Está en la página 1de 23

CONSECUENCIAS DE LA

MODERNIDAD

(Anthony Giddens)
Introducción:
 
“En las siguientes páginas desarrollaré un análisis institucional de 
la  modernidad  poniendo  el  énfasis  en  las  alusiones  culturales  y 
epistemológicas.”

“¿Qué  es  la  modernidad?  Como  primera  aproximación,  digamos 


que la noción de «modernidad» se refiere a los modos de vida u 
organización social que surgieron en Europa desde alrededor del 
siglo XVII en adelante.”
Hoy,  a  finales  del  siglo  XX  muchos  mantienen  que  nos 
encontramos frente al comienzo de una nueva era.
Un  nuevo  tipo  de  sistema  social  como  la  “sociedad  de  la 
información»  o  «la  sociedad  de  consumo”;  no  obstante,  la 
mayoría  de  esos  términos  sugieren  más  bien  que  el  anterior 
estado  de  las  cosas  está  llegando  a  su  fin    (“postmodernidad”, 
“postcapitalismo”,  la  sociedad  “postindustrial”,  y  así 
sucesivamente).
Las discontinuidades de la Modernidad.
Si  bien  existen  continuidades  entre  lo  tradicional  y  lo  moderno, 
también  existen  discontinuidades  en  varias  etapas  del  desarrollo 
histórico.  Las  discontinuidades  que  distinguen  a  las  instituciones 
sociales modernas de los órdenes sociales tradicionales son:

1) La discontinuidad que produce “el ritmo de cambio”, su rapidez 
(visible en el cambio tecnológico)

2)  La  segunda  discontinuidad  es  “el  ámbito  del  cambio”  (se 
extiende prácticamente por todo el mundo).

3)  La  naturaleza  intrínseca  de  las  instituciones  modernas  (el 


Estado-Nación,  la  mercantilización  de  los  productos,  el  trabajo 
asalariado, etc.)
Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo.
Los  sociólogos  clásicos  pensaron  que  los  beneficios  de  la  modernidad 
pesarían más que sus características negativas.

Marx:  vio  la  “lucha  de  clases”  como  la  fuente  de  discordia  en  el  orden 
capitalista,  al  mismo  tiempo  que  vislumbraba  el  surgimiento  de  un 
sistema social más humano

Durkheim: creyó  que  la  expansión  de  la  industria  traería  consigo  una 
vida social más armoniosa.

Weber: vio el mundo moderno como una paradoja en donde el progreso 
material se obtenía a costa de la expansión de la burocracia.

Pero la modernidad es, para Giddens, un arma de doble filo, que si bien 
trae beneficiosas posibilidades, también trae aparejado un lado sombrío, 
el que se ha puesto de manifiesto en este último tiempo. 
Ejemplos:

-  Los  tres  autores  vieron  que  el  trabajo  industrial  moderno  tenía 
consecuencias  degradantes  al  someter  a  muchos  seres  humanos  a  la 
disciplina de una tarea monótona repetitiva. Pero no llegaron a ver que el 
fomento  de  las  “fuerzas  productivas”  tendría  un  enorme  potencial  de 
destrucción  en  relación  al  medio  ambiente  (las  preocupaciones 
ecológicas son relativamente recientes).
-  El  uso  arbitrario  del  poder  político  le  parecía  a  estos  autores  una 
cuestión  del  pasado  pero  en  los  albores  del  ascenso  del  fascismo,  el 
Holocausto,  el  estalinismo  y  otros  episodios  de  la  historia  del  siglo 
veinte,  podemos  comprobar  que  las  posibilidades  totalitarias  están 
contenidas  dentro  de  los  parámetros  institucionales  de  la  modernidad, 
más bien que excluidas de ellos.

-  El  poder  del  desarrollo  militar  es  otro  tema  interesante.  Si  bien  tanto 
Durkheim  como  Weber,  vivieron  parte  de  la  atrocidades  de  la  primer 
Guerra  Mundial,  ninguno  de  los  fundadores  clásicos  de  la  sociología 
prestó  atención  sistemática  al  fenómeno  de  la  “industrialización  de  la 
guerra” .
Sociología y modernidad.
 
Según  Giddens,  hay  tres  ideas  de  la  sociología  clásica  que impiden un análisis 
satisfactorio de las instituciones modernas.

1) El diagnóstico institucional de la modernidad que realizan.

Marx Durkheim Weber Giddens


La principal fuerza No vivimos en un El “Capitalismo
transformadora que orden capitalista, racional”. La idea La modernidad es
configura el mundo sino en uno fundamental es la de “multidimensional en
moderno es Industrial. la “racionalización” y el plano de las
capitalismo. que se expresa en la instituciones” y que
tecnología, en la cada uno de los
organización de elementos
actividades humana específicos por estas
y en la configuración distintas tradiciones
de la burocracia. desempeña algún
papel.
2.-  El  concepto  de  “sociedad”  ha  sido  entendido  por  la  sociología  clásica 
como un determinado sistema de relaciones sociales (es “el estudio de las 
sociedades humanas”). ¿Qué problemas conlleva este concepto?
 
El concepto de “sociedad” al que estarían haciendo referencia es al de las 
sociedades  asociadas  a  la  modernidad  y  al  conceptualizarlas,  están 
pensando  en  unos  sistemas  perfectamente  delimitados  que  poseen  una 
unidad  interna  propia.  Ahora  bien,  si  se  entiende  de  esta  manera, 
“sociedades”  quiere  decir  “estados  nacionales”.  Para  Giddens,  al  explicar 
la  naturaleza  de  las  sociedades  modernas  debemos  captar  las 
características  específicas  del  estado  nacional,  es  decir,  de  un  tipo  de 
comunidad  social  que  contrasta  radicalmente  con  los  estados 
premodernos.
3.-  Generalmente  se  entiende  la  sociología  como  una  forma  de 
conocimiento  cuyo  interés  estaría  dado  por  la  predicción  y  el  control,  a 
través de la tecnología (algo así como ocurre con la física y la naturaleza).

Esta es una visión positivista de la sociología. Según Giddens, la relación 
entre sociología y su objeto –las acciones humanas en las sociedades de 
la  modernidad-,  ha  de  entenderse  a  su  vez  en  términos  de  “doble 
hermenéutica”.

“El  desarrollo  del  conocimiento  sociológico  es  parasitario  de  los 


conceptos  aportados  por  agentes  profanos;  por  otro  lado,  las  nociones 
acuñadas  en  los  metalenguajes  de  las  ciencias  sociales,  reingresan 
rutinariamente  en  el  universo  de  las  acciones  que  fueron  inicialmente 
formuladas para describirlas o dar cuenta de ellas. Ambos sectores van 
así, reconstruyéndose mutuamente. Este es un modelo de reflexión.”
Paradigma cartesiano Paradigma post-cartesiano
Positivista Hermenéutico
Cuantitativo Cualitativo

Explicar y Marx Giddens


predecir la Interpretar la
realidad en base Durkheih Weber realidad
a leyes Weber Otros.

MODERNIDAD
Si  hemos  de  captar  adecuadamente  la  naturaleza  de  la  modernidad,  hemos  de 
escapar de las perspectivas sociológicas existentes en cada uno de los aspectos ya 
mencionados…..Según  Giddens,  para  captar  la  naturaleza  de  la  modernidad,  hay 
que dar cuenta de su extremo dinamismo.

¿De dónde surge la naturaleza dinámica de la modernidad?

a) De la separación del tiempo y el espacio y de su recombinación,


b) Del mecanismo de desanclaje de los sistemas sociales,
c) Del reflexivo ordenamiento y reordenamiento de las relaciones sociales.
a) La separación del tiempo y el espacio y su recombinación
(“regionalización de la vida social”).

TIEMPO (Reloj) ESPACIO - LUGAR

-Zonas horarias -Fábricas
-Jornada laboral  -Lugar de veraneo
(producir más en poco  -Cárceles
“tiempo”) -Manicomios
-Jornada de descanso -Centro/periferia
-Prácticas sociales  -Distribución geopolítica 
rutinizadas del sistema mundial.
b) El concepto de “desanclaje”.
Por “desanclaje” se entiende el “despegar” las relaciones sociales de sus 
contextos locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos 
espacio – temporales.

Señales simbólicas: “medios  de 


intercambio que pueden ser pasados de 
Intervalos espacio unos  a  otros  sin  consideración  por 
temporales las características  de  los  individuos  o 
indefinidos grupos  que  los  manejan”  (Dinero-
mercado,  medios  de  comunicación, 
DESANCLAJE medios  de  transporte,  “barras  bravas”, 
etc.)

Sistemas expertos: “sistemas  de 


logros  técnicos  o  de  experiencia 
profesional que organizan grandes áreas 
del  entorno  material  y  social  en  el  que 
Relaciones sociales vivimos” (Profesionales, técnicos, etc).

SOCIEDAD
El concepto de “fiabilidad”.

Los  mecanismos  de  desanclaje  (señales  simbólicas  y  sistemas 


expertos) reposan sobre la idea de fiabilidad.

Fiabilidad  (“trust”),  presupone  conocimiento  de  las 


circunstancias de riesgo.
Según  Luhmann,  donde  quiera  que  vaya  implicada  la 
fiabilidad,  la  persona,  al  optar  por  una  acción, 
conscientemente  tiene  en  cuenta  las  alternativas……las 
circunstancias  de  riesgo  o  las  alternativas  no  son 
consideradas por la noción de “confianza”.
c) La índole reflexiva de la modernidad
•  La  reflexión  en  la  vida  social  moderna  consiste  en  el  hecho  de  que  las 
prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz 
de  nueva  información  sobre  esas  mismas  prácticas,  que  de  esa  manera 
alteran su carácter constituyente.

•  No  es  posible  la  certidumbre  (dogma),  pues  todo  conocimiento  está 
sujeto a revisión.

•  El  mundo  social  no  pueda  ser  estable  debido  a  la  permanente 
incorporación de nuevos conocimientos.

• Una vez que las organizaciones y las instituciones se han apropiado del 
conocimiento  que  producen  los  científicos,  se  participa  en  la 
reestructuración y transformación de la sociedad (una de las principales 
fuentes del dinamismo de la sociedad)
¿Modernidad o postmodernidad?
“Si  hoy  nos  estamos  adentrando  en  una  fase  de  postmodernidad,  esto 
significa  que  la  trayectoria  del  desarrollo  social  nos  está  alejando  de  las 
instituciones de la modernidad y conduciéndonos hacia un nuevo y distinto 
tipo de organización social”.
“Corrientemente  ¿a  qué  se  refiere  la  postmodernidad?  Aparte  de  la 
generalizada sensación de estar viviendo un período de marcada disparidad 
con  el  pasado,  el  término,  evidentemente,  significa  al  menos  algo  de  lo 
siguiente:  que  hemos  descubierto  que  nada  puede  saberse  con  certeza, 
dado  que  los  preexistentes  fundamentos  de  la  epistemología  han 
demostrado  no ser indefectibles (seguros); que la  historia  está desprovista 
de  teleología,  consecuentemente  ninguna  versión  de  progreso  puede  ser 
defendida convincentemente; y que se presenta una nueva agenda social y 
política  con  una  creciente  importancia  de  las  preocupaciones  ecológicas  y 
quizás, en general, de nuevos movimientos sociales.”
“No hemos ido ´más allá´ de la modernidad, sino que
precisamente, estamos viviendo la fase de su
radicalización”.
Dimensiones institucionales de la modernidad
Directa e
indirecta

Contrato de trabajo

Economía y
política se
separan

En manos del Estado:


policía y ejército

Desarrollo de la alta Código penal militar


tecnología
Dinamismo de la Modernidad
Mundialización de las dimensiones de la modernidad
La intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por la que se enlazan
lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por
acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa….(es un
proceso de “alargamiento”….una “red” de conexiones).
Los estados-nación
La globalización es mucho más siguen siendo actores
que un fenómeno económico principales dentro del
orden político…pero
también se va creando un
sistema de estados
nacionales, un sistema de
relaciones que disminuye
la soberanía individual de
las naciones.

Trasnacionales
También el monopolio
del uso legal de la
violencia se globaliza,
constituyendo alianzas
inter-estados defensivo-
ofensivas (OTAN –
Tipos de industria, tipos de técnicas, Alianza militar
producción de materias primas, etc. intergubernamental).

“Guerras manipuladoras”
El papel de los movimientos sociales
Cuatro movimientos sociales que incidirían sobre las dimensiones
institucionales de la modernidad
¿Qué sería la postmodernidad?
Un orden que se sitúe “mas allá” de la modernidad a lo largo de
sus cuatro dimensiones considerando los siguientes aspectos.

También podría gustarte