Está en la página 1de 26

CONCEPCION Y DISEÑO DE EDIFICIOS

SISMORESISTENTES
ING. PERCY HUANCA CONDORI
OBJETIVOS DEL DISEÑO SIMORRESISTENTE

Una estructura debe estar diseñada para cumplir


satisfactoriamente con los siguientes
requerimientos:
 Debe ser segura y para ser segura debe ser
estable, resistente, tener una rigidez satisfactoria.
 Debe ser funcional ( no debe interferir el uso,
tampoco desentonar los detalles arquitectónicos).
 Debe ser Económica, no debe irrogar gastos
innecesarios, sin desterrar el concepto de confort
estructural.
 Debe ser Estética, una estructura bien
concebida puede potenciar el partido volumétrico
formal del conjunto.
El arte del un buen diseño consiste en lograr
estructuras, que establezcan el equilibrio de los
cuatro objetivos fundamentales.
El proyectista debe verificar la estabilidad en caso
de una estructura esbelta sismorresistente, por
ejemplo, debe calcular la seguridad al volteo
usando algunos criterios que establece la norma
peruana de diseño sismorresistente, un edificio
puede volcarse, aun cuando los elementos de la
superestructura puedan estar adecuadamente
dimensionadas.
Una estructura muy flexible con una rigidez lateral
insuficiente, puede desplazase horizontalmente,
agudizando el efecto P-, ( cuando el
desplazamiento  excede los máximos
permitidos por la Norma, pueden generar
momentos de segundo y tercer orden , que se
encargan de desplomar y crear el mecanismo de
falla, en el momento del sismo.
Para garantizar una estructura resistente, debe
estar diseñada par responder a las solicitaciones
de flexión, corte y torsión.
Adicionalmente al cumplimiento de las cuatro
condiciones antes indicadas es vital que una
estructura esté bien construida.

Para que una estructura esté bien construida, debe


aplicarse una buena práctica constructiva.
Quiere decir, el uso de materiales de buena
calidad, procedimientos constructivos
coherentes, empleando mano de obra calificada y
sobre todo un control de calidad honesto.
Deberá cumplirse fielmente con las
especificaciones técnicas de: procedimiento ,
calidad de materiales, mano de obra y control de
calidad de materiales y mano de obra.
NORMA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE

En el Perú está vigente la Norma Técnica de


Edificación E 030 DISEÑO SISMORRESISTENTE,
Aprobado por Resolución Ministerial N° 079-
2003-VIVIENDA , con fecha 02 de abril del 2003.
que consta de 8 capítulos, 29 artículos y un
anexo.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones


nuevas , a la evaluación y reforzamiento de las
existentes y a la reparación de las que resultares
dañada por la acción de los sismos.
Para el caso de las estructuras especiales tales
como reservorios , tanques, silos, puentes, torres
de trasmisión, muelles, estructuras hidráulicas ,
plantas nucleares y todas aquellas cuyo
comportamiento difiera del de las edificaciones,
se requieren consideraciones adicionales que
complementen las exigencias aplicables a la
norma.
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá
tomar medidas de prevención contra los
desastres que puedan producirse como
consecuencia del movimiento sísmico: fuego,
fuga de materiales peligrosos, deslizamiento
masivo de tierras u otros.
FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL DISEÑO
SISMORRESISTENTE
La filosofía del diseño sismorresistente consiste
en:
1. Evitar pérdidas de vida
2. Asegurar la continuidad de los servicios
básicos
3. Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a
todos los sismos no es técnica ni
económicamente
factible para la mayoría de las estructuras.
En concordancia con tal filosofía se establecen en
esta norma los siguientes principios para el
diseño:
 La estructura no deberá colapsar , ni causar
daños graves a las personas debido a
movimientos sísmicos severos que puedan
ocurrir en el sitio.
 La estructura deberá soportar movimientos
sísmicos moderados , que puedan ocurrir en el
sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de límites aceptables.
Clasificación de daños
Edificios de fábrica

Fisuras en muy pocos muros.


Daños de despreciables a ligeros
Grado Caída sólo de pequeños trozos de revestimiento.
(ningún daño estructural, daños no-
1 Caída de piedras sueltas de las partes altas de los
estructurales ligeros)
edificios en muy pocos casos.

Grietas en muchos muros.


Daños moderados (daños estructurales
Grado Caída de trozos bastante grandes de
ligeros, daños no-estructurales
2 revestimiento.
moderados)
Colapso parcial de chimeneas.

Grietas grandes y generalizadas en la mayoría de


los muros.
Daños de importantes a graves (daños
Grado Se sueltan tejas del tejado.
estructurales moderados, daños no-
3 Rotura de chimeneas por la línea del tejado.
estructurales graves)
Se dañan elementos individuales no-estructurales
(tabiques, hastiales y tejados).

Daños muy graves (daños


Grado Se dañan seriamente los muros.
estructurales graves, daños no-
4 Se dañan parcialmente los tejados y forjados.
estructurales muy graves)

Grado Destrucción (daños estructurales muy


Colapso total o casi total.
5 graves)
Edificios de hormigón armado
Fisuras en el revestimiento de pórticos o en la base
Daños de despreciables a ligeros (ningún daño
Grado 1 de los muros.
estructural, daños no-estructurales ligeros)
Fisuras en tabiques y particiones.

Grietas en vigas y pilares de pórticos y en muros


estructurales.
Daños moderados (daños estructurales ligeros, daños no-
Grado 2 Grietas en tabiques y particiones; caída de
estructurales moderados)
enlucidos y revestimientos frágiles. Caída de
mortero de las juntas de paneles prefabricados.

Grietas en pilares y en juntas viga/pilar en la base


de los pórticos y en las juntas de los muros
Daños de importantes a graves (daños estructurales acoplados. Desprendimiento de revocos de
Grado 3
moderados, daños no-estructurales graves) hormigón, pandeo de la armadura de refuerzo.
Grandes grietas en tabiques y particiones; se
dañan paneles de particiones aislados.

Grandes grietas en elementos estructurales con


daños en el hormigón por compresión y rotura de
Daños muy graves (daños estructurales graves, daños
Grado 4 armaduras; fallos en la trabazón de la armadura de
no-estructurales muy graves)
las vigas; ladeo de pilares.
Colapso de algunos pilares o de una planta alta.

Colapso de la planta baja o de partes (por ejemplo


Grado 5 Destrucción (daños estructurales muy graves)
alas) del edificio.
CLASIFICACION DE SISMOS
Sismos leves: con intensidades de grado igual
o menores a VI MKS o MM
Sismos moderados: con intensidades de
grados VII y VIII MKS o MM
Sismos severos: con intensidades de grado XI
MKAS o MM
Sismos catastróficos: con intensidades de grado
X o más MKS o MM
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Los planos del proyecto estructural


deberán contener como mínimo la
siguiente información:
a. Sistema estructural sismorresistente
b. Parámetros para definir la fuerza
sísmica o el espectro de diseño
c. Desplazamiento máximo del último
nivel y el máximo desplazamiento relativo
del entrepiso.
Para su revisión y aprobación por la autoridad
competente, los proyectos de edificación con
más de 70 m de altura, deberán estar respaldados
con una memoria de datos y cálculos
justificativos.
El empleo de materiales, sistemas estructurales y
métodos constructivos diferentes a los indicados
en esta Norma, deberán ser aprobados por la
autoridad competente nombrada por el Ministerio
de Vivienda y debe cumplir con lo establecido en
este artículo y demostrar que la alternativa
propuesta produce adecuados resultados de
rigidez, resistencia sísmica y durabilidad.
REQUISITOS REGLAMENTARIOS

Deberá considerarse el posible efecto de los elementos


no estructurales en el comportamiento sísmico de la
estructura. El análisis, el detallado del refuerzo y
anclajes deberá hacerse acorde con esta
consideración.
Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse
considerando que el total de la fuerza sísmica actúa
independientemente en dos direcciones ortogonales.
Para estructuras irregulares deberá suponerse que la
acción sísmica cure en la dirección que resulte más
desfavorable para el diseño de cada elemento o
componente en estudio.
Se considera que la fuerza sísmica vertical actúa
en los elementos simultáneamente con la fuerza
sísmica horizontal y en el sentido más
desfavorable para el análisis.
No es necesario considerar simultáneamente los
efectos de sismo y viento.
Cuando en un solo elemento de la estructura , muro
o pórtico , actúa una fuerza de 30% o más del
total de la fuerza cortante horizontal en
cualquier entrepiso, dicho elemento deberá
diseñarse para el 125% de dicha fuerza.
CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE
El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se
observan las siguientes condiciones:
 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las
rigideces.
 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
 Ductilidad
 Deformación limitada
 Inclusión de líneas sucesivas de resistencia
 Consideración de las condiciones locales.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.
Configuración Estructural
Las estructuras deben ser clasificadas como
regulares o irregulares con el fin de determinar el
procedimiento adecuado de análisis estructural
y de los valores apropiados del factor de
reducción de fuerzas sísmicas.
a. Estructuras regulares. Son las que no tienen
discontinuidades significativas, horizontales y
veticales en su configuración rsistentea las
cargas laterales.
b. Estructuras irregulares. Se definen como
estructuras irregulares aquellas que presentan
una o más de las características indicadas en la
Tabla N° 4 o N°5
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Los sistemas estructurales se clasifican según los
materiales usados y el sistema de estructuración
sismorresistente predominante en cada dirección,
como se indica en la Tabla N°6 de la Norma E030

Según la clasificación que se haga de una edificación


se usará un coeficiente de reducción de fuerza
sísmica ® , para el siseño por resistencia última las
fuerzas sísmicas internas den combinarse con
factores de carga. En caso contrario podrá usarse
como ® los valores establecidos en la tabla N°6,
previa multiplicación del factor de carga de sismo
correspondiente.

También podría gustarte