Está en la página 1de 26

CLASE 1

PROCESOS
INDUSTRIALES
INTRODUCCIÓN

 La Automatización se compone de todas las teorías y tecnologías encaminadas de alguna


forma a sustituir el trabajo del hombre por el de la máquina.

 Conceptualmente, la automatización se basa en una reiterada aplicación del mecanismo


de feedback y, por ello, esta en ese sentido relacionada con las Teorías de Control y de
Sistemas. En cuanto a su aspecto tecnológico, puede decirse que siempre ha estado “a la
vanguardia”, adoptando en cada momento histórico los más recientes avances.
DEFINICIÓN DE PROCESO

 Se entiende por proceso a todo desarrollo sistemático que


conlleva una serie de pasos ordenados, los cuales se
encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo
propósito es llegar a un resultado preciso.
PROCESO INDUSTRIAL
 El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto
final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las
especificaciones y niveles de calidad exigidos por el mercado.
Las principales características que se deben buscar en un sistema de
control serán:
 1. Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y
desajustes.
 2. Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y
continua.
 3. Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones
operativas.
 4. Manejar las restricciones de equipo y proceso de forma precisa.
COMPONENTES DE UN PROCESO
 En todo proceso se presenta una causa y un efecto (causalidad),
las causas representan las variables de entradas y los efectos son
aquellos que genera el proceso como respuesta a las variables de
entrada.
DEFINICIÓN DE VARIABLE
 Las cantidades o características que se miden (las cuales sirven de
base de control) se denominan variables, recurrentemente reciben
el nombre de variables de medición, variables de instrumentación
o variables de proceso.

VARIABLES DE PROCESO.
 Las entradas y salidas de un proceso son denominadas variables,
debido a que están interrelacionadas con el mismo en una forma
estática y/o dinámica. Para nuestros fines es importante clasificar
los diferentes tipos de variables que intervienen en un proceso,
estas son: variables manipuladas, variables controladas, variables
no controladas y perturbaciones.
VARIABLES DE PROCESO.
 VARIABLES MANIPULADAS:
Variables que nosotros podemos cambiar o mover para garantizar que la variable controlada presente
el valor deseado.
 VARIABLES CONTROLADAS:
Variables que queremos controlar, bien sea tratando de mantenerlas constantes (Control Regulatorio) o
tratando de seguir alguna trayectoria deseada, ejemplos de estas pueden ser, flujos, composiciones,
temperaturas, presión, nivel, etc.
 VARIABLES NO CONTROLADAS:
Son aquellas variables sobre las cuales no se ejerce control, en algunos casos estas variables no afectan
o no ejercen ningún efecto sobre el proceso.
 PERTURBACIONES:
Flujos, temperaturas, composiciones que entran al proceso (pueden ser de salida algunas veces). No
todo el tiempo pueden ser medidas, pero el sistema de control debe ser capaz de regular el proceso en
presencia de ellas (premisa que en algunas ocasiones no se logra), tales como temperaturas, presión,
concentración, etc.
Operación manual del proceso

Observar
Comparar
Decidir
Actuar
Operación de un proceso

Comparar
Decidir
Respuestas
Cambios
Proceso
Actuar
Medir

Respuesta dinámica

Operación manual: Lazo Cerrado


Operación automática

Valores
Deseados Cambios Respuestas

Regulador Proceso
Actuar Medir

Operación Automática: lazo cerrado


VARIABLES DE MEDICIÓN
Las características que se miden, las variables de medición, se han clasificado según el
campo a la cual están dedicados, así entonces se pueden establecer:

 a. Variables térmicas
 b. Variables de radiación
 c. Variables de fuerza
 d. Variables de velocidad
 e. Variables de cantidad
 f. Variables de tiempo
 g. Variables de propiedades físicas
Densidad y Peso Específico
Humedad
Viscosidad
Características estructurales

 h. Variables de composición química


 i. Variables eléctricas
COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE
CONTROL.

 Elemento primario de medida (Sensores)


 Transmisor
 Controlador
 Elemento final de control (Actuador)
Estrategia de Control

 Lazo abierto
 El parámetro que se controla no se mide por el sistema de control.
 Lazo cerrado
 El parámetro que se controla se mide y retroalimenta al sistema de control.

13
Ciclo Cerrado

En un sistema de control de ciclo cerrado la variable de salida es comparada


con un parámetro de entrada, y cualquier diferencia entre las dos es usada
para lograr que la salida sea acorde con la entrada.

Parámetro de Variable de
entrada Controlador Actuador Proceso salida

Sensor de
Retroalimentación
Entrada de
motor
Mesa de trabajo

valor dado Codificador


Controlador Motor óptico

Señal de retroalimentación al controlador

Sistema de Posicionamiento (en un eje) que consiste en un tornillo de


posicionamiento operado por un servo motor de corriente directa
Ciclo Abierto

Un sistema de control de ciclo abierto opera sin el ciclo de retroalimentación,


sin medir la variable de salida, de manera que no hay comparación entre el
valor real de la salida y el valor deseado en el parámetro de entrada.

Parámetro de Variable de
entrada Controlador Actuador Proceso salida

Sistema de Control de Ciclo Abierto


Estrategia de Automatización

 ¿Qué parámetro (variable de proceso) se quiere


controlar?
 ¿Se puede medir directa o indirectamente la
variable de proceso?
 ¿Cómo se puede controlar la variable de
proceso?
 Dosificar
 Agitar
 Calentar
 Enfriar
 Posicionar
17
Estrategia de Automatización

 ¿Se quiere controlar dentro de un rango o en un valor


específico?
 ¿Se requiere observar el valor de la variable de
proceso?
 ¿Qué tipo de sensor es adecuado para la aplicación
específica?, ¿Se encuentra dentro de nuestro
presupuesto?
 ¿Qué tipo de actuador es adecuado para la aplicación
específica?, ¿Se encuentra dentro de nuestro
presupuesto?
18
LOS SISTEMAS DE FABRICACIÓN FLEXIBLE

 Definición : son sistemas controlados por un ordenador central que conecta varios
centros de trabajo informatizados con un sistema automático de manipulación de
materiales.
 Principales elementos de los FMS :
 Vehículos de control remoto
 Cintas transportadoras
 Sistemas de almacén asistidos por ordenador
 Objetivo: sincronización de actividades para maximizar el uso del sistema.
LA MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADOR

 Definición: Es la Ingeniería automatizada aplicada a la fabricación.


 Aplicación: Sistemas que controlan las operaciones y suministran instrucciones a las
máquinas del taller:
 los equipos de proceso
 los equipos de transporte
 los equipos de gestión de materiales

 Suele estar vinculado a ingeniería de diseño dando lugar a un CAD-CAM


LA MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR

 CIM: Diseño automatizado e integrado de todo el proceso producción. Unión de


todas las “islas de automatización”:
 Fabricación
 Inspección y control
 Cambio o lanzamiento de maquinaria
 Operación automatizada de las máquinas
 Movimiento y manejo de materiales
 Función de gestión: las funciones de diseño, compra, logística, fabricación se racionalizan y
coordinan vía tecnología informática y de las comunicaciones, eliminando la necesidad de
papeles.
Manufactura Integrada Por Computador (CIM)

 Esta Consiste en emplear sistemas de información


computarizada y filosofías administrativas para integrar
totalmente las actividades relacionadas con la
producción, desde las necesidades del cliente, diseño
del producto, del proceso, la producción hasta el apoyo
post-venta
 CIM tendrá elementos integrados a través de una
base de datos por computadora:
 Diseño asistido por computadora (CAD).
 Manufactura asistida por computadora (CAM).
 Robótica.
 Planeación de Recursos de fabricación(MRP II).
 Tecnología de grupos (Group Tecnology).

 Estos elementos resultan básicos para el diseño y


manufactura del producto.
Barreras a la Implementación de CIM

 Es una inversión con efecto a largo plazo.


 Existen alternativas de menor costo y riesgo.
 Reducido número de éxitos logrados.
 Genera la incertidumbre e inconvenientes
asociados a la inversión en alta tecnología.
 Difícil justificación financiera a corto plazo.
 La empresa se resiste al cambio.
 Confusión sobre el propio concepto CIM.
PIRAMIDE CIM
El modelo CIM considera la factoría (sistema de manufactura) como un todo, recogiendo
la automatización de cada actividad y las relaciona entre sí formando un bloque único.
Además, se estructuran las aplicaciones de un modo jerárquico dividiendo las tareas de
control en distintos niveles funcionales.
 Nivel de Empresa (nivel 5): Este es el nivel superior y en el se realizan funciones de gestión de
la empresa. Se establecen las políticas de producción del conjunto de la empresa en función de
los recursos y costes del mercado.
 Nivel de Control de Factoría (nivel 4): A este nivel corresponden las funciones de planificación
de la producción del conjunto de la factoría.
 Nivel de Control de Célula (nivel 3): Se realizan funciones de coordinación de máquinas y
operaciones. En él se sitúa el sistema de control que secuencia y controla una tarea específica.
Gestiona los recursos y materiales dentro de la propia célula.
 Nivel de Control de Máquina (nivel 2): En este nivel se efectúa el control de operaciones de los
dispositivos de fabricación. Se encuentra en este nivel el controlador de cada recurso
individual, ej. Máquinas-herramienta, robots, sistemas de medición, sistemas de transporte.
 Nivel de Sensor y Actuador (nivel 1): Es el nivel inferior de la jerarquía CIM. En este nivel se
ubican los dispositivos de campo que interactúan con el proceso tales como sensores y
actuadores.

También podría gustarte