Está en la página 1de 52

BIOQUIMICA AMBIENTAL

METABOLISMO CELULAR

Mg. María Elena Soto Moncada


Metabolismo celular
Orientaciones
• El Estudiante debe revisar otras bibliografías, sobre el tema
tratado en clase ampliando sus conocimientos
• El Estudiante debe conocer las técnicas de estudio que faciliten su
aprendizaje.
Contenidos temáticos
• Metabolismo Celular
Anabolismo
Catabolismo
• Procesos con la utilización de E°:
Fotosintesis
Respiración Celular
FOTOSÍNTESIS
• Proceso anabólico y endergónico que utiliza la energía luminosa (fotones) para
convertir el CO2 y el H2O en materia orgánica (glucosa).

• La fotosíntesis es un proceso complejo. Sin embargo, la reacción general se


puede resumir de esta manera:

enzimas
6 CO2 + 6 H2O + energía de luz C6H12O6 + 6 O2
clorofila
FOTOSÍNTESIS
 La mayoría de los autótrofos fabrican su
propio alimento utilizando la energía
luminosa.
 La energía de luz se convierte en la energía
química que se almacena en la glucosa.
 La mayoría de los seres vivos dependen
directa o indirectamente de la luz para
conseguir su alimento.
FOTOSÍNTESIS

Bioenergética

sol

CO2
C6H12O6
H2O
O2
CO2 + H2O
Cuando un rayo de luz pasa a través de un prisma, se rompe en colores.
Los colores constituyen el espectro visible.
Los colores del espectro que el pigmento clorofila absorbe mejor son el
violeta, el azul y el rojo.
¿Por qué la clorofila es verde?
CLASES DE CLOROFILA
• Hay varias clases de clorofila, las cuales, generalmente se designan como a, b, c
y d.
• Algunas bacterias poseen una clase de clorofila que no está en las plantas
ni en las algas.
• Sin embargo, todas
las moléculas de
clorofila contienen
el elemento magnesio
(Mg++).
CAROTENOIDES
• Los autótrofos también poseen unos pigmentos llamados carotenoides que
pueden ser de color anaranjado, amarillo o rojo.

• El color verde de la clorofila generalmente enmascara estos pigmentos. Los


cuales, sin embargo, se pueden ver en las hojas durante el otoño, cuando
disminuye la cantidad de clorofila.

• Los carotenoides también absorben luz pero son menos importantes que la
clorofila en este proceso.
¿DÓNDE OCURRE LA FOTOSÍNTESIS?
• Se lleva a cabo en los cloroplastos de las hojas o tallos jóvenes que absorben
energía solar.
• Los cloroplastos están formados por granas y tilacoides.
• Estos últimos
contienen los
pigmentos
que absorben
energía del
sol.
Unidad fotosintética: Cuantosoma, formado por:
- Fotosistema I (P700)
- Fotosistema II (P680)
- Cadena transportadora de electrones.
- ATP Sintetasa.
TIPOS DE FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS C3
1. Fase luminosa: Utilizando luz visible como fuente de energía produce PODER
REDUCTOR (NADPH), O2 y ATP.
2. Fase oscura: Tanto en presencia como en ausencia de luz visible. Se utilizan
el poder reductor y la energía química producidas en la fase luminosa
para la fijación de carbono.

Fase luminosa

Fase oscura
FOTOSÍNTESIS C3

DEPENDE DE LA LUZ OCURRE


EN EL TILACOIDE
INDEPENDIENTE DE LA LUZ ,
OCURRE EN EL ESTROMA
FASE LUMINOSA O FOTOQUÍMICA
• Convierte la energía de los fotones en energía química (ATP) y NADPH
• Ocurre en la membrana de los tilacoides.
• Fases :
A) Fotoexcitación B) Fotolisis del H2O
C) Fotoreducción del NADP D) Fotofosforilación
• Existen dos posibles rutas para la fotofosforilación:
A) Fotofosforilación cíclica
B) Fotofosforilación acíclica
FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA
• Interviene el fotosistema II y I
• Utiliza la cadena de transporte de electrones (CTE)
• Produce O2, ATP y NADPH
• ADP + P = ATP
• NADP + H = NADPH
• El O2 proviene de la ruptura del H2O y no del CO2.
FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA

FOTOLISIS DEL H2O FOTOFOSFORILACIÓN FOTORREDUCCIÓN


DEL NADP
FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA
• Utiliza sólo el fotosistema I
• Utiliza la cadena de transporte de electrones (CTE).
• No hay fotolisis del H2O ni se genera NADPH.
• No se libera oxígeno.
• Genera sólo ATP.
ADP + P = ATP
FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA
REPASAMOS……..
FORMACIÓN DE ATP
CICLO DE CALVIN-BENSON
• Ocurre en el estroma
• Plantas C3 ( 80% de las plantas terrestres )
• Fijación del carbono ( independiente de la luz )
• Utiliza ATP y NADPH de la fase luminosa
• Utiliza CO2.
• Para producir una molécula de glucosa se necesita 6 vueltas y requiere 18
ATP y 12 NADPH.
FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN
La fijación del CO2 se produce en tres fases:
1. Carboxilativa: el CO2 es fijado por la ribulosa-2P
2. Reductiva : el PGA se reduce a PGAL utilizándose ATP y NADPH.
3. Regenerativa/Sintética:
de cada seis moléculas
PGAL formadas, 5 se
utilizan para regenerar
la Ribulosa 1,5 BP y
una será empleada
para poder sintetizar
moléculas de glucosa
(vía de las hexosas),
ácidos grasos, amino-
ácidos,…
FASE OSCURA - CICLO DE CALVIN
3 x CO2

FASE LUMINICA

FLUJO DE ELECTRONES NO CÍCLICO


Cadena de
Fotosistema II Fotosistema I
transporte e-
electrónico
e- e- e-

NADP+ NADPH P P P
+ FIJACIÓN DEL CO2
+H
+ + +
H H

3 x ribulosa 1,5 bifosfato 6 x 3-fosfoglicerato


6 X ATP

H2O 3 x ADP
e- e-

O2 ADP + Pi ATP
6 x ADP
+
+ +
3 x ATP
H H Fotón Fotón
REGENERACIÓN DEL
REDUCCIÓN P P
RECEPTOR DEL CO2

FLUJO DE ELECTRONES CÍCLICO 6 x 1,3-bifosfoglicerato

P 6 x NADPH
Cadena de
Fotosistema I
+ H+
transporte
electrónico
e- e-
5 x gliceraldehido 3-fosfato
P
ADP + Pi 6 x NADP

6 x Pi
ATP 6 x gliceraldehido 3-fosfato

e-

Fotón GLUCOSA Y
OTROS
P COMPUESTOS
ORGÁNICOS
1 x gliceraldehido 3-fosfato
FOTOSÍNTESIS C4

(Ciclo de hatch-slack)
FOTOSÍNTESIS C4
• Ocurre en gramíneas
• Realizan el ciclo de Hatch- Slack en células del mesófilo, y el ciclo de Calvin en
células de la vaina vascular.
• En el ciclo de Hatch- Slack el CO2 es fijado por el fosfoenolpiruvato, que
luego se convierte en malato.
• El malato se descarboxila y origina al CO2 , éste es liberado y pasa al ciclo de
Calvin.
RESPIRACIÓN CELULAR

• Serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas


orgánicas y produce energía.
• Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la
energía necesaria para sus funciones.
• Usualmente se usa glucosa como materia prima, la cual se metaboliza a
CO2 y H2O, produciéndose energía que se almacena como ATP
(adenosin trifosfato).
RESPIRACIÓN CELULAR
CO2
Energía H2O
O2 (ATP)

mitocondrias

Combustión de materia orgánica para obtener energía (en forma de ATP). Para quemar la materia
orgánica se utiliza oxígeno, desprendiéndose CO2 y obteniéndose H2O. La realizan todos los seres
vivos (vegetales y animales) para poder llevar a cabo sus funciones vitales.
RESPIRACIÓN CELULAR
C6H12O6 + O2 CO2 + H2O + ATP
glucosa oxígeno bióxido agua energía
de
carbono
ATP
• formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos con enlaces ricos en
energía.

• Cuando la molécula se hidroliza (rompe), el fosfato terminal se separa para


formar ADP (difosfato de adenosina) y se libera energía.

• El ATP es la fuente de energía que se usa como combustible para llevar a


cabo el metabolismo celular.
MITOCONDRIA

Membrana
externa

Membrana
Interna - Crestas
mitocondriales

Matriz o
mitosol
RESPIRACIÓN CELULAR
• La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia
de oxígeno:
• Respiración aeróbica- en presencia de oxígeno.
• Respiración anaeróbica- en ausencia de oxígeno.

¡Ambos procesos comienzan con la glucólisis!


GLUCÓLISIS
• Es la conversión de glucosa en dos moléculas de ácido
pirúvico (compuesto de 3 carbonos).
• Se usan dos moléculas de ATP, pero se producen
cuatro.
• El H+, junto con electrones, se unen a una coenzima
que se llama nicotín adenín dinucleótido (NAD+) y
forma NADH.
• Ocurre en el citoplasma.
• Es anaeróbica.
Glucosa
Glucólisis (10)
reacciones sucesivas

Condiciones Condiciones
anaeróbicas 2 Piruvato aeróbicas

Condiciones
aeróbicas
2 Etanol + 2CO2 2 Lactato

Fermentación Conversión a Lactato en


Alcoholica en levaduras vigorosa contracción
2 Acetil CoA muscular, en eritrocitos
y en microorganismos
Cíclo del Acido
cítrico

4 CO2 + 4 H2O
Animales, plantas y muchos
microorganismos en condiciones
aereóbicas.
RESPIRACIÓN AERÓBICA : Formación de Acetil
• Es la conversión del ácido pirúvico (3 C) en Acetil o Acetilo (2 C); el
cual se une a la coenzima A (coA).
• Se produce una molécula de CO2 y NADH.
CICLO DE KREBS ( ÁCIDO CÍTRICO)
• Luego, el acetil-coA entra en una serie de reacciones conocidas como el ciclo del
ácido cítrico, en el cual se completa la degradación de la glucosa.

• El acetil-coA se une al ácido oxalacético (4C) y forma el ácido cítrico (6C).

• El ácido cítrico vuelve a convertirse en ácido oxalacético.

• Se libera CO2, se genera NADH y FADH2 y se produce ATP.

• El ciclo empieza de nuevo.


Rutas metabólicas incluidas en la Respiración Celular

Ocurre en el citoplasma
Glucólisis
Glucosa Glucosa
Núcleo
C6H12O6
Ac. Pirúvico

Acetil CoA
O2 O2 ADP
• Ciclo de Krebs
CO2 CO2
H2O H2O Mitocondria
• cadenarespiratoria
ATP
• Fosforilación oxidativa
Célula
Ocurren en la
mitocondria
C CO2 CITOSOL
C C Acetil CoA

C C Coenzima A
PIRUVATO
C
C C
C C Coenzima A C
CITRATO
C C
C OXAL ACETATO
H+ C
C C C
CO2
CO2 C H+
C
MITOCONDRIA
C (matriz)
C Α CETO GLUTARATO
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES

• En el ciclo del ácido cítrico se ha producido 4 CO2, que se elimina, y 2 moléculas de ATP.
• Sin embargo, la mayor parte de la energía de la glucosa la llevan el NADH y el FADH2,
junto a los electrones asociados.
• Estos electrones sufren una serie de transferencias entre compuestos que son porta-
dores de electrones, denominados cadena de transporte de electrones, que se
encuentran en las crestas mitocondriales.
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
• Uno de los portadores de electrones es una coenzima, los demás contienen
hierro y se llaman citocromos.
• Esta cadena produce 32 - 34 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa
degradada, más 2 ATP de la glucólisis y 2 ATP del ciclo del ácido cítrico,
hay una ganancia neta de 36 – 38 ATP por cada glucosa que se degrada
en CO2 y H2O.
REPASAMOS…
BALANCE ENERGÉTICO

Una molécula de glucosa totalmente oxidada nos proporciona de 36 a 38 ATP.


Los protones (H+) liberados por el NADH permiten sintetizar 3 ATP, en cambio los
liberados por el FADH2 permiten sintetizar 2 ATP.
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA

• No todas las formas de respiración requieren oxígeno.


• Algunos organismos (bacterias) degradan su alimento por medio de la
respiración anaeróbica.
• Aquí, el aceptor final de electrones es otra sustancia inorgánica
diferente al oxígeno.
• Se produce menos ATP que en la respiración aeróbica.
FERMENTACIÓN
• Es la degradación de la glucosa y liberación de energía utilizando sustancias
orgánicas como aceptores finales de electrones.
• Algunos organismos como las bacterias y las células musculares humanas,
pueden producir energía mediante la fermentación.
• La primera parte de la fermentación es la glucólisis.
• La segunda parte
difiere según el tipo
de organismo.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
• Este tipo de fermentación produce alcohol etílico y CO2, a partir del ácido
pirúvico.
• Es llevada a cabo por las células de levadura (hongo).
• La fermentación
realizada por las
levaduras hace
que la masa del
pan suba y esté
preparada para
hornearse.
FERMENTACIÓN LÁCTICA

• Este tipo de fermentación convierte el ácido pirúvico en ácido láctico.


• Al igual que la alcohólica, es anaeróbica y tiene una ganancia neta de 2 ATP por cada
glucosa degradada.
• Es importante en la producción de lácteos.
CICLO DE CORI

El ciclo de Cori involucra la utilización del lactato producido por tejidos no-
hepáticos (músculo y eritrocitos) como fuente de carbono para la
gluconeogénesis hepática. De esta forma el hígado transforma el lactato, en
glucosa para ser utilizada en tejidos no-hepáticos.
¡Gracias!

También podría gustarte