Está en la página 1de 19

LA ÉTICA EN EL

SECTOR PÚBLICO
ÉTICA EN LA FUNCIÓN
PÚBLICA
Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos,
aquéllas personas que ocupan un cargo público ya sea por elección,
oposición u otro medio, y que tienen una responsabilidad ante el
Estado.
Dichas responsabilidades se traducen en actos concretos orientados
hacía el interés común y/o de la ciudadanía.
La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que
son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el
cumplimiento del deber.
• Conjunto de valores que proporciona a quienes se
manejan en instituciones públicas, las nociones que les
permiten servir al interés público y no a sus beneficios
personales.

• Prácticas, sensibilidades, simpatías que amplíen el


compromiso de los individuos con los demás.
QUÉ PERSIGUE LA ÉTICA
PÚBLICA

La Ética Pública tiene por objeto hacer que las personas


que ocupen un cargo público lo hagan con diligencia y
honestidad como resultado de la razón humana, la
conciencia, la madurez de juicio, la responsabilidad y el
sentido del deber. Una adopción verdadera de la ética
exige un profundo cambio de concepción, de actitud
psíquica, de mentalidad, que impida pensamientos
corruptos.
FORMACIÓN CON ÉTICA
PARA ACTUAR EN POLÍTICA

El camino para “saber” gobernar pasa por dos


momentos:
a) La formación adecuada del gobernante con ética y
b) La operación política mediante la puesta en
práctica de las virtudes éticas.
FORMACIÓN CON ÉTICA
PARA ACTUAR EN POLÍTICA

Es decir cuando los hombres están en el poder es importante


que se pregunten ¿qué clase de vida quiero para mi comunidad?
¿Qué puedo hacer para que ésta se desarrolle y sea próspera y
feliz? De las actividades que realice el político depende la
felicidad del Estado. Quienes aspiran a una vida superior a la
voluptuosa, es decir los que eligen la vida política, tienen que
vencer los desafíos que implica el cargo: la codicia, la avaricia.
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA

• Humanismo • Desarrollo regional


• Equidad • Apego a la legalidad
• Cambio • Gobernabilidad democrática
• Inclusión • Federalismo
• Sustentabilidad • Transparencia
• Competitividad • Rendición de cuentas
CONJUNTO DE VALORES
NECESARIOS EN LA ÉTICA
PÚBLICA

• Imparcialidad • Eficacia

• Transparencia • Participación

• Responsabilidad • Diversidad

• Austeridad • Igualdad

• Eficiencia • Equidad
IMPARCIALIDAD

• Principio por el cual no se favorece indebidamente a personas o


grupos.
• Se opone al favoritismo, amiguismo, nepotismo, clientelismo.

• La conducta derivada de este


principio apunta al
establecimiento de
mecanismos y procedimientos
que eviten la discrecionalidad.
TRANSPARENCIA
Visibilización de los procesos, actividades y utilización de
recursos en la administración pública.

• La conducta que deriva de este principio es el


establecimiento de instancias, medios, modalidades y
ámbitos institucionales que permitan la visibilidad de la
gestión pública para los ciudadanos, la prensa y los demás
poderes del Estado.
TRANSPARENCIA

• La transparencia pública es lo opuesto a la opacidad,


entendida ésta como la “falta de prácticas claras, precisas,
formales de fácil comprensión y ampliamente aceptadas”
en materia de sistemas jurídicos, políticas fiscales y
macroeconómicas, normas y prácticas de contabilidad.
ALGUNOS INSTRUMENTOS DE
TRANSPARENCIA

• Instrumentos de Información.
• Instrumento de Rendición de cuentas.
• Instrumentos de control.
• Mecanismos de participación ciudadana
RESPONSABILIDAD
• Conciencia de las consecuencias de los actos.
• De este principio derivan acciones tales como la atribución de
autoridad dentro de la organización para el uso de los recursos y la
obtención de resultados.
PARTICIPACIÓN
• Reconocimiento del derecho de todas las personas y todos los grupos
a incidir en las acciones del sector público.
HONESTIDAD
• Comprensión de que lo público pertenece a todos y a todas.
AUSTERIDAD
• Cuidado de los bienes públicos.
• Se evitan lujos innecesarios.
DIVERSIDAD
• Reconocimiento de que la sociedad no es homogénea y que todas las
personas y colectivos requieren atención del Estado.
EFICIENCIA Y EFICACIA

• Se evita el desperdicio de recursos públicos.


• Se actúa para lograr resultados y al menor costo.
IGUALDAD Y EQUIDAD
• Reconocimiento de que el estado debe brindar oportunidades a todas
las personas y establecer mecanismos que propicien la superación de las
desigualdades.

También podría gustarte