Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“GESTIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
ALMACENES EN LA CONSTRUCCIÓN”

• INTEGRANTES:
• CURSO:
- CHUYES LEON ,ADRIAN
- GESTIÓN LOGÍSTICA.
-LAIZA MARTINEZ, JORGE
- SIPRA RAMOS, JOEL
• DOCENTE: - SANCHEZ REYES , THALIA.
-Ing. MEDINA CARBAJAL, LUCIO. - VALDEZ IBAÑEZ.CAROLINA
-URBINA ESPINOZA, ANGEL
Trujillo-Perú
2019
1. ¿QUÉ ES GESTIÓN DE ALMACEN?
La gestión de almacenes es un proceso
TRATAMIENTO DE logístico que incluye la
INFORMACIÓN recepción, almacenamiento y movimiento
de cualquier material dentro del
almacén hasta el punto de consumo, así
como el tratamiento e información de los
datos generados.

PROCESO
LOGÍSTICO
ALMACENAMIENTO

RECEPCIÓN
SE BASA EN EL PERIODO DE
PERMANECIA DE LOS PRODUCTOS EN
IMPORTANCIA EL ALAMCEN

OPTIMIZAR UN ÁREA
LOGÍSTICO FUNCIONAL

ABASTECIMIENTO DISTRIBUCIÓN FÍSICA


OBJETIVO
DE
GARANTIZAR EL SUMINISTRO MATERIALES Y MEDIOS
CONTINUO Y OPORTUNO REQUERIDOS

ASEGURAR EL PROCESO
CONSTRUCTIVO DE FORMA
ININTERRUMPIDA Y RÍTMICA
FUNCIONES DEL ALMACEN

REGISTRO DE ENTRADAS Y ALMACENAMIENTO DE


RECEPCIÓN DE MATERIALES SALIDAS DEL ALMACEN MATERIALES

Entrada de mercancías Tener un registro de las entradas de Ubicación de los


de los proveedores materiales al almacén y las salidas. materiales en las
zonas idóneas
comprueba que la mercancía
recibida coincide con la Tener en cuenta fechas de entradas
información que figura en los y salidas de los materiales y la Utilizan medios fijos, como
albaranes de entrega. cantidad de material que sale o estanterías mecánicas
entra al almacén. industriales, depósitos,
instalaciones, soportes,
etc. y medios de transporte
cantidades, la calidad o interno como carretillas,
Este registro ayuda a tener elevadores o cintas
las características se
mayor control de los transportadoras
corresponden con el
materiales de almacén y un
pedido.
mayor orden de estos.
FUNCIONES DEL ALMACEN

COORDINACIÓN DEL ALMACEN CON LOS


DESPACHO DE MATERIALES
DEPARTAMENTOS DE CONTROL DE
DE ALMACEN
INVENTARIOS Y DE CONTABILIDAD

Determinar la cantidad
de cada producto que Es necesario que haya
hay que almacenar, un adecuada
calcular la cantidad y la coordinación entre el
frecuencia con la que se almacén con los
solicitará cada pedido departamentos de
con el objetivo de control de inventarios
disminuir al máximo los y de contabilidad para
costes de una mejor logística
almacenamiento. dentro de la empresa
ALMACÉN
Sirve para depositar, guardar o conservar los productos con los mínimos riegos para el producto, las
personas y la comapañía, optimizando el espacio físico del almacén
Zonas de
un
almacén
Zonas de
un
almacén
TIPOS DE ALMACENES
Ofrece más protección a los materiales que ahí se almacenan, debido a que se pueden
Almacenamiento
Cubierto
controlar diversas variables tales como humedad, temperatura, etc. que influyen en la
preservación de los productos

Se encuentra al aire libre y se almacenan productos que no se ven afectados por los
Almacenamiento
Descubierto
cambios climáticos como: algunos materiales de construcción y productos no
perecederos

Almacenamiento
Almacenamiento primario, se encuentra situado cerca de la planta de producción o
de materias
primas lugar de transformación

Almacenamiento
Se guardan aquellos elementos que ya han sufrido un proceso de ensamble o
de productos
intermedios fabricación y que se encuentran en una etapa intermedia del mismo

Almacenamiento
de productos Son productos terminados destinados a ser vendidos.
terminados
Almacenamiento Se depositan los elementos que sirven como material auxiliar en el proceso de
de accesorios fabricación del producto principal

Almacenamiento Es dedicado a los planos, registros y demás diseños necesarios para la


de archivos fabricación del productos, además de lo contable de la compañía.

Almacenamiento Se encuentra más cerca de la planta de producción, su objetivo es reducir


de planta costos de transporte y manipulación

Almacenamiento Esta dispuesto en lugares estratégicos para lograr la distribución del producto
regional en menos de un día a los almacenes mas pequeñas, de venta minorista

Almacenamiento La mercancía se apila en columnas, este tipo se recomienda para productos


en bloque como ladrillos o bloques de construcción

Almacenamiento Cuentan con carretillas elevadoras para el almacenamiento de la mercancía,


convencional nunca superando los 8m de alto.
CLASIFICACIÓN DE
ALMACENES
Según el grado de protección atmosférica
Almacenes cubiertos: Como su nombre indica son almacenes
que poseen una edificación sea de ladrillos, lona, paneles
metálicos. Ofrecen una protección completa a los materiales
que allí se almacenan, y permiten inclusive el cambio de
condiciones como temperatura, humedad, etc., dentro del
almacén.
Almacenes descubiertos o al aire libre: Estos son almacenes
delimitados por cercas, marcajes y que no poseen ninguna
edificación física. Aquí se almacenan productos que no se
deterioran o degradan con los efectos atmosféricos, un
ejemplo, los vehículos nuevos. En muchos casos en estos
tipos de almacenaje se utilizan protecciones para no permitir
el deterioro como plásticos, retractilados, cremas o
protectores, anticorrosivos
SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL
ALMACENADO
•Almacenes de materias primas: Este tipo de almacenes normalmente están situados cerca
de la nave de producción o el sitio donde se utilizarán estos materiales para ser
transformados.
•Almacenes de productos intermedios (Semi-elaborados): Estos almacenes generalmente se
sitúan en el interior de la planta de fabricación, ya que su misión es la de servir de colchón
entre las distintas fases de obtención de un producto; se asume que estos materiales tienen
tiempos mínimos de espera para su utilización.
Almacenes de productos terminados: Como su nombre lo dice, son almacenes exclusivos para el
producto terminado y su función es de regulador. Es el almacén que normalmente es el de
mayor valor económico de todos los existentes, por el que el primer objetivo es el de mantener
el índice de rotación lo más alto posible.
Recambios: Este almacén es el dedicado a los repuestos; es un almacén que está dirigido a
almacenar las necesidades de mantenimiento.
Materiales auxiliares: Es el dedicado a los materiales auxiliares que se utilizan en la producción.
Según su función de la logística de distribución
Almacenes de planta o almacén central: Son aquellos almacenes que están localizados
lo más cerca posible del centro de fabricación, con el fin de reducir los costos de
manipulación y transporte, desde la salida de producción al punto de almacenamiento.
Almacenes regionales: Estos almacenes deben estar lo más cercano posible al punto de
mayor consumo de la región o zona de su influencia, teniendo en cuenta que esta zona
de influencia no debe ser más amplia para la distribución de una jornada. Su misión
fundamental es la de distribuir mercancía de los clientes mayoristas o minoristas de una
determinada área.
Almacenes plataforma: Parecida filosofía que el almacén regional pero de dimensiones
menores ya que utiliza técnicas como cross-docking, flujo tenso y stocks de choque
disminuyendo el stock global. La decisión de crear estos almacenes dependerá del
diseño de distribución. Lo que se pretende con las plataformas es minimizar los stocks y
aumentar el nivel de servicio al cliente.
Almacenes temporales o de depósito: Como su nombre lo dice, son los que están
destinados a cubrir los picos de demanda que necesitan ser atendidos con un sobre
stock. Suelen ser almacenes de contratación temporal y se debe tener siempre en
cuenta que en caso de tenerlos debemos pensar bien la mercancía que depositaremos
en él, cuidándonos de que ésta sea de servicio directo al cliente o los almacenes
regionales, y nunca de devolución al almacén principal.
Según su equipamiento y técnicas de
manipulación
Almacenes en bloque: Son aquellos donde la mercancía se
almacena en bloques de referencias, una encima de otra. Como por
ejemplo, ladrillos, detergentes, polietileno expandido, etc. En este
tipo de almacenaje se debe tomar en cuenta la resistencia de la
base y la estabilidad de la columna. El coeficiente que se aplica con
relación a la resistencia es de 1,5. Es recomendado para pocas
referencias y mucha cantidad.
Almacenes convencionales: Se llaman almacenes convencionales a
aquellos cuya altura de última carga esté entre los 6-8 m, y que
independientemente, estén equipados con estantería de
paletización y disponen de medios nunca más sofisticados que una
carretilla elevadora de mástil retráctil para el movimiento de las
mercancías.
Según su régimen jurídico
Propio: es el primero de los casos en España teniendo en cuenta su historia. Aunque desde hace
10-15 años esta forma de pensar ha cambiado, no tanto en empresas familiares, por las
empresas extranjeras y la búsqueda de rentabilidad.
Alquilado: Es en estos momentos la opción más utilizada. No exige inversión y los costes pasan
de fijos a variables según su grado de utilización.
Renting: Se trata de otra modalidad de alquiler a largo plazo, pero que no contempla a priori la
opción de compra al final del periodo contratado e incluye servicios de mantenimiento. En este
caso el cliente busca, más que la inversión de un bien, la funcionalidad. El contrato entre las dos
partes no tiene por qué firmarse en una entidad bancaria comercial, puede realizarse como
cualquier otra operación mercantil donde se especifiquen claramente las condiciones de cada
uno.
Leasing: El leasing es un contrato de arrendamiento financiero que incluye una opción de
compra para el arrendatario sobre el bien recibido en leasing, que podrá ejercitar al final del
contrato por un precio que se denomina valor residual y que, obligatoriamente, debe figurar en
el contrato de arrendamiento financiero
ESTANTERÍAS

Básicamente nos indica la capacidad que tiene.


una estantería en cuanto al peso que puede
soportar, puede ser liviana o pesada
CARACTERISTICAS
LIVIANAS PESADAS

REFUERZOS INFERIORES Y SUPERIORES EN LAS COMPUESTA POR COLUMNAS Y UNA SERIE DE


CUATRO ESQUINAS BRAZOS EN VOLADIZO SOBRE LOS QUE REPOSA LA
CARGA.

BANDEJAS O ENTRE PAÑOS ESTÁN FABRICADAS CON PERFILES METÁLICOS


LAMINADOS EN CALIENTE Y CON ALTURAS
VARIABLES QUE POSIBILITAN LA GRADUACIÓN DE
LOS NIVELES DE FORMA SIMPLE.

ACABADO EN PINTURA ELECTROSTATICA SU ESTRUCTURA PERMITE SITUAR LA CARGA A UNO


O AMBOS LADOS SEGÚN LAS NECESIDADES.

SISTEMA DE ENGANCHE RAPIDO,FACIL POSIBILITA LA MANIPULACIÓN DE LA CARGA


ARMADO Y GRADUACION DE NIVELES MEDIANTE ELEMENTOS DE ELEVACIÓN COMO
PUENTES GRÚA, TRANSE LEVADORES, CARRETILLAS
ELEVADORAS, ETC
ESTANTERIA
LIVIANA
Es más económica y funcional
para productos de
almacenamiento general y de
bajo peso, donde las áreas de
surtido requieren gran variedad
de referencias.
ESTANTERIA
PESADA
Es de fácil montaje, perfecta para el
almacenaje de cargas de gran longitud y gran
peso. Gran simplicidad y resistencia.
TIPOLOGIA PESADA
COMPACTA
CONVENCIONAL

• Máxima utilización del espacio


• Excelente control del stock. disponible.
• Adaptable a cualquier espacio, peso o • Eliminación de los pasillos entre las
tamaño. estanterías.
• Combinable con estanterías para picking • Admite tantas referencias como calles
manual. de carga.
TIPOLOGIA PESADA
MOVIRACK
• Estas estanterías se colocan sobre bases
móviles guiadas que se desplazan
lateralmente; así se suprimen los pasillos y en
el momento necesario se abre sólo el de
trabajo.
• Es el operario quien da la orden de apertura
automática mediante un mando a distancia o,
de forma manual, pulsando un interruptor.
• Estas bases disponen de motores, elementos
de traslación y diferentes sistemas de
seguridad que garantizan un funcionamiento
seguro y eficaz.
Ventajas
TIPOLOGIA PESADA
AUTOPORTANTES
PUSH-BACK

• Solución óptima para almacenaje a


gran altura con el máximo
aprovechamiento de la superficie
disponible.
• Posibilidad de utilizar tanto con
sistemas tradicionales como
automáticos.

• Ahorro de espacio y alta densidad de


almacenamiento.
• Cada nivel puede almacenar una referencia
distinta.
• La carga y la descarga se realizan por el
mismo pasillo (sistema LIFO).
TIPOLOGIA LIVIANA
PICKING M7
• Válidas para almacenar artículos voluminosos
o pesados.
• Solución óptima para referencias diferentes y
de rotación fraccionada.
• Regulación de los niveles de carga.
• Se pueden construir estanterías hasta 20 m de
altura.
• Variedad de componentes que se adapten a
cualquier necesidad.
TIPOLOGIA LIVIANA
ARMARIOS MOVIBLOC

• Armarios Movibloc
• Duplican la capacidad de almacenamiento
ahorrando espacio.
• Total seguridad del material archivado.
• Apropiados para el archivo de libros y
documentos.
TIPOLOGIA LIVIANA
METAL POINT

• Se adaptan a un sinfín de usos y


aplicaciones en su almacén,
oficina, en su hogar, etc.
• Para cualquier tipo de carga que
necesite almacenar y mantener en
perfecto orden.
TIPOLOGIA LIVIANA

ANGULO RANURADO

Estantes con ángulos ranurados


• Los estantes con ángulos ranurados son un
nuevo diseño, el cual se caracteriza por ser
un sistema de estantes con gran
popularidad en el Mercado, debido a todas
las ventajas que ofrece.
RACK CARTON FLOW
RACK CANTILEVER

RACK MEZZANINE
RACK ENTREPISOS
RACK PUSH BACK O DINAMICO

RACK AUTO SOPORTADOS


RACK ACUMULATIVO O DRIVE IN

RACK SELECTIVO O PALATIZACIÓN


CONVENCIONAL

RACK PICKING O RACK


AMERICANO
Automatización de almacenes
Los almacenes son elementos cruciales dentro de las
cadenas de abastecimientos, puntos generados de valor
agregado y por eso es importante mantenerlos bajo
control.
Con el inicio de la era tecnológica, disciplinas
electrónica, mecánica y robótica han logrado
significativos avances, contribuyendo importantemente
a la automatización de los centros de distribución.
VENTAJAS DE LA AUTOMATIZACION

Algunas de las ventajas son:


•Agilidad para la captura de datos.
•Eliminación de tiempos muertos durante el proceso de inventarios.
•Activos fijos localizables en cualquier momento.
•Permite realizar inventarios con mas frecuencia.
•Reduce el riesgo de perdida de equipo, materiales y productos.
•Le permite planear sus actividades de mantenimiento.
•Permite cubrir los nuevos requerimientos de los clientes.
•Acceso a la información precisa y en tiempo real a los inventarios.
•Disminuir costos para la administración y sus clientes.
¿Cuándo automatizar un almacén?
Varios especialistas coinciden en apuntar que el tamaño del almacén, los tiempos de respuesta para
entrega de pedidos, la cantidad de movimientos que genera la operación, las estimaciones de
crecimientos de la empresa y el ahorro de costos son factores relevantes a la hora de automatizar un
almacén y justificar así la nueva inversión.
¿Cómo automatizar un almacén?
Los almacenes son una opción clara para la optimización de los márgenes de
ganancia, la productividad y eficiencia. Para ello las compañías han recurrido a
sofisticadas soluciones como:
1.Sistemas de administración de almacén (WMS).
2.Sistemas de planificación de recursos de la empresa (ERP).
3. Herramientas de captura automática de datos, con la intención de mejorar sus
operaciones.
1. Sistemas de administración de
almacén (WMS).
Es un sistema de información especializado para apoyar la gestión de las bodegas,
que administran la información de todo lo que entra y sale de la bodega, y donde se
almacena. Los sistemas WMS apoyan las distintas formas de hacer picking, como
picking por zona, por oleada, por lote, etc. Algunas ventajas son:
Ahorros en personal.
Ahorros en espacio.
Mayor exactitud en el inventario.
Mayor exactitud en los envíos.
Aumento en la producción.
Eliminación de los conteos físicos constantes.
Eliminación en los cargos por demoras
2. Sistemas de planificación de recursos
(ERP)
Los sistemas de planificación de recursos empresariales son sistemas de gestión de
información que automatizan muchas áreas de la empresa. Entre los beneficios de
un ERP están:
•Optimizar, estandarizar y agilizar los procesos de negocio.
•Facilitar el acceso a toda la información de la compañía de forma confiable, precisa y
oportuna, a través de la integración de datos.
•Optimizar la comunicación y compartir información entre diferentes áreas de la
organización.
•Eliminar operaciones y procesos innecesarios.
•Reducir costos al contar con una visibilidad en línea de lo que sucede en el negocio.
•Incrementar la asertividad, al eliminar la improvisación por falta de información.
3. Herramientas de captura de datos:
Código de barras:
•Funciona leyendo la luz reflejada de una superficie. El proceso comienza con un
dispositivo que emite un rayo de luz directa sobre un código de barras. El
dispositivo contiene un pequeño sensor que detecta la luz reflejada y la convierte
en energía eléctrica. El resultado, es una señal eléctrica que puede ser
interpretada y convertida en datos.
 Aplicaciones del código de barras:
Existen tres tecnologías principales disponibles para una lectura confiable:
• Lectores láser
• Lectores CCD
• Lectores Omnidireccionales
Identificación por Radiofrecuencia (RFID):
Es una tecnología de identificación remota e inalámbrica en la cual un dispositivo lector o
Reader vinculado a un equipo de cómputo, se comunica a través de una antena con un
transponder (también conocido como tag o etiqueta) mediante ondas de radio.

• No requiere una línea de visión


• No requiere de intervención humana (Ideal para automatizar)
• Distancias de lectura de 1 a 10m
•Lectura simultanea de múltiples artículos (protocolo anticolisión)
•Hasta 500 lecturas por minuto (más de 5 veces más rápido que un código de barras)
•No le afectan los ambientes sucios
•Capacidad de lectura y escritura
 Sistemas automatizados de almacenamiento/recuperación (AS/RS)
Sistema controlado por ordenador que realiza operaciones de almacenamiento y
recuperación con velocidad y exactitud, bajo un determinado grado de
automatización. Aplicaciones de los AS/RS. Las aplicaciones son:
•Almacenamiento y recuperación de unidades.
•Recogida de pedidos.
•Almacenaje de WIP.
•Almacenamiento de materia prima o componentes para el ensamblaje.
 Componentes y Características de Funcionamiento de un AS/RS.
Consisten en:

•Una estructura de almacenamiento


•Una máquina S/R.
• Módulos de almacenaje
•Una o varias estaciones P&D
•Sistema de control.
 Sistemas almacenamiento tipo carrusel:
Consisten en una pista transportadora ovalada de cadena de la cual se suspenden
una serie de arcas o cestas. Los sistemas de carrusel pueden ser:
•Horizontales: pueden encontrarse suspendidos del techo o montados sobre la
superficie del suelo.
•Verticales: consisten en transportadores verticales, ocupan menos espacio
horizontal pero requieren una mayor longitud vertical.
 Sistemas de bandas transportadoras:
Estos sistemas se emplean cuando los materiales deben ser desplazados en
cantidades relativamente grandes entre posiciones específicas a través de una fija.
Características:
•Son generalmente mecanizados y a veces automatizados.
•Ocupan posiciones fijas, estableciendo las rutas.
•Pueden estar montados sobre el suelo o suspendidos del techo.
•Casi siempre están limitados a un flujo unidireccional de materiales.
•Generalmente mueven cargas discretas, aunque algunos están preparados para
cargas voluminosas o continuas.
•Pueden emplearse sólo para transporte o para transporte más almacenamiento
automático de elementos.
•Una característica común a las cintas transportadoras es que el mecanismo de
avance está construido sobre el mismo camino de la cinta. Los elementos
transportadores individuales (si se usan carritos u otros receptáculos) no son
impulsados individualmente.
• Cintas con rodillos (Roller conveyors)

 Tipos de bandas transportadores : • Cintas con ruedas (Skate-wheel conveyors):

• Cintas con listones (Slat conveyors):


• Cintas planas (Belt conveyors)
GRACIAS!

También podría gustarte