Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI

Tendencias
globales y
CEPLAN regionales
2030

INTEGRANTES:

REALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TENDENCIAS SOCIALES


1. Incremento de la población
“En 2030, la población mundial superará los 8 mil millones 551 mil personas; un incremento en más de 2 mil
400 millones de personas con respecto a la población mundial estimada para el 2000”

En 1950 = 2mil millones 500 mil 7 mil millones 383 mil 9


2015
personas. personas
(Población Mundial)

Superará 8 mil millones 550 mil


2030
En los 50 años siguientes superó los 6mil personas. (población mundial)
millones 145 mil personas.
Superará 9 mil millones 700 mil
2050
habitantes.
Durante el 2000 – 2015, la población
mundial continuó incrementandose.
En este año, Asia y África albergarán al 80% de la
población mundial. Serán las regiones que mas
Este aumento ocurrió en un contexto por la disminución contribuirán al crecimiento de la población.
de la fecundidad y un crecimiento de la esperanza de
vida al nacer.
2. Descenso de la fecundidad
“En 2030, el número promedio de hijos por mujer será 2.35; mientras que en América Latina y el Caribe habrá
descendido hasta 1.85, cifra menor al nivel de reemplazo”

América Latina y
Entre 1950 y 1955, la tasa de fertilidad a 2010 – 2015, la fecundidad mundial fue de el Caribe = 2.14
nivel mundial fue en 4.96 por mujer. 2.52 hijos por mujer. hijos
“En el Perú la fecundidad se ubicó en 2.5 hijos por mujer”
Las proyecciones de la División de Población de las Naciones
Unidas muestran una estabilización de la fecundidad mundial entre 2030
y 2035.
2017, bajo el nivel de fecundidad.
Tasa de fecundidad mundial En el Perú, será entre 1.84 y
= 2.35 hijos por mujer 2.02 niños por mujer .

Continuando con la tendencia, entre 2045 y 2050, la fecundidad mundial descenderá hasta los 2.24 niños por mujer. En el
Perú la fecundidad se situará en 1.78 y 1.84.
3. Incremento de la esperanza de vida
al nacer
“Entre 2030 y 2035, la esperanza de vida al nacer a nivel mundial será de 75 años, un incremento de 9 años con
respecto a lo registrado en el periodo 1995 - 2000”

A inicios de los años 50, la esperanza de 1905 – 2000, la esperanza de vida al nacer América Latina y
vida al nacer dela población era menor a aumentó considerablemente. El promedio el Caribe = 70
47 años. mundial se ubicó en 66 años. años.

“En el Perú era de 42 años”

2010 – 2015 = incremento de esperanza


de vida en el mundo fue 71 años.

-América Latina y el Caribe = 75 años Cabe destacar que todas estas regiones
- África = 60.2 años registraron un aumento de la esperanza de vida
- Asia = 71.8 años durante el 2000 – 2015; y el mayor incremento
- América del Norte = 79.2 años ocurrió en África (6.6 años)
- Europa = 77.2 años
Para América
2030 – 2035 = la esperanza Mediados del siglo XXI = En el quinquerio 2095 –
Latina y el Caribe
de vida al nacer será de 74 se pronostica el promedio 2100 = 83 años a nivel
= 88 años
años (a nivel mundial). mundial de 77 años. mundial. Excepto África que
sera igual a 78 años.

Para América Latina y el


Caribe = 78 años
4. Cambios en la estructura etaria de
la población
“Hacia el 2030, la población mundial de 0 a 15 años representará al 24% de la población total, mientras que la
población mayor de 65 años alcanzará el 12 %. En ese periodo, la edad promedio de la población mundial se
elevará hasta los 33 años.”

1950 = el 34% de la población mundial era


menor de 15 años, edad promedio 24 años.
Mayores de 65 años = 5% del total.

Con el cambio del siglo, la población infantil =


28%.
-Población adulta = 7%
- Edad promedio = 26 años.

Actualmente :
-Población infantil = 25%
- población adulta = supera el 9%.
- edad promedio = 28 años.
La División de Población de las Naciones Unidas, señalan al
2030:
-Población de 0 a 15 años = 24%
- población mayor a 65 años = 12%.
- edad promedio = 33 años

La población mundial menor de 15 años = 20%


2050 Población mayor de 65 años = 16 años.
Edad promedio = alcanzará los 36 años.

La proporción de adultos mayores será mayor a la de los niños.


2100 -Población mundial menor de 15 años = 18%
- población de 65 años = 22 %

“En este periodo, la edad promedio de la población en el mundo se habrá incrementado hasta los 42 y en América
Latina hasta las 49 años.”
5. Incremento de la dependencia
demográfica
“En 2030, la estructura de la población mundial mostrará que, por cada 100 personas en edad de trabajar, 55
personas se encontrarán en edades inactivas (37 personas entre 0 – 14 años de edad y 18 personas de 65 a más
años de edad.”

1950 = La relación de dependencia Mientras que la dependencia de los


total era de 65 por cada 100 adultos mayores era de 8
personas en edad de trabajar personas mayores de 65 años
(entre 15 y 64 años de edad) a por cada 100 en edad de trabajar.
nivel mundial.
En 1950, la dependencia de la
población infantil = 57
personas de 0 a 14 años por
cada 100 personas en edad
de trabajar.
“Hacía el 2000, de acuerdo con los datos de la División de Asimismo la dependencia infantil en el mundo
Población de Naciones Unidas, la dependencia total de la población se redujo a 48 niños por cada 100
mundial descendió a 59 personas por cada 100 personas personas en edad de trabajar. En América
en edad de trabajar, en tanto en AL y C, asi como en el Perú, se Latina y el Caribe y el Perú se situó en 52 y
situó en 61 y 65 personas. 57 niños por cada 100 personas en edad
de trabajar.

La dependencia total mundial = disminuyó a 53 personas por cada 100 personas


en edad de trabajar.

2015 Dependencia infantil = 40 niños por cada 100 adultos en edad de trabajar.

Adultos mayores ascendió a 13 por cada 100 personas en edad de trabajar.

La División de Población de Naciones Unidas proyecta:


2030 -La dependencia demográfica mundial será de 55 personas por cada 100 personas en edad
de trabajar.
- Dependencia infantil y de adultos mayores se situará en 37 y 18 personas por cada 100
personas en edad de trabajar.
6. Aumento de la migración
internacional.
“El número de migrantes internacionales se ha triplicado en los últimos cuatro decenios y medio, tendencia que
mantendrá su comportamiento hacia los próximos años. En el periodo 2030 – 2040, los migrantes provenientes
de África, Asia y América Latina y el Caribe impulsarán el crecimiento de la población de Europa u América del
norte.

1970 84 millones.

1990 153 millones.

2015 244 millones

2017 258 millones


El análisis al 2015 señala que el 66.6% de los migrantes internacionales (alrededor de 157 millones) residían en
países de ingresos altos.

La Organización Internacional para las Se desempeñan = 70% sector de


Migraciones, señala al trabajo como la servicios.
principal razón por la cual las personas 17.8% sectores de manufacturas,
migran a otros países. construcción.
11.1 % = sector agrícola

Existen múltiples factores que impulsan la


migración internacional como:
-Proximidad geográfica
- factores comerciales
- factores económicos
- situaciones de conflicto e inseguridad
humana
- relaciones comunitarias y lazos étnicos
-Trafico y trata de personas.
7. Incremento de la población en
condición de refugiados
“Hacia los próximos años, el número de refugiados en el mundo podría incrementarse por factores como la
inestabilidad política y eventos naturales asociados al cambio climático.”

En los últimos 10 años, se produjo un incremento sin precedentes de la población en condición de refugiada.

Según los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR):

2007 - 2017 Creció 61%, al finalizar el 2017 superó los 25.4 millones de personas. Un aumento
en 2.9 millones de refugiados con respecto a lo registrado en 2016
8. Incremento de las megaciudades
“El proceso de urbanización impulsará un escenario al 2030 donde el 27% de la población mundial (2 mil 292
millones de personas) residirá en una ciudad de al menos un millón de habitantes. Además, 730 millones de
personas (8.7% de la población mundial) vivirán en ciudades con al menos 10 millones de habitantes. En ese
año, el número de megaciudades en el mundo se habrá incrementado a 41; la gran mayoría de ellas se situará
en el hemisferio sur.”

4.2 miles de millones de personas residen en zonas urbanas.


2018
La información De acuerdo con Naciones Unidas, todas las regiones del mundo
disponible de la experimentan un incremento en la urbanización.
División de Población
de las Naciones
Unidas señala: Hacia el 2030 el 60% de la población mundial residirá en zonas urbanas.
-Norteamérica = 84.2 %
- América Latina y el Caribe = 83%
- Asia = 56.3%
- África = 47.1%
Hacia el 2030 el número de ciudades que albergan entre 1 y 5 millones de habitantes se
situará en 559 ciudades; igualmente, 731 ciudades tendrán una población de entre 500 mil y
1 millón de habitantes.
Cabe destacar que el 80% de este incremento ocurrirá en el África; en tanto que el 30%, Asia.

Es importante señalar que América Latina y el Caribe es la región con la mayor


proporción de población residente en megaciudades; en 2016, el 12,7% de la
población de dicha región se concentraba en cinco ciudades con más de 10 millones
de habitantes; asimismo, de acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas, en
2030 dicha proporción será del 14,3%.
9. Aumento del consumo de
alimentos
“El incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos y los cambios en los hábitos de
consumo generarán un escenario al 2025 donde el consumo per cápita de alimentos como carne, lácteos,
aceites vegetales y edulcorantes se incrementará en los países desarrollados y en desarrollo. además, en el
mundo se observará un aumento del consumo de cereales, como trigo, maíz, arroz y otros gramos gruesos, en
11.2.”%, 15.9%, 14.7% y 10.7%, respectivamente.”

Se proyecta un incremento del 8.15% en el consumo de productos lácteos en


comparación con lo registrado en el periodo 2013 -2015, se observará un incremento
del 6.3% en el consumo de carne y en menor medida de consumo de pescado 1.26%.

2025

Los países en desarrollo importarían anualmente 265 millones de toneladas de


cereales, es decir el 14% del consumo del total.

Asimismo, continuará el liderazgo de los países en desarrollo en el consumo de cereales,


principalmente en el consumo de arroz.
10. Reducción en la cobertura de los sistemas En el Perú, solo el 33.8% aporta a algún sistema de
previsionales contributivos. pensiones.

“Hacia 2050, entre el 47% y el 60% de los adultos mayores de América Latina y el Caribe no habrán generado
ahorros suficientes para financiar una pensión adecuada. Esto implica que entre 66 y 83 millones de personas
tendrán que seguir trabajando más allá de los 65 años o depender de la ayuda de familiares o del Estado para
poder tener un ingreso adecuado durante su vejez”

2015 Porcentaje de los mayores de 65 años representaba el 8.3% de la población.

Para este año, ese grupo etario seria equivalente al 15.8% de la población mundial. Este
2050 panorama implica que, a medida que envejezca la población existirán mayores presiones
para una mayor cobertura previsional
11. Persistente desigualdad de género

“De acuerdo a las tendencias actuales, el cierre de la brecha existente entre hombres y mujeres en materia de
logros educativos, salud y supervivencia, oportunidades económicas y empoderamiento político tomará 100
años. En América Latina y el Caribe, llevará 79 años.

La desigualdad entre hombres y mujeres es una de las principales barreras para el desarrollo humano. Los
obstáculo que, específicamente, deben enfrentar las mujeres en la actualidad se manifiestan al intentar trabajar
fuera del hogar, acceder a educación, politica.

Perú muestra un progreso importante en la capacidad política, vida económica y


oportunidades, esto se debe principalmente a los ingresos obtenidos por las
mujeres y a la paridad de genero en los puestos de legisladores, funcionarios y
gerentes.
El indice de desigualdad de género de Naciones Unidas, señala que 8 de los paises
con mejor desempeño en términos de igualdad entre hombres y mujeres se ubican en
Europa.

En consecuencia, en esta región se observan bajas tasas de mortalidad materna y de


embarazos adolescentes, así como un alto porcentaje de mujeres que han finalizado la
escuela secundaria.

El mismo indicador señala:


-62.3% de las mujeres asiáticas participan en la fuerza
laboral.
- 28.1% y el 23.3 % de parlamentarios en América Latina
y el África subsahariana son mujeres, respectivamente
12. Mayor violencia por cuestiones de género en países
de América Latina y el Caribe.
“Entre los 25 países del mundo con mayores tasas de violencia por cuestiones de género, 14 están en América
Latina y el Caribe; 2 de cada 3 mujeres están en Centroamérica. Alrededor de 60 000 mujeres son asesinadas al
año en América Latina.”

Latinoamérica es la región en donde solo vive el 8% de la población mundial, pero concentra el 33% de los homicidios
que ocurren en el mundo.
La región presenta la mayor tasa de violencia sexual fuera de la pareja y la segunda mayor tasa de violencia por parte
de la pareja o expareja del mundo; tres de los 10 países con las tasas más altas de violaciones de mujeres y niñas se
encuentran en la región y en Centroamérica, dos de cada tres mujeres asesinadas mueren por razón de su género.
PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
DEGENERATIVAS COMO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
Se prevé que las cuatro principales causas de muerte a nivel mundial en 2030
serán enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, infecciones
respiratorias agudas (principalmente neumonía). La prevalencia de estas
enfermedades tendrá repercusiones sobre el encarecimiento de la salud en el
mundo, así como en la inversión pública en materia de salud.
PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
DEGENERATIVAS COMO PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
En el Perú se observa en un
proceso denominado de transición
epidemiológica, donde las
enfermedades infectocontagiosas
son desplazadas por las
enfermedades crónicas, lo que
produce un incremento
significativo de enfermedades
degenerativas propias de dichas
edades, como el cáncer,
hipertensión arterial, diabetes
mellitus, arterioesclerosis,
hiperlipidemias, obesidad y
enfermedades mentales
asociadas con carencias
secundarias”.
INCREMENTO EXPONENCIAL DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
En los cuatro últimos decenios, la obesidad infantil y adolescente, en el periodo de
edad comprendido entre 5 y 19 años, se ha multiplicado por diez. Se estima que, si las
tendencias actuales continúan, más niñas, niños y adolescentes serán obesos,
moderado o grave para 2022.

En el Perú, según reporta la FAO, el sobrepeso y la obesidad afecta principalmente a las


mujeres (26%), y a los hombres (16%) y al 7% de niños y niñas menores de 5 anos.
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO
Hacia 2030, se registrarán ocho
millones de muertes asociadas al
consumo de tabaco; asimismo, el 80%
de dichas muertes (6,4 millones)
ocurrirán en países de ingresos bajos y
medios.
En el Perú existe una tendencia
decreciente en el consumo de tabaco.
Según la Comisión Nacional
Permanente de Lucha Antitabaquica
(COLAT) en los últimos diez anos el
Perú disminuyo la prevalencia de
consumo de tabaco de un 32% a 13%.
Esta reducción se asocia a las acciones
tomadas por el Estado en el marco de
la implementación del Convenio Marco
de la OMS para el Control del Tabaco
en Perú.
Aumento de la producción de drogas
A nivel mundial, se han alcanzado niveles sin precedentes de producción de drogas de origen
vegetal. Tal es el caso de la cocaína que tuvo un repunte desde el 2014, específicamente en
Colombia, donde la producción se incremento en el 2016 mas de un tercio con respecto al 2015
situándose en 866 toneladas.
El Perú es actualmente el segundo productor de cocaína en el mundo (aproximadamente unas 400
toneladas de cocaína y pasta básica) por detrás de Colombia. En 2017, el 44% de la droga salía del
país vía marítima (principalmente por el puerto del Callao), 41% mediante puentes aéreos y el resto
por vía terrestre; el principal destino fue Europa (70%), seguido por América del Norte (21%).
MAYOR BIENESTAR EN LAS FAMILIAS COMO PRINCIPAL
EFECTO DE LA EDUCACIÓN DE LAS MADRES
Un mayor y mejor nivel educativo
principalmente de las mujeres tiene
impactos positivos en la salud de
sus hijos, así como en el
empoderamiento económico y en el
bienestar de sus familias. Si se logra
la educación universal de las
mujeres en edad de procrear en el
primer ciclo de secundaria, se
reduciría la mortalidad de niños y
niñas menores de cinco años de
edad. Dicho indicador se ubicaría en
68 muertes por cada 1000 nacidos
vivos en 2030 y pasaría a 51
muertes en el 2050.
Mayor bienestar en las familias como principal efecto de la
educación de las madres

Estudio realizado en Bangladesh entre 2002 y


2007 concluyo: Existe una fuerte asociación
entre la reducción de la mortalidad infantil y la
educación de las madres. La tasa de
mortalidad infantil registro una caída de 38%
en hijos con madres que tenían educación
secundaria con respecto a los hijos de madres
sin educación. Se comparo con la educación
de los padres, solo represento el 16%. El
estudio sugiere que la inversión en la
educación de las niñas resulta una buena
estrategia para combatir la mortalidad infantil
en los países en desarrollo.

También podría gustarte