidimensional, y


comprende componentes discriminativos, afectivos y motivacionales.

●La distribución central de la información nociceptiva es compleja, y comprende


múltiples aéreas en tronco del encéfalo, tálamo y encéfalo anterior.
Origen Embrionario de las vías de transmisión del
dolor

Dolor Somático (Somitas) Dolor Visceral (Intestino Primitivo)


• Son bloques de mesodermo que se • Proveniente de los órganos que se originan
diferenciaran en tres elementos: por esbozos del intestino primitivo
• Dermatomas • Los crecimientos longitudinales alejan la
• Miotomas inervación de los lugares de origen.
• Esclerotomas
●Terminaciones de las células nerviosas relativamente poco especializadas
que inician la sensación de dolor.

Surgen de los cuerpos Envían una


Al igual que otros celulares en los prolongación axomica a
Nocireceptores receptores ganglios de las raíces la periferia y la otra a la
somatosensitivos dorsales ( o el ganglio medula espinal o el
trigeminal) tronco encefalico.
Grupo A Grupo C

5-
2m/s
30m/s
Primer Segundo
dolor dolor

IA(alfa) y IIA(beta) de Fibras C


conducción rápida en los nervios
periféricos

Conducción lenta
Tiene vías especializadas para y de diámetro
la transmisión del calor y los pequeño, se
estímulos nociceptivos experimenta una
mecánicos. sensación de dolor
Dolor agudo mas sorda y
duradera.

A(alfa): estimulación mecánica y


química peligrosamente intensa
pero tiene umbrales de calor
relativamente altos. Térmicos, mecánicos y químicos.
Por eso se dicen que son
A(beta): umbrales para el calor polimodales
mas bajos, pero umbrales muy
altos para la estimulación
mecánica
Mecanismo de Surgimiento
●Se refiere a nivel de afección en la vía de transmisión del dolor.
Transducción y transmisión de las señales
nociceptivas.
●El receptor vannilloide(TRPV1), se encuentra en las fibras C y A(alfa), comprenden gran cantidad de receptores sensibles a
diferentes intervalos de calor y frio.

●En el estado activo abierto, estos receptores permiten la entrada de Na y Ca que inicia la generación de potenciales de acción en las
fibras nociceptivas.

●Los receptores TRVP1 detentan sustancias endógenas cuya estructura química se asemeja a la capsaina.

●Los “endovainilloides” son producidos por tejidos periféricos en respuesta a la lesión y que estas sustancias, junto con otros factores,
contribuyen a la respuesta nociceptiva a la lesión.

●Los canales TRP parecen ser responsables de la detención de irritantes químicos en el entorno.

●El TRPA1 es sensible a un grupo diversos de irritantes químicos.

●Se cree que los canales ASIC3 son responsables del dolor muscular y cardiaco resultados de los cambios en el pH asociado con
isquemia.

●Los canales del sodio y del potasio con puerta del voltaje son fundamentales para este proceso, y un subtipo especifico de canal del
sodio –Nav1.7- parece ser especialmente importante para la transmisión de la información nociceptiva.
Las vías centrales del dolor son distintas de las vías
mecanosensitivas.
Los axones centrales Medula espinal a
Se originan Ganglios basales de las
de las células través de las raíces
neuronas raíces dorsales
nerviosas nociceptivas dorsales.
sensitivas

Colaterales
Cuando estos axones de
Forman el tracto ascendentes
proyección de central
dorsolateral de alcanzan el asta dorsal
Lissauer de la medula espinal
Colaterales
descendentes
Los axones del trato de Situadas en las laminas de
Lissauer se dirige hacia Los axones dan origen a
ramas que hacen contacto Rexed 1,2 y 5
arriba y hacia abajo por uno o
dos segundos de la medula con neuronas de segundo
espinal antes de penetrar la orden
sustancia gris

La lamina 1 y 5 contiene neuronas de


proyección cuyos axones discurren hasta los
puntos diana en el tronco encefálico y el La lamina 2 contiene las
tálamo interneuronas de la
medula espinal

Ej. las fibras A(alfa)


Ej. las aferencias
terminan en las laminas 1
nociceptivas
y 5. Las fibras C terminan
A(beta)terminan en la
exclusivamente en las
lamina 5
laminas 1 y 2
Neuronas de rango
dinámico amplio
Vías paralelas del dolor
●Este sistema mide los aspectos discriminativos sensitivos del dolor: localización , intensidad y calidad del
estimulo nocivo.

●Se cree que estos aspectos del dolor dependen de la información transmitida a través del núcleo
ventral(VPL) hasta las neuronas en la corteza somatosensitiva primitiva y secundaria.

●Los axones del sistema anterolateral se superponen a los del sistema de la columna dorsal en los núcleos
ventrales posteriores, estos axones tienen conexiones con diferentes clases de neuronas de relevo, de modo
que la inf. Nociceptiva se mantiene segregada hasta el nivel de los circuitos nociceptiva.

●Otra parte del sistema transfiere información sobre los aspectos afectivos-emocionales del dolor: la
sensación desagradable, el miedo y la ansiedad, y la activación autónoma que acompaña a la exposición a
un estimulo nocivo( la reacción de “lucha o huida”)

●Los puntos día : formación reticular, las capas profundas del coliculo superior, la sustancia gris central, el
hipotálamo y la amígdala.

●Un conjunto distintos núcleos talamicos que se localizan mediales al núcleo ventral posterior, que aquí
agrupamos como los nucleos talamicos de la línea media, se cree que desempeñan un papel importante en
la transmisión de señales nociceptivas tanto a la corteza cingular anterior como a la ínsula.
Vías del dolor para el rostro
Neuronas del Situadas en el Pequeñas fibras
ganglio trigenio y Ingresan a la
primer orden trisemanales
en los anglios protuberancia
mielíticas y
craneales VII, IX Y amielinicas
X.

Porción
interpolar Forman el Decienen a l
tracto trigmino lobulo raquideo
espinal

Porción caudal
Los axones Distintos puntos
provenientes de las diana del tronco
Dos núcleos
neuronas de encefálico y el
trigeminales
segundo orden tálamo
atraviesan la línea
media
Neuronas de
tercer orden.
Terminación en
Tálamo y Corteza
Cerbral
Segunda sinapsis
en núcleos ventral
y posterolateral
Neuronas de
segundo orden
forman fascículo
espinotalámico

Primer sinapsis en
núcleo posterior
Neuronas de del asta meduar.
primer orden Y Decusación
aferente
Sensibilidad
●Tras un estimulo doloroso asociado con daño tisular, los estímulos en el área de
la lesión y en la región circundante, que por lo común se percibirían como poco
dolorosos, se perciben mas doloroso, fenómeno denominado hiperalgesia.
Control descendente de la percepción del dolor
●Existe una diferencia entre la realidad objetiva de un estimulo doloroso y la
respuesta subjetiva a el.

●Beecher, un anestesista, arribo a la conclusión de que la perfección del dolor


depende de su contexto.

●La percepción del dolor esta sometida a una modulación central.


Clasificaciones del Dolor

Mecanismo de
Lugar de Origen
surgimiento

Nociseptivo Somático

Neuropático Visceral
Lugar de origen del Dolor

●Se considera somático si proviene


de piel, musculo, huso articulación o
tejido conjuntivo.

●Y visceral si provienen de órganos


internos
Compuertas del dolor
●En 1965,Melzack (psicologo) y wall (fisiologo)

●.los mecanismos implicados en el dolor al conceder importanncia tanto al


sistema periferico como al sistema central de modulaciondel dolor.

●Un mecanismo de modulacion tanto a nivel modulacion tanto a nivel medular


como a nivel cerebral-descendiente.

●Deja de ser sensorial y pasa hacer tanto sensorial como afectiva y evaluativos.
Compuertas del dolor
●La teoría de la compuerta se basa en una seria de presupuestos( Melzack, 1993):

1. La transmisión de los impulsos nerviosos aferentes esta modulado por un sistema de “compuerta” situado en las astas
dorsales de la medula espinal.

2. Este sistema se ve influido por el nivel de activación en las fibras A-beta, fibras nerviosas de diámetro grande que inhiben la
transmisión , cierran la compuerta y las fibras A-beta y C, son fibras de diámetro pequeño , que facilitan la transmisión, se
abre la compuerta.

3. Este mecanismo también esta influido por los impulsos descendientes.

4. Un sistema especializado de fibras de diámetro grande y transmisión rápida activa procesos cognitivos específicos que
influyen, a través de las fibras descendientes, en la modulación del mecanismos espinal. Es posible que algunos tipos de
actividad en el sistema nervioso central puedan ejercer un control sobre la percepción del dolor.

5. Cuando las respuestas de las células de trasmisión de la medula excede un umbral critico, se pone en funcionamiento el
sistema de activación, las aéreas neutrales que subyacen a los patrones conductuales y a las experiencias características al
dolor. espinal
SISTEMA SOMATOSENSORIAL

Tacto Temperatura

Posición
Dolor
corporal
neuronas de
neuronas de neuronas de
segundo
primer orden tercer orden
orden
las cuales asociación del
transmiten SNC que
las cuales
información comunican
reenvían la
de los varios
información
receptores circuitos
del tálamo a
sensitivos a reflejos y
la corteza
las neuronas transmiten
sensitiva.
del asta información al
dorsal tálamo
Dermatomos
●Es el territorio inervado por cada nervio espinal.

●Cada ganglio de la raíz dorsal y su nervio espinal asociado nade de una serie repetida de masas de tejido embrionario denominado
somitas.

●Explica la disposición segmentaria global de los nervios somáticos en un adulto.

● Los mapas de los dermatomas varían entre los individuos .

●Los dermatomos se superponen de forma sustancial, de modo que la lesión de una raíz dorsal individual con conduce a la perdida
completa de sensibilidad en la región cutánea relevante.

●La superposición es mas extensa para el tacto, la presión y la vibración que para el dolor y la temperatura.

● la evaluacion clinica de los pacientes neurologicos; sobre tdodo, para determinar el nivel de una lesion medular.
SENTIDO DEL GUSTO
Sentido del Gusto
El olfato y el gusto se relacionan desde un punto de
vista fisiológico porque son sistemas exteroceptores
quimiorreceptores. El olfato, que detecta moléculas
en el aire, y el gusto, percibe moléculas que llegan a
la cavidad oral. El olfato y del gusto actúan
conjuntamente en la percepción de los sabores.

Los sentidos del gusto y del olfato permiten distinguir


alimentos indeseables o incluso mortales. El sentido
del gusto depende principalmente de las yemas
gustativas, pero el olfato contribuye esencialmente a
la percepción del gusto. La textura de los alimentos
es detectada por los receptores táctiles de la boca.
En la actualidad se conocen receptores para al menos 13 sustancias
químicas:

—Receptores para el sodio (2)


—Receptores para el potasio (2)
—Receptores para el cloruro (1)
—Receptores para la adenosina (1)
—Receptores para los iones hidrógeno (1)
—Receptores para la inosina (1)
—Receptores sabor dulce (2)
—Receptores sabor amargo (2)
—Receptores para el glutamato (1)

La actividad de estos receptores se ha agrupado en 5 categorías


denominadas sensaciones gustativas primarias que son agrio, salado, dulce,
amargo y umami.
El sabor dulce
En papilas fungiformes. Lo producen muchas sustancias como azúcares, aldehídos,
glicoles, cetonas, amidas, ésteres, aminoácidos, todos orgánicos.
La intensidad relativa de la sensación dulce varía según la molécula estudiada: la
sacarosa es el patrón básico con un índice de sabor de 1. La fructosa tiene 1.7, la
maltosa 0.45 y la lactosa 0.3.
El sabor amargo
En papilas caliciformes. Lo producen las moléculas
orgánicas, en especial los alcaloides, como la quitina
que es el patrón básico con un índice de amargor de
1. La nicotina 1.3 y la cocaína con 0.02. Sacarin, da
un estímulo dulce y luego amargo.
La concentración mínima para la estimulación de
este sabor es de 0.000008M.

—El sabor amargo también se debe a la activación


de varios receptores asociados a compuestos
químicos orgánicos. El sabor fuertemente amargo
puede producir a menudo el rechazo, esto se debe a
que las toxinas peligrosas de ciertos vegetales sean
alcaloides (amargas).
El sabor salado
Papilas Foliadas. Se produce por cationes liberados,
principalmente de sales, tales como el NaCl con un índice de
sabor 1, o el KCl con un índice de 0.6.

El sabor ácido
Papilas filiformes. Es producido por sustancias que en
solución tienen pH ácido. La activación se debe a la
liberación de los iones de hidrógeno. El HCl da el patrón
base con un índice de 1. Los ácidos orgánicos tienen un
índice muy bajo: acético con 0.55 y los cítricos con 0.46.

El sabor umami
El sabor umami (en japonés significa, delicioso) constituye la
quinta y más reciente categoría y es el sabor dominante en los
alimentos que contiene l-glutamato.
YEMAS GUSTATIVAS Y SU FUNCIÓN

Existen de 3 000 a 10 000 yemas gustativas en el adulto, las cuales se


relacionan con tres tipos de papilas linguales.

1.- Las papilas fungiformes se encuentran en los dos tercios anteriores de


la lengua. Son redondas y se encuentran en mayor concentración en la
punta de la lengua.
2.- Las papilas caliciformes, las más grandes, conforman la V lingual en el
tercio posterior.
3.- Las papilas foliáceas o foliadas se sitúan en los bordes laterales de la
lengua.

En el paladar, las amígdalas y la epiglotis, así como en la porción proximal


del esófago, existe un pequeño grupo de yemas gustativa también.
Cada yema gustativa responde, de forma característica, a solo uno de los
5 sabores primarios.
Las células gustativas, también tienen un Potencial Receptor. La aplicación
de las sustancias sobre las células gustativas hace que estas se
despolaricen, y el grado de despolarización va a depender de la
concentración de la sustancia.
CÉLULAS RECEPTORAS GUSTATIVAS

Cada botón gustativo está conformado por 50 a 150 células


epiteliales modificadas, unidas entre sí por uniones ocluyentes y
desmosomas. Se clasifican en: Oscuras, claras, intermedias y
basales.
—Las células oscuras (tipo I), son abundantes y se localizan en la
periferia del botón. Tienen microvellosidades hacia el poro gustativo.

—Las células claras (tipo II) son grandes y escasas, se encuentran al


centro del botón gustativo y tienen microvellosidades superficiales.
Tienen escasos canales voltaje-dependientes.

—Las células intermedias (tipo III) se encuentran al centro del


receptor y son más abundantes de las claras. Y realizan contactos
sinápticos con las fibras nerviosas. Tiene abundantes canales voltaje-
dependientes y son las únicas que establecen contacto sináptico.

—Las células basales, se encuentran en la región más profunda y son


células madre o de reserva.
NEUROFISIOLOGÍA DEL RECEPTOR GUSTATIVO
Receptores del gusto

Las células tipo I, II, y III tienen dos regiones


morfofuncionales: La apical, cubierta por los líquidos de la
cavidad oral donde se ubican receptores y canales iónicos, y la
basolateral, bañada por líquido intersticial donde se
encuentran canales y sistemas de intercambio iónico.

Los receptores superficiales fueron clasificados según su


sensibilidad a las sabores en:
-Sabores agradables: Dulce (T1R2 y T1R3) y el Umami (T1R1
y T1R3)-
-Sabores amargos: T2R
-Sabores ácidos TRP.
Receptores del sabor salado no están del todo caracterizados,
ya que la identificación de este sabor parece estar más ligado
a la actividad de los cationes en las células.
La intensidad de un sabor es proporcional al número de
receptores que se activen por unidad de superficie.
Transducción de las células gustativas.

El proceso de quimiorecepción del gusto


tiene 3 etapas:

1.- transducción del estímulo gustativo en el


receptor de la célula gustativa.
2.- la propagación de las corrientes del
receptor en la célula
3.- Transmisión sináptica de la señal desde
la célula a las fibras nerviosas aferentes.

La estimulación de las sustancias básicas


como el HCl (ácido), la sacarosa (dulce) el
NaCl (salado), la quitina (amargo) o el
glutamato (umami), provoca una
despolarización lenta de la membrana de las
células gustativas, dependiente de la
intensidad del estímulo.
1.- Transducción de estímulos salinos. se da por la entrada de Cl y Na por los canales catiónicos y aniónicos y por la
entrada de Na por los canales basolaterales.

2.-Transducción de estímulos ácidos. se debe a la unión de un H a un sistema de canal iónico para el Ca, esto permite el
paso de Ca y Na al citoplasma.

3.- Transducción de estímulos amargos. se da por uno o más receptores ligados a la proteína G que provocan la
activación de canales iónicos provocando una despolarización celular dando la entrada de Na y Cl por la pared
basolateral de las células.

4.- Transducción de estímulos dulces. se genera por la entrada de protones a través de canales situados en la membrana
apical lo que provoca un descenso del pH en la célula.
Inervación de los receptores gustativos

Las fibras nerviosas mielínicas que inervan los botones gustativos proceden del Nervio Facial
(VII par) en los dos tercios anteriores de la lengua, el Nervio glosofaríngeo (IX par) en el
tercio posterior o del Nervio Vago (X par) en la faringolaringe.

Estas fibras forman plexos subepiteliales amielínicos bajos los botones gustativos que
forman: fibras intergemales (entre botones), fibras perigemales (alrededor de los botones) o
intragemales que entran al botón.

Neurotransmisión en el receptor gustativo

● Serotonina: presente en células tipo III incrementa la actividad del nervio glosofaríngeo.

● Catecolaminas: se ha identificado noradrenalina en fibras intragemales y adrenalina en fibras perigemales.


adrenalina aumenta la respuesta gustativa de los nervios de la cuerda del tímpano y el glosofaríngeo.

● Glutamato: estimulador de la actividad el nervio glosofaríngeo

● GABA: Inhibidor

● Acetilcolina: incrementa la actividad del nervio glosofaríngeo principalmente a estímulos ácidos y salados.
TRASMISIÓN DE LAS SEÑALES
GUSTATIVAS AL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL

Las fibras putativas de los dos tercios


anteriores de la lengua viajan a las ramas del
nervio trigémino y se unen después a la
cuerda del tímpano, rama del nervio facial.
Las sensaciones gustativas del tercio
posterior de la lengua son canalizadas por las
fibras del nervio nasofaríngeo.
Las sensaciones de la epiglotis y las otras
áreas sensitivas al gusto son enviadas por las
ramas del nervio vago.
A partir de su entrada en el tronco del
encéfalo, todas las fibras gustativas pasan
por el tracto solitario y acaban haciendo
sinapsis en la parte rostral del núcleo del
tracto solitario.
Después, los axones discurren en sentido
rostral, hasta alcanzar el núcleo
ventromedial del tálamo y después la
corteza cerebral, en concreto la región
ventral de la circunvolución poscentral,
que se gira hasta la cisura de Silvio.

Los reflejos gustativos dependen de fibras


que discurren directamente desde el
tracto solitario hasta los núcleos salivales
superior e inferior, que contienen
neuronas parasimpáticas preganglionares
para la activación final de la secreción de
saliva por las glándulas submandibular,
sublingual y parótida.
SENTIDO DEL OLFATO
Generalidades
❏ Sentido químico=QUIMIORRECEPTORES estimulados sus. químicas en el aire (odorantes).

❏ Los estímulos químicos son detectados por 3 sistemas:

Olfatorio: percibe moléculas odoríferas en el Vomeronasal: Capaz de Trigeminal: Sistema


aire, en el ser humano está menos detectar sustancias químicas químico de defensa, alerta
desarrollado (microsmático);Brindan (feromonas) para cumplir con y protege de la exposición
funciones reproductivas y de a irritantes en el ambiente.
información del medio ambiente, alimentos,
preservación.
animales, etc. En animales es muy
desarrollado (macrosmático) y sirve para
alimentarse, detectar a presas y
reproducción.
Funciones
➔ Supervivencia del ser humano (sustancias nocivas, gases contaminantes y
alimentos en descomposición)

➔ Colabora con el sentido del gusto para la percepción de los sabores de los
alimentos.

➔ Identificar olores (5 000-10 000)

➔ Refuerza la memoria (recuerda olores y eventos asociados)

➔ Participa en el estado de ánimo, emociones y comportamiento (modifica la


conducta)

➔ Marcador temprano de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,


Esquizofrenia, Parkinson y corea de Huntington)
Membrana olfatoria
❖ Ocupa la parte superior de cada narina

❖ Medial: se dobla hacia abajo a lo largo


de la superficie del tabique en parte
superior

❖ Lateral: se pliega sobre el cornete


superior y parte en la cara superior del
cornete medio

❖ Área superficial de 2,4cm2

Se divide en:

➔ Neuroepitelio

➔ Tejido conjuntivo (lámina propia)


Neuroepitelio
Pseudoestratificado formado por 4 tipos de células:

➔ Células receptoras: Receptoras para la sensación del olfato


Células olfatorias, son neuronas bipolares (100 millones), en el
extremo mucoso forman cilios olfatorios (4-25) se proyecta
hacia el moco de la cara interna de las fosas nasales y son
encargados de reaccionar a los olores del aire y estimular a las
células olfatorias.

➔ Células de sostén: Cilíndricas y largas, producen moco, aíslan


elec. a las neuronas olfatorias, regulan las concentraciones de
potasio alrededor de neuronas sensoriales y oxidan moléculas
hidrofóbicas y volátiles (no atraviesen hacia el SNC.

➔ Células basales: Cúbicas, no están en contacto con la luz y son


las células madre a partir de las cuales se pueden formar nuevas
células receptoras.

➔ Células con microvellosidades: Segundo tipo de neurona


receptora, con dos prolongaciones.
Tejido conectivo

Soporta al neuroepitelio, se encuentran las


glándulas de bowman, producen moco que
sale a través de conductos hacia el
neuroepitelio.

En la mucosa se encuentra un proteína


fijadora de olor (PFO) sintetizada por las
glándulas nasales y de Bowman.
Receptores odoríferos
● Acoplados a familia de proteínas G

● Tiene siete dominios hidrófobos de expansión de la membrana

● Sitio de fijación para molécula odorífera

● Existen 5 tipos de proteína G en el epitelio olfatorio

● G(olf): Función importante en transducción del estímulo, está acoplada a la neurona


receptora.

El análisis del genoma humano identifica aprox. 1 000 genes de receptores de sustancias
odoríferas, por mutaciones impiden su expresión dando solo 400 proteínas receptoras
odoríferas funcionales-

*Cada neurona olfatoria produce un sólo tipo de proteína receptora*


Mecanismo de transducción

❖ Se lleva a cabo en la
membrana celular de los
cilios olfatorios de la célula
olfatoria (protruye a la
cavidad nasal).

❖ La sustancia olorosa al
entrar en contacto con la
superficie de la membrana
olfatoria, difunde moco que
cubre los cilios.
Potencial de membrana Umbral olfativo
❖ Sin estimular oscila alrededor de - ❖ Concentración molecular
55mV, se generan PA continuos en mínima capaz de estimular a la
frecuencia baja cada 20s hasta dos o célula olfatoria y producir una
tres por segundo. percepción
consciente(variable).

❖ Existen factores que afectan el


❖ Sustancias olorosas producen umbral “variables externas”:
➢ volumen, humedad del
despolarización de membrana,
ambiente, alimentación,
disminuyendo el potencial negativo alcohol, anfetaminas, etc.
de -55mV a -30mV o menos
(aumentando el número de El umbral olfativo es menor al
potenciales de 20-30 por segundo) umbral olfativo con la
participación estructuras del
SNC.
Clasificación de olores Gradaciones de
primarios intensidad de los olores
● Aristóteles: dulce,amargo,picante,áspero,
ácido y untuoso.
● Valores de 10-50 veces por encima del
● Carlos Linneo: fragante, aromático, umbral para provocar la máxima intensidad
ambrosiaco, aliáceo,caprílico,fétido y olfativa.
nauseabundo.
● En la detección de la intensidad de los
● Henning: pútrido,fragante,etéreo,aromático, olores, resalta que muchos odorantes
resinoso y quemado (prisma). huelen muy diferente al variar su
concentración (sulfitos orgánicos
● J. Amoore con la Teoría estereoquímica: concentrados tiene olor desagradable,
Cualidad percibida, estructura molecular y diluidos son responsables del olor apetitoso
dificultad para percibirlos; Acre,floral, del bistec y cebolla)
almizclado,etéreo,alcanforado,mentolado
y pútrido. ● El olfato está más relacionado con la
detección de la presencia o ausencia de
Aplicada a cientos de receptores diferentes con olores que con la determinación
afinidad para varias moléculas y determinado cuantitativa de sus intensidades.
por la vibración que produce la molécula.
Bulbo Olfatorio
Es un cuerpo ovoide aplanado, se
encuentra sobre la lámina cribosa del hueso
etmoides.

Lugar de destino de los axones de las


neuronas receptoras de la mucosa olfatoria.

Santiago Ramón y Cajal describen que el


bulbo se organiza a modo de corteza en 6
capas concéntricas:
Capas del Bulbo Olfatorio
➔ Capa de nervios olfatorios: Formada por axones de
las neuronas receptoras, conducen los PA hacia el SNC.

➔ Capa glomerular: Formada por glomérulos olfatorios,


cada uno tiene axones y dendritas de células de
penacho ext. y células mitrales. Conectando los
glomérulos se encuentran las c. periglomerulares que
son responsables del proceso fisiológico de inhibición
lateral que agudiza la información olfatoria. Cada bulbo
recibe información de 25.000 axones. (25 c. mitrales,
60 c. penacho y 25 c. periglomerulares).

➔ Capa plexiforme externa:Formada por 2 subtipos de


c. en penacho (NT:dopamina), la dendrita primaria se
conecta con el glomérulo y sus axones van hacia la
corteza olfatoria.
Capas del bulbo olfatorio

➔ Capa de células mitrales: Se encuentran los cuerpos


celulares de dichas células, cada una tiene una dendrita
primaria que se ramifica con fibras del N. olfatorio, las
secundarias hacen sinapsis con las dendritas de las c.
granulares y los axones mielínicos de las mitrales
terminan en la corteza olfatoria.

➔ Capa plexiforme interna: Formada por axones de las c.


mitrales y c. en penacho que constituyen la estría
olfatoria lateral.

➔ Capa granulosa: Formada por células granulares que


son interneuronas inhibitorias (abundantes en el bulbo),
se da una sinapsis doble: granulares mitral

GABA Glutamato
Codificación de olores
➢ No se conoce con exactitud el mecanismo fisiológico para diferenciar el olor entre un
clavel de un jazmín, se sabe que los receptores odoríferos son capaces de responder a
una o varias moléculas y generar en sus axones frecuencias de PA (no todos los
receptores actúan igual ante la misma molécula).

➢ Los olores detectados por el olfato humano corresponden a una mezcla de sustancias
químicas y la persona interpreta como pertenecientes a un objeto:

★ Codificación espacial: Representada por el mapa de olores que se expresa en los


glomérulos del bulbo, las neuronas receptoras envían sus axones específicos al bulbo.

★ Codificación temporal: Se basa en los trenes de potenciales de acción y activación


sincrónica de neuronas olfativas.

*En humanos no se conoce la contribución de la c. espacial y temporal.*


Adaptación
Se refiere a la disminución de la intensidad de la percepción de un olor particular aún cuando el estímulo
persista, esta es una adaptación rápida o también llamada “fásica” y solo es para el olor particular percibido.

La adaptación se realiza en los cilios de las neuronas receptoras y el calcio sirve para la señal de
retroalimentación, existen 3 mecanismos de adaptación:

Adaptación a corto plazo: Al estimular el sistema olfatorio con estímulos breves (100ms), la entrada de
calcio a través del canal (dep. de AMPc)regula su propia actividad, el calcio se une a una proteína fijadora
(calmodulina) y se disminuye la sensibilidad del canal iónico al AMPc.

Desensibilización: Cuando el estímulo odorífero persiste por un tiempo prolongado (8s) disminuye la
percepción del olor por un mecanismo de desensibilización que desencadena a corto plazo por la entrada de
calcio.

Adaptación a largo plazo: La entrada de calcio al cilio de la neurona receptora aumenta los niveles de (CO)
y GMPc responsables de los cambios de sensibilidad al estímulo.
El tracto olfatorio penetra en el encéfalo Vías olfatorias SNC
a nivel de la unión anterior entre el
mesencéfalo y el cerebro y ahí se divide
en dos vías:

Área olfatoria lateral


Área olfatoria
(sistema olfatorio antiguo
lateral (arcaico)
y sistema moderno)

Se localiza delante del Antiguo: Constituida por corteza


hipotálamo (varios núcleos) prepiriforme, piriforme y porción
en la porción basal cortical de los núcleos amigdalinos.
intermedia del encéfalo, Se dirige al hipocampo (parte del
encargada reflejos sistema límbico): sirve para aprender
olfatorios básicos a disfrutar o aborrecer alimentos.
primitivos: lamerse los Moderno: La vía olfatoria llega al
labios, salivar y reacciones núcleo dorsomedial del tálamo y de
a la alimentación ahí al cuadrante lateroposterior de la
ocasionadas por el olor a la corteza orbito-frontal, interviene en
comida. análisis consciente de olores.
Envejecimiento del Anormalidades del olfato
sistema olfatorio Se dividen en dos categorías:
Disminución progresiva o paulatina de la
función olfatoria. ● Trastornos conductivos: sustancia odorifera-
mucosa
La declinación en el adulto mayor se
manifiesta a una falta de apetito, con la edad ● Trastorno neurosensorial:receptor-corteza olfatoria
aumentan los umbrales olfatorios y el 75% de
los humanos mayores a 80 años tiene menor
capacidad para identificar olores.
SENTIDO DE LA AUDICIÓN
La audición
Se encarga de la recepción y análisis de los sonidos

Es un proceso sensorial Contribuye a la


supervivencia

Depredadores

Fenómenos naturales

Comunicación oral Lenguaje Oral


Sonido
Es una onda que se propaga a través de un medio elástico

Se caracteriza por tener Frecuencia - amplitud (ondas) - intensidad

Frecuencia grave: Repetición de ondas baja

Amplitud grande

Frecuencia aguda: Repetición de ondas alta

Amplitud pequeña
Estructura general del sistema auditivo
Sistema auditivo periférico

Vía auditiva

Sonido

Oído externo

Medio interno

SNC
Oído externo

Consta de:

Pabellón auricular y conducto auditivo externo

Mamíferos - Movilidad del pabellón auricular - Control del SNC

Humanos - Pabellón no movil- Pero si función de antena acústica en


conjunto con el conducto externo y el cráneo

Dirige las ondas sonoras (embudo) al meato auditivo externo


Oído medio
Es una cavidad llena con aire

Localizada en el hueso temporal y se abre


mediante el conducto auditivo (Trompa de
Esustaquio)

Nasofaringe

Exterior

Cerrado/ Abre deglución, bostezo, masticación---


Regula la presión de aire /tímpano/

Aquí se localizan los huesos martillo, yunque y


estribo y los músculos tensor del tímpano y
estapedio
*Martillo (manubrio)

-Unido con la cara posterior de la membrana


timpánica

- Cabeza -Unida con la pared del oído medio

- Apófisis corta Yunque

- Yunque Con la cabeza del estribo


Músculos
Tensor del tímpano / Estrapedio

Tensor del tímpano- Su contracción


tira del mango del martillo

Parte media- Disminuir las vibraciones


de la membrana timpánica

Estrapedio- Su contracción tira la base


del estribo para separarla de la
ventana oval
Oído interno- Laberinto

Aquí se ubica la cóclea- Está se encuentra en un peñazco del temporal/ contiene


el receptor auditivo

Estructura ósea en espiral

El oído interno y cóclea se comunican por la ventana oval y la membrana de la


entrada redondeada
Cóclea
Es un sistema de tubos en espiral

Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro

1)Rampa vestibular

2)Conducto coclear / rampa media

3)Rampa timpánica

2,3) Membrana vestibular o de Reissner- capa muy


delgada que no alcanza a obstruir el paso de las
vibraciones

3,1) Membrana o lámina basilar


Órgano de Corti
Localizado en la membrana basilar

Es el órgano receptor que genera los


impulsos nerviosos como respuesta a
la vibración de la lámina basilar

Contiene a células ciliadas - Son


sensibles a estímulos
electromecánicos

Órganos receptores terminales que


generan impulsos nerviosos como
respuesta a las vibraciones sonoras
de la lámina basal
Internas (1) / Externas (3 a 4)
Células ciliadas
3500 / 12000

La base y las caras laterales de las células -


hacen sinapsis con las terminaciones nerviosas
cocleares- 90% de ellas acaban sobre las
internas . importancia escencial para la
detección de sonido

Son las verdaderas células sensoriales del


receptor auditivo

Se encargan de la transducción del estímulo


acústico en el mensaje neural

Se disponen formando una hilera de la base al


apex en el lado interno del túnel de corti
Fibras nerviosas estimuladas por células ciliadas

Ganglio espiral de Corti

- En el medíolo de la cóclea (centro)

neuronas del ganglio axones

nervio coclear o acústico

SNC - Parte superior del bulbo


Excitación de las células ciliadas
Diminutos cilios o estereocilios

En contacto con la membrana tectoria

Inclinación opuesta de los cilios-

Despolariza a las células ciliadas

Inclinación en sentido opuesto- hiperpolariza

Exita a las fibras del nervio cóclear


Determinación del volumen
El sistema auditivo determina el volumen recurriendo a tres procedimientos
como mínimo

1.-Según sube el volumen sonoro , aumenta la amplitud de vibración en la


membrana basilar y en las células ciliadas - excitan las terminaciones nerviosas
a una frecuencia más rápida

2.- A medida que aumenta la amplitud de la vibración - Estímule mayor número


de células ciliadas - Transmisión a través de muchas fibras nerviosas en vez de
pocas

3.-Las células ciliadas externas no se estímulas apreciablemente hasta que la


vibración de la lámina basilar alcanza una intensidad elevada- comunica al SN la
información de que el sonido es fuerte (probablemente)
Detección de los cambios de volumen

La sensación interpretada varía más o menos proporcionalmente


a la raíz cúbica de la intensidad sonora

El oído es capaz de distinguir diferencias en la intensidad sonora


desde el susurro más suave hasta el ruido más estruendoso
posible
Corteza cerebral - Audición
La corteza auditiva se halla sobre todo el plano
supratemporal de la circunvolución temporal superior

Subdivisiones : Primaria y secundaria o de asociación

Primaria- las proyecciones del genículado medial

Asociación - lo hacen secundariamente por los impulsos


de la primaria y algunas proyecciones originadas en las
áreas talámicas de asociación adyacentes al cuerpo
genículado medial
Determinación de la dirección de la que procede el
sonido

Un persona determina la dirección horizontal de la que viene


el sonido por:

1)L apso de tiempo, entre la llegada del sonido a un oído y


al opuesto -

2)La diferencia entre las intensidades de los sonidos +


.
Mecanismo auditivos centrales
Corteza auditiva primaria - Por medio de radiación auditiva -
Circunvolución superior del lóbulo temporal

Núcleo geniculado medial - Todas las fibras hacen sinapsis

Colículo inferior- Muchas se saltan hasta acá pasando el


lemnisco de largo

Núcleo del lemnisco lateral - Parte de las fibras llegan aqui

Núcleo olivar superior

Núcleos cocleares ventral y dorsal - En la parte superior del


bulbo raquideo

todas las fibras hacen sinapsis . las neuronas de segundo orden


cruzan hacia el lado opuesto del encéfalo

Fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti


Mecanismos para detectar la dirección del sonido
Los análisis nerviosos encargados de este proceso de detección comienzas en los núcleos
olivares superiores del tronco del encéfalo

Neuronas cercanas a los bordes del núcleo (corto) , próximas al borde opuesto (largo)

Lapso de tiempo entre que las señales acústicas entran a los oidos

Núcleo superior olivar medial

Núcleo olivar superior

Núcleo superior olivar lateral

Detectar dirección de la que viene el sonido

Mediante la diferencia de intensidades sonoras

Señal hacia la corteza para determinar la dirección


Alteraciones de la audición

Tipos de sordera:

1)Sordera nerviosa- La causada por una alteración de la cóclea o el


nervio coclear o de los circuitos del sistema nervioso central

2)Sordera de conducción- Ocasionada por la afectación de las


estructuras físicas que conducen el propio sonido hasta la cóclea
Aparato Vestibular
Órgano que identifica las sensaciones relacionadas
con el equilibrio.
Se encuentra inmerso en las estructuras óseas que rodean el cerebro por lo que
informa principalmente de la posición de la cabeza con relación a la fuerza
continua de la gravedad, también informa de los desplazamientos lineales y
angulares de la cabeza que se producen cuando el individuo se desplaza por su
medio externo.
Los reflejos oculares, del cuello y las extremidades que se activan cuando
cambiamos de posición la cabeza en el espacio se realizan de modo
inconsciente. El umbral para la percepción del movimiento por el aparato
vestibular es muy bajo en el hombre pues se percibe una aceleración de 0.1
grados/s2.
-Estructura par que se localiza en el oído interno constituyendo un
laberinto óseo excavado en el hueso temporal, está formado por los
conductos semicirculares que se cierran sobre un cuerpo central que
contiene al sáculo y al utrículo y que se continúa con la cóclea.
-Está revestido en su interior por epitelio denominado laberinto
membranoso.
-El sistema de conductos contiene la endolinfa la cual baña las distintas
estructuras sensoriales o receptoras.
-No está en contacto directo con el hueso temporal pues existe una
matriz líquida que se denomina perilinfa.
Conductos semicirculares
-Son tres: anterior, posterior y lateral.
-Los laterales están inclinados 30° hacia arriba en dirección anterior con
respecto al plano de la mirada, los conductos anterior y posterior
permanecen casi verticales formando un ángulo de 45° con relación al
plano sagital de la cabeza.
-Cada conducto se origina y termina en el utrículo, los conductos
anterior y posterior se fusiona en uno de sus extremos antes de
desembocar en este, por lo que tiene 5 orificios en lugar de 6.
-Cada conducto se ensancha en uno de sus extremos constituyendo una
ampolla, en esta se localiza el neuroepitelio de los conductos
semicirculares, formado por células mecanorreceptoras y de sostén.
-Se sitúa sobre una masa de tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y
fibras nerviosas que forman la cresta ampular. Los cilios de las células
mecanorreceptoras se extienden verticalmente hacia arriba a través de
la cúpula.
Conexiones neuronales: Aparato Vestibular -
SNC
CONEXIONES CON CORTEZA CEREBELOSA
-Todas las fibras aferentes terminan en el nódulo y la
úvula del cerebelo en forma de fibras musgosas.
CONEXIONES CON CORTEZA CEREBRAL
-Las áreas corticales se localizan en la circunvolución
temporal superior del lóbulo temporal
Nervio vestibular
Las fibras aferentes vestibulares pasan por el meato
auditivo interno hasta el ángulo prontocerebeloso
desde donde penetran lateralmente al bulbo a nivel
del puente.
Función del Utrículo y Sáculo
-Sus diferentes células ciliadas se encuentran orientadas en distintas
direcciones.
-El tipo de estimulación indica al SN la posición de la cabeza con
respecto a la fuerza de gravedad.
-Los núcleos vestibulares cerebelosos y reticulares excitan a los
músculos adecuados para lograr equilibrio
Mecanismo de transducción
-Proceso fisiológico que va desde la deformación mecánica de la célula
receptora hasta la producción de potenciales de acción en la rama distal
de la neurona vestibular primaria.
Aceleración lineal
-Cuando el cuerpo es impulsado bruscamente hacia adelante las
estaconias se desplazan hacia atrás y el SNC recibe información acerca
de trastornos en el equilibrio.
-El individuo tendrá la sensación de caerse haciendo que
automáticamente se incline hacia adelante, hasta que las estaconias
vuelven a su posición y el SNC recibe información de equilibrio.
Identificación de la rotación de la cabeza
-En la endolinfa de los conductos semicirculares membranosos se
produce un flujo relativo del líquido en dirección opuesta a la rotación
de la cabeza
-Si la rotación se hace lenta, la ficción del conducto semicircular hace
que la endolinfa gire a su misma velocidad, provocando que vuelva a su
posición de reposo.
-Cuando la rotación es brusca la endolinfa continúa girando pero el
conducto semicircular ya está detenido; esto provoca que la cúpula se
incline en sentido opuesto.
Reflejos posturales vestibulares
-Cambios repentinos en la orientación de un sujeto en
el espacio, suscitan reflejos que lo ayudan a
conservar el equilibrio y la postura.
Mecanismo para estabilizar los ojos y para
nistagmo
-Si una persona cambia su dirección de
movimiento rápidamente o inclina la
cabeza.
-Señales procedentes de conductos
semicirculares hacen que los ojos se
desplacen en igual intensidad y dirección.
-Reflejos transmitidos por núcleos
vestibulares, cerebelo y haz longitudinal
medial hacia músculos oculares.
Propioceptores del cuello
-Cuando la cabeza se inclina en alguna
dirección, los impulsos provenientes de los
receptores propioceptivos del cuello evitan
que el aparato vestibular de sensación de
desequilibrio. Pues sus señales se oponen a
las del aparato vestibular.
-Cuando todo el cuerpo cambia de posición
con respecto a la gravedad, los impulsos
del aparato vestibular no sufren oposición
por los receptores propioceptivos cervicales
y la persona percibe un cambio en el
estado de equilibrio.
Información propioceptiva y exteroceptiva de
otras partes del cuerpo.
–ensación de presión en las plantas de los pies:
S
-Indica si el peso está distribuido por igual entre los dos pies
-Indica si el peso se apoya más hacia adelante o hacia atrás
Presión del aire contra la parte anterior del cuerpo:

-Fuerza opuesta actúa contra el cuerpo
-Inclinación hacia adelante para compensar

También podría gustarte