Está en la página 1de 26

Instituto tecnológico de la

zona maya
Carrera: ingeniería en agronomía
Genética General
Dra. Esmeralda Cazares Sancehez

Jesús Lizandro Morales Morales


Glosario

Unidad: 1
Semestre: 6 A2
Chetumal Quintana Roo a 12 de Febrero de 2019
polen

 El grano de polen posee capas en su pared celular,


denominadas intina y exina. La primera es de naturaleza pectocelulósica y
no difiere esencialmente de la pared primaria de las células somáticas,
mientras que la segunda está compuesta por esporopolenina,
un politerpeno que por su estructura química con un alto contenido de
carbono forma un compuesto resistente a la destrucción superficial y
permite conservar las características estructurales de los granos de polen.
En esto se basa la palinología para lograr sus determinaciones
taxonómicas. Además, cada tipo de polen posee una morfología
característica a nivel de especie, género o familia, la cual puede presentar
colpos, poros o ambos.
 Polen fósil
 La cubierta externa del grano de polen le da cierta resistencia contra los
rigores del proceso de fosilización que suele destruir materiales más
delicados. Además el polen, especialmente el de plantas polinizadas por el
viento (anemófilas) es producido en grandes cantidades, se acumula sobre el
suelo y queda cubierto bajo capas de sedimentos. Por eso existe un extenso
archivo de polen fósil que puede ser asociado con las plantas que lo
producen. La disciplina de la Paleopalinología se dedica al estudio del polen
fósil. Proporciona información útil para la bioestratigrafía y también
información sobre la abundancia y variedad de plantas en determinados
lugares y épocas; esto sirve para documentar los paleoclimas. También, tanto
el polen fósil como el polen moderno son usados en análisis geológicos para
medir el impacto ambiental de las civilizaciones humanas a través del
tiempo.1
 El polen más antiguo encontrado pertenece al
período Devónico.[cita requerida] Su cantidad y variedad ha ido creciendo a través
del tiempo.
s de polen, una vez liberados de las anteras, están expuestos a una serie de
es extremas y a menudo durante largo tiempo. La protección de su contenido está
a por la presencia de una pared muy resistente, también llamada esporodermis. Esta
tiene proteínas y enzimas, responsables de las reacciones de incompatibilidad que
ntre el polen y el estigma. De afuera hacia dentro se pueden distinguir la exina y

nvuelve al protoplasma, es delicada, poco resistente, constituida de celulosa y


s más gruesa generalmente a la altura de las aperturas.
stá constituida por esporopolenina, sustancia químicamente muy resistente y solo
e por oxidación. Es un polímero de carotenos y sus ésteres, y se conserva muy bien
tudios realizados en Liriodendronindican que los precursores de la esporopolenina
os en el RE de las microsporas y de las células del tapete. (Gavarayeba, 1996).
muestra un mayor grado de diferenciación estructural en Angiospermas. En las
más primitivas puede ser amorfa. En las demás se pueden distinguir 2 partes: la nex
omogénea, y la sexina externa, que es la porción esculturada. Consta de bastones
 Unidades polínicas.
 Son las distintas formas en que se libera el polen. Los granos
solitarios se llaman mónades; si están unidos de a 2: díades; de a
4: tétrades; (Ericaceae; algunas especies de Ludwigia); más de 4,
hasta 32: políades (Leguminosas, Anonáceas); si el número de
elementos no es discernible, másulas (Orchidaceae); por último
los polinios son una masa de polen de 1 o más lóculos de la antera
constituyendo una unidad (Asclepiadaceae, Orchidaceae).
 A veces los polinios están acompañados por estructuras producidas
por el androceo o el gineceo, que constituyen el aparato translador.
En las Asclepiadaceae dos polinios están unidos mediante las
caudículas a una pieza llamada retináculo, que presenta un surco
longitudinal; el insecto polinizador engancha el retináculo y
desprende y transporta los dos polinios. En las Orchidaceae, dos o
cuatro polinios pueden unirse entre sí formando un polinario; el
retináculo es un cuerpo pegajoso llamado viscidio, que se adhiere al
insecto polinizador.

Planta auto gama y alogama
 En botánica, se denomina autogamia al modo
de reproducción sexual consistente en la fusión de
gametos femeninos y masculinos producidos por el mismo
individuo. La polinización con el polen producido por la
misma flor o la misma planta es una condición necesaria
pero no suficiente para que se produzca autogamia, ya
que el polen debe ser capaz de germinar en el estigma,
crecer en el estilo y efectuar la doble fecundación. La
autogamia está muy difundida entre las malezas, las
plantas pioneras y las especies insulares, que necesitan
que los individuos aislados fructifiquen y produzcan
semillas.1 En las especies autógamas, las flores con
frecuencia son pequeñas, con piezas
florales inconspicuas, producen escasa cantidad
de polen y no presentan fragancia ni néctar.
 Tipos de autogamia
 La autogamia puede ser obligada o facultativa. Las semillas producidas por
una planta autógama obligada provienen solamente de la autopolinización y
autofecundación. La cleistogamia, proceso por el cual la polinización y
fecundación ocurren antes que la flor se abra, es un mecanismo que conduce
a la autogamia obligada. Las semillas de una planta autógama facultativa, en
cambio, pueden surgir también por alogamia.
 Las flores de las especies cleistógamas, en general, son pequeñas, pasan
inadvertidas, presentan pedicelos cortos y en muchas ocasiones están
asociadas a floración subterránea (Arachis, Paspalum amphicarpum).
Además, es frecuente que presenten anteras más pequeñas o menor número
de anteras que las especies chasmógamas relacionadas. En el género Briza,
por ejemplo, las especies alógamas y autoincompatibles presentan tres
anteras mientras que las dos especies cleistógamas solo presentan una
antera y la misma posee solamente un décimo del tamaño.34
 Cuando la polinización ocurre entre flores distintas del mismo individuo se
habla de geitonogamia, situación común en especies con floración masiva,
como el lapacho (Tabebuia heptaphylla) o el palo borracho (Ceiba speciosa).
Desde el punto de vista de la variabilidad genética, la geitonogamia es
equivalente a la autogamia.
Flor de trigo observada bajo el microscopio.
Se observa el ovario redondeado, los tres
estambres y el estigma divido en dos ramas
plumosas. Esta especie presenta flores
pequeñas, sin pétalos ni sépalos y, en la
gran mayoría de los cultivares, la
polinización ocurre antes de la apertura de
la flor o antesis. Por lo anterior se dice que
es una especie autógama.
 Alogamia

 La calabaza tiene flores masculinas y femeninas (como esta) en individuos


separados que hacen que la alogamia esté prácticamente asegurada.
 La alogamia es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en
la polinización cruzada y fecundaciónentre
individuos genéticamente diferentes.1 Este tipo de reproducción favorece la
producción de individuos genéticamente nuevos y, por ende, la generación
constante de variabilidad genética en las poblaciones. Existen mecanismos
que favorecen la polinización cruzada en plantas tales como
la autoincompatibilidad,2 la heterostilia, la hercogamia y la dioecia.3

 La calabaza tiene flores masculinas y femeninas (como esta) en individuos


separados que hacen que la alogamia esté prácticamente asegurada.
Saco embrionario

 En la división Gimnospermas el gametófito femenino ó


prótalo (n) se origina por la división mitotica de la
megáspora viable. El prótalo desarrolla uno o
más arquegonios y cada uno posee una oósfera o gameta
femenina.
 En la división Angiospermas, la megáspora viable sufre
tres cariocinesis, para formar un saco embrionario con
ocho núcleos haploides, luego se produce la citocinesis
dando lugar al megagametófito o gametófito femenino
que consta de 7 células: la oósfera, dos células
sinérgidas, una célula media con dos núcleos polares y
tres antípodas.
Microfotografía del saco embrionario o gametofito
femenino de las angiospermas. Los núcleos se hallan
teñidos de rojo y el citoplasma de celeste. Hacia arriba
de la imagen se observan las sinérgidas, entre ellas y
más abajo se halla la oósfera. Debajo de ésta se
encuentran los dos núcleos polares de la célula central.
Hacia el otro extremo del saco embrionario se observan
tres núcleos de antípodas.
Angiospermas y Gimnospermas
 Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego:
αγγειον, angíon- vaso, ánfora, y σπέρμα, sperma, semilla; sinónimo
del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist), comúnmente
llamadas plantas con flores, son las plantas con
semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados
de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, los carpelos encierran
a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática en
lugar de recibirlo directamente en el óvulo como
las gimnospermas; y al madurar el fruto se encuentran sus
"semillas envasadas", es decir la semilla madura se encuentra
encerrada en el fruto (como antes el óvulo en el carpelo),
carácter distintivo que le da el nombre al grupo. En algunos
textos se considera que únicamente las angiospermas son
plantas con flores, ya que la floración de otras espermatofitas es
diferente.nota 1 El nombre significa "semilla vestida", en alusión a
la presencia de frutos.
 Las gimnospermas (nombre
científico Gymnospermae, también como la
división Pinophyta), son plantas
vasculares y espermatofitas, productoras
de semillas. El nombre proviene del griego γυμνός,
'desnudo', y σπέρμα, 'semilla'; es decir, 'semilla
desnuda'. Este término se aplica debido a que las
semillas de estas plantas no se forman en un ovario
cerrado (esto es, un pistilo con uno o
más carpelos que evolucionan a un fruto, como
ocurre en las angiospermas.), sino que están
desnudas. Su flor (definida como una rama de
crecimiento limitado productora de hojas fértiles o
"esporofilos") tiene semilla expuesta. Resumiendo,
los Gymnospermae no tienen fruto.
Tamaño genoma humano
 El genoma humano contiene aproximadamente 3.000 millones de estos
pares de bases, los cuales se encuentran en los 23 pares de cromosomas
dentro del núcleo de todas nuestras células. Cada cromosoma contiene
cientos de miles de genes, los cuales tienen las instrucciones. El objetivo
principal del Proyecto Genoma Humano fue definido por primera vez en
1988 por una comisión especial de la Academia Nacional de Ciencias
(NAS) de EE.UU., y fue adoptado más tarde mediante una serie
detallada de planes quinquenales escritos conjuntamente por los
Institutos Nacionales de la Salud y el Departamento de Energía. En este
momento, los objetivos principales trazados por la Academia Nacional
de Ciencias han sido logrados, incluyendo la terminación esencial de una
versión de alta calidad de la secuencia humana. Otros objetivos incluían
la creación de mapas físicos y genéticos del genoma humano, los cuales
se lograron a mediados de la década de 1990, así como también el
mapeo y secuenciación de un juego de cinco organismos modelo,
incluyendo el ratón. Todos estos objetivos fueron logrados dentro del
tiempo y el presupuesto estimados primeramente por la comisión de la
NAS.
Equivalencia de un mega en pares de
bases
En genética un par de bases (en ingles bp) es una unidad que consta de dos nucle
unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. Forman los bloques de construcción de
hélice de ADN, y contribuyen a la estructura plegada de ADN y ARN. Dictados por
enlace de hidrógeno específicos, los pares de bases de Watson-Crick (guanina-
citosina y adenina-timina) permiten a la hélice del ADN mantener una estructura h
regular que depende sutilmente de su secuencia de nucleótidos.1 La naturaleza
complementaria de esta estructura basada en parejas proporciona una copia de s
toda la información genética codificada en el ADN bicatenario. La estructura regu
redundancia de datos proporcionada por la doble hélice de ADN hacen que el ADN
adecuado para el almacenamiento de información genética, mientras que el acopl
bases entre el ADN y los nucleótidos entrantes proporciona el mecanismo a través
la ADN polimerasa replica el ADN y la ARN polimerasa transcribe ADN en ARN. Mu
proteínas de unión a ADN pueden reconocer patrones específicos de apareamient
que identifican regiones reguladoras particulares de genes.

Los pares de bases intramoleculares pueden ocurrir dentro de los ácidos nucleico
monocatenarios. Esto es particularmente importante en las moléculas de ARN (po
ejemplo, ARN de transferencia), donde los pares de bases de Watson-Crick (guani
adenina-uracilo) permiten la formación de hélices bicatenarias cortas y una amplia
interacciones no Watson-Crick (Por ejemplo, GU o AA) permiten que los ARN se pl
Geografía de mendel
 Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice,
distrito Nový Jičín, República Checa; 20 de julio de 18221-Brno, Imperio
austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico
y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con
diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy
llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los
primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente
efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de
diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró
caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden
expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por
determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético
(dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
 Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl
Correns, Erich von Tschermak y William Bateson, quien acuñó los términos
"genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el
estudio de esta ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la
Zoología),2 redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.
 Leyes de Mendel (1865)[editar]
 Busto de Gregor Mendel.
 Artículo principal: Leyes de Mendel
 Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de
raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos
individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa),
origina solo individuos heterocigóticas, es decir, los individuos de la primera
generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
 Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de
transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos
individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará origen a una
segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que
todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel
que el carácter "a" no había desaparecido, sino que solo había sido "opacado"
por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se
segrega por separado.
 Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce
polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se
consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los
cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su
superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó
que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin
embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy
cerca y no se separan en la meiosis).
ADN Y ARN
¿Qué es el ADN?
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que
contiene toda la información genética hereditaria que sirve
de “manual de instrucción” para desarrollarnos, vivir y
reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células,
aunque una pequeña parte también se localiza en las
mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN
nuclear. El ADN como ácido nucleico está compuesto por
estructuras más simples, las bases nitrogenadas. Estas son 4:
Adenina
Guanina
Citosina
Timina
El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código
genética.
 El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, siempre es
un ácido nucleico que contiene las
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y
funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus;
también es responsable de la transmisión hereditaria. La función
principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo
plazo de información para construir otros componentes de
las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los
segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen
propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso
de esta información genética.
 El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por
una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en
las células procariotas como en los eucariotas, y es el único material
genético de ciertos virus (virus ARN).
 El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena
simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa,
un fosfato y una de las cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es
lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de
algunos virus es de doble hebra.1
 En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es
la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica;
el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).
Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros
tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el
ADN.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Polen
 www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema
22-9polen.htm
 https://lap.uab.cat/aerobiologia/es/pollen
 https://lap.uab.cat/aerobiologia/es/pollen
 https://www.slideshare.net/.../3-el-grano-de-
polen-morfologaestruct..

También podría gustarte