Está en la página 1de 31

Conocimiento al Servicio de la Industria Petrolera

Optimización de producción mediante la


aplicación de la metodología SIP – OPSS
“fast track” para las intervenciones a pozos
en Activos Integrales

Congreso Mexicano del Petróleo 2011


Puebla de Los Ángeles, Puebla

Junio 2011

1
Entendimiento de la situación

 Existen en la región norte un gran número de pozos cerrados desde hace varios
años y se requiere la revisión de los mismos para determinar la potencialidad de
recuperación económica de los mismos

 La capacidad de ejecución existente en los activos, no es suficiente para desarrollar


un programa acelerado que permita establecer una cartera económica de
reparaciones y se acometa su ejecución.

 En el caso del Activos Integrales estimamos existen más de 1000 pozos inactivos
por diferentes razones, las acciones en progreso aunque van en la dirección
correcta, requieren de mayor velocidad de respuesta

 La integración del proceso entre el área técnica y el área operativa presenta


oportunidades de mejora que pudieran dar un giro importante al proceso, en
términos de resultados.

 Existen suficiente cantidad de equipos en campo para ejecutar las


recomendaciones técnicas generadas e incorporar de manera más rápida (fast
track) la producción recuperada.

3
Entendimiento de la situación

 El Activo Integral es responsable de todo el proceso de intervenciones a pozos


inactivos.

 Para la ejecución de las recomendaciones emitidas el Activo Integral contrata los


servicios de UPMP a través de su unidad operativa.

 La UPMP es responsable de le ejecución del los trabajos operacionales en cada


pozo y la completación de su reparación.

 El Activos Integrales recibe los pozos y se responsabiliza por asegurar su conexión,


medición o prueba e incorporación de la producción obtenida a la corriente de
producción del Activo.

 El Activo Integral administra la cartera de pozos a ser intervenidos y asigna las


prioridades dentro del programa operativo de la UPMP, buscando la mayor eficacia
y efectividad posible.

4
El proceso tradicional

Históricamente, el proceso de intervención de pozos, responde a realidades operacionales


con una secuencia general de este tipo:

Aforos de
Producción
CARACTERISTICAS

Pozo en
Operación
Prueba <  Proceso reactivo y
Potencial
Normal No secuencial
Si
 Cierre de ciclo muy largo
Restricción
Corregir
Terminación
Si  Soluciones puntuales
No  Un solo integrador
Daño
Corregir
a la Formación Si  Subsuelo-Superficie no
conectados
No
Problemas
no
mecánicos Corregir
 Costos dispersos
Si
 Datos no integrados
No
Restricción Corregir
 Áreas grises
Superficie Si
No
Abandonar
5
El proceso integrado
La evolución a lo largo del tiempo, considerando incorporación de tecnologías para la captura y
administración del dato y generación de información han sido la base para la integración de
esfuerzos con una visión sistémica con equipos multidisciplinarios.

Elaborar / Actualizar
El Plan Integral de
Explotación
Si
No Nuevas
Cambió
Plan ? Tecnología Ejecutar/Operar/
Si Mantener
No

Solución Si
Optimar Oportunidad Si Real acorde
Integral de mejora ? con el Plan ?

No
Restricciones Restricciones Problemas Yacimiento / Confiabilidad Solución
Problemas
Capacidad en aparejo equipos medición Daño de Equipos Supf.
en SAP’s Operativa
en superficie de producción control automat. Formación / Riesgos amb.

No Resuelve la Si
situación ?

VCDSE de Intervenciones
….. Generando soluciones puntuales que responden a problemas específicos.
6
Solución Integrada
La integración de competencias y las aplicaciones tecnológicas impulsaron la visión sistémica para la
generación de soluciones integrales partiendo del análisis de yacimiento conjuntamente con el análisis
de pozos y el análisis de instalaciones de superficie

Potencial de Producción
basado en Análisis Nodal Integral

Aforos

Restricciones Restricciones Problemas Yacimiento / Confiabilidad


Problemas
Capacidad en aparejo equipos medición Daño de Equipos Supf.
en SAP’s
en superficie de Producción control automat. Formación / Riesgos amb.

 Visión holística
SOLUCIÓN INTEGRADA  Proactividad
 Soluciones integradas SUBSUELO-SUPERFICIE
 Personal integrador que maneja las
 Equipo Multidisciplinario
interfaces
 Tiempos de ciclo cortos (proceso controlado)
 Se sincera el concepto de potencial
 Base de datos integrada a aplicaciones
 Costos controlados
7
Solución Integrada SIP - OPSS
Estos son los fundamentos del enfoque metodológico del Sistema Integral de Productividad (SIP) y
las Operaciones de Producción Subsuelo-Superficie (OPSS), asociado directamente al seguimiento
operacional para asegurar la ejecución de recomendaciones técnicas de manera rápida (fast track)

Soluciones Integrales Sub Suelo - Superficie Ejecución de


recomendaciones

En forma rápida

Incorporación de barriles frescos a muy corto plazo en el sistema 8


Revisión General
del Yacimiento
Registros de Pozos
Enfoque metodológico SIP - OPSS Registros de Pozos

Revisión General
del Yacimiento

El equipo multidisciplinario emite el diagnóstico y la correspondiente recomendación de intervención


una vez realizado el estudio integrado del sistema yacimiento-área de drene-pozo-superficie. Facilita
la Identificación de restricciones al flujo de fluidos en el sistema yacimiento-área
SIP™
de drene-pozo-
SIP™
superficie y genera soluciones en una propuesta Análisis
integral…
Nodal Análisis Nodal
Integral 2S Integral 2S
Registros de Pozos 6500
6500
eneral Pr Comportamiento
esi 6000
Potencial Pr MediciónComportamiento
y Comportamiento Medición y Comportamiento
Potencial
iento ón Comportamiento esi 6000
(lp5500 Actual S=0 ón Comportamiento de la Producción
c) Tuberías,
Lev.
S
(lp5500 Actual
c)
S=0
de la Producción
5000 Artificial Tuberías, S
Lev. 3400
5000 Artificial
4500 Diferencia entre 3400
Comportamiento
Actual y potencial Diferencia entre
4000 del pozo
4500 2900
Comportamiento
0 3000 6000 9000 12000 15000
Actual y potencial
Tasa de flujo (bpd) 4000 del pozo 2900

0 3000 6000 9000 12000 15000


2400
Tasa
EN
E
MA de
R
MA
Y
flujo
JU
L
SE (bpd)
P
NO
V
EN
E
MA
R
MA
Y JU
L
SE
P
NO
V
EN
E
MA
R
MA
Y JU
L
SE
P
NO
V

SIP™
2400

P
R

R
V

V
Y

Y
L

L
EN

EN

EN
SE

SE

SE
JU

JU

JU
O

O
A

A
A

A
M

M
N

N
M

M
dal Δ P4 = (Pwh - Psep) Gas
Registros de Pozos
omportamiento
otencial
Revisión General
Medición y Comportamiento
del Yacimiento
Pwh Psep Liquido
S=0
de la Producción
3400
Tanque
entre
miento
tencial
2900

12000 15000
pd)

2400

Δ P1 = Pr - Pwfs
E R Y L P V E R Y L P V E R Y L P V
EN MA MA JU SE NO EN MA MA JU SE NO EN MA MA JU SE NO

= Caida en el yacimiento
Δ P2 = Pwfs – Pwf = Caida en la completacion
ΔP3 = Pwf - Pwh SIP™
Δ P3 = Pwf - Pwh = Caida en el aparejo
Análisis Nodal
Integral 2S Δ P4 = Pwh - Psep = Caida en la linea de flujo R
6500
Revisión General
Pr
esi 6000
Comportamiento
Potencial
Medición y Comportamiento Δ PT = Pr - Psep = Caida de presion total del Yacimiento
ón Comportamiento
(lp5500 Actual
c)
S=0
de la Producción
Tuberías, S
Lev.
5000 Artificial
3400

Diferencia entre

Pwfs Pe
4500

Pwf
Comportamiento

4000
0 3000 6000
Actual y potencial
del pozo

Tasa de flujo (bpd)


9000 12000 15000
2900

Pr
2400
E

P
R

R
V

V
Y

Y
L

L
EN

EN

EN
SE

SE

SE
JU

JU

JU
O

O
A

A
A

A
M

M
N

N
M

Δ P1 = (Pr - Pwfs)
Δ P2 = (Pwfs - Pwf)
Registros de Pozos Análisis Nodal
Revisión General
Integral 2S
del Yacimiento
6500
Comportamiento
Pr
esi 6000
ón
Potencial
Med
Comportamiento
(lp5500 Actual S=0
c) Tuberías, S
Lev.
5000 Artificial
3400

4500 Diferencia entre 9


Comportamiento
Organización del proceso

Para lograr la mayor efectividad y eficiencia del proceso, se requiere conformar un equipo
multidisciplinario con especialistas que tengan las competencias requeridas en cada segmento del
análisis integral SIP . OPSS , incluyendo el seguimiento operacional y evaluación post operación ,
VCDSE

Administrador del Activo

Proyecto Integral

Geociencias Subsuelo Perforación Operaciones

Equipo Multidisciplinario, Mentores y Soporte Funcional

• Los miembros del equipo multidisciplinario trabajan bajo la coordinación de un líder técnico, que
es al mismo tiempo el Facilitador Metodológico

• Los miembros del equipo multidisciplinario se seleccionan con base en las competencias que
demanda las características del proyecto

• Otros aspectos que se consideran son: liderazgo, motivación, definición de objetivos, roles y
responsabilidades de cada miembro

10
Visión integral del proceso
Campo Optimizado
 Trabajando en equipo integrado
siguiendo mejores prácticas
 Diagnóstico en tiempo real
 Enfoque de Centros de
operaciones

Visión

Trabajo con Equipos Multidisciplinarios


Situación Actual  Revisión y Aplicación de mejores
Prácticas Operacionales, SIP-OPSS
 Incorporación de Tecnologías

Necesidades
 Incrementar eficientemente la
producción del campo
 Optimización de infraestructura y
costos
 Dar soluciones integrales
 Conectividad Subsuelo-
Superficie 11
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE

12
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE
Se realiza una revisión general del yacimiento ,la cual integra el modelo estático con el dinámico; es decir,
se revisa e integran la geología, sedimentología, petrofísica, geomecánica, producción, presiones,
mecanismos de empuje predominantes, declinación, estimación de reservas, inyección de fluidos; así mismo,
se realiza una revisión del sistema artificial de producción y de la infraestructura de superficie existente

VISUALIZACIÓN

Fase 1: Análisis Integral del Yacimiento


VISUALIZACION
Objetivos
Identificar oportunidades preliminares en el sistema
yacimiento-área de drene-Superficie

Productos
 Captura, validación y carga del modelo de datos en OFM
 Distribución de calidad de roca
 Distribución anómala de fluidos
 Consistencia de modelos estático y dinámico validados
 Áreas parcialmente drenadas
 Filosofía de operación y mantenimiento de instalaciones
 Visualización tecnologías
 Producción incremental y costos estimados Clase V
 Análisis económico/riesgo
 Factibilidad de seguir el proyecto

 Oportunidades de intervenciones de pozos


existentes y optimización de productividad
13
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE
Durante la segunda fase, se realiza un análisis integral subsuelo-superficie iniciando por las oportunidades
identificadas en la revisión integral del yacimiento. Se analiza cada uno de los pozos pre-candidatos
obtenidos en la fase anterior, a fin de determinar las condiciones de operación actuales, con un análisis nodal

CONCEPTUALIZACIÓN

Fase 2: Análisis Integral de pozo


CONCEPTUALIZACION
Objetivos
 Validar oportunidades identificadas
 Plantear opciones/selección de solución integral para
optimizar la productividad

 Productos
 Opciones para optimizar la explotación del yacimiento, la
productividad de pozos y la infraestructura superficial de
explotación
 Opciones de Automatización Subsuelo-Superficie
 Desincorporación de activos
 Producción incremental y costos estimados Clase IV-III
 Análisis económico/Riesgo

 Selección de mejor opción de Intervención del pozo,


para incrementar la productividad del mismo y
optimizar la explotación en el sistema yacimiento-pozo-
superficie

14
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE
Durante esta fase se realiza el diseño detallado de la opción seleccionada y se revisa la evaluación
económica para confirmar la viabilidad del trabajo recomendado desde un punto de vista técnico - económico
- riesgo

SELECCIÓN DE SOLUCIONES INTEGRALES PARA OPTIMAR PRODUCTIVIDAD

Acción:
Acción: Solución:
Solución: Solución:
Solución: Solución:
Solución: Solución
Solución
DEFINICIÓN
•• Estudios
Estudios •Estimulación
•Estimulación (Fractrura)
(Fractrura) •Polímeros,
•Polímeros,geles Remover
Remover Calcáreos •Cambio
geles Calcáreos •Cambio líneas
líneas
Mantenimiento
Mantenimiento •Apertura
•Apertura Otras
Otras zonas
zonas •Emulsiones,
•Emulsiones,silicatos •Cambio
•Cambio Tubería •Cuellos
silicatos Tubería •Cuellosde
de
•Tramos
presión
presión
•• Estudios
Estudiosde
de
•Tramos Laterales
•Redisparo
Laterales
•Recañoneo
•Partículas
•Partículas
•Pozos
•Pozos horizontales
horizontales
botella
botella
•Optimización
•Optimización
Fase 3: Diseño final del pozo como una
Conformance
Conformance •Control de finos Ultima Pr of: 6856´ Cuello Flotador
•Cambio
•Cambio zonas
zonas
•Cementación
Campo: DACION Tope Cemento: 3900´
Pozo: GG-210 E.M.R. 16´

•Cementación Forzada
Solución Integral Subsuelo-Superficie
Coorden adas: E-402702; E-402656 E.S. 617´
(Superfici e; fondo) N-987534; N-987629 Profundidad fin al: 6982´

Forzada
Situación : REVESTIDO Referencia: Mesa Rotaria
Inicio: 17/12/98 Completación: 11/1/99
PRE COMPLETION PROPOSED
POST COMPLETION

3 1/2", 9.3 lb/ft, N 80, EU E

csg 10-3/4" 40.5# J55, @ 1715´ csg 10-3/4" 40.5# J55, @ 1715´

11 Gas lift Mandr els


: 1309´, 2103´,
2644´, 3058´, 3407´,
3726´, 4238´, 4753´,
5238´, 5756´, 6241´

2.75" XN nipple @ +/- 6315'


Quantum Pkr @ +/-6337'
2 3/8" H ydril 511 Concentric
Tubing
1.875" RIV Sliding Sleeve @ 6463.8´
3 1/2" ALLPAC Screen
TU Sand (6457-6485') 12 SPF
1.791" X N ipple @ 6485´
ISO-ALLPAC PACKER @ 6487'
1.625" RIV Sliding Sleeve @ 6498´
1.625" XN Nipple @ 6551´
TL Sand (6495- 6550') 12 SPF
ISO-ALLPAC PACKER @ 6554'
3 1/2" ALLPAC Bl anks
3 1/2" ALLPAC Screen
U2L Sand (6660-6680') 12 SPF

Sump pac ker at 6683'

FC @ 6856' FC @ 6856'
csg 7", 23lb, N80, LTC @ 6962' csg 7", 23lb, N80, LTC @ 6962'

Objetivos
Preparación
Preparación Portafolio
con
Portafoliocon • Completar y desarrollar solución integral seleccionada
+ = Soluciones
Soluciones Integrales
Integrales

Productos
DEFINICION • Diseño de la intervención del pozo
• Prepracion del programa de intervención
• Producción Incremental y costos Clase II
• Análisis económico y de riesgos
• Identificación de parámetros críticos
• Construcción de la cartera de intervenciones de pozos

 Cartera jerarquizada de propuestas de Intervenciones


a pozos bajo enfoque integral subsuelo-superficie.

15
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE

Se procede a realizar la evaluación económica,

ESTIMADO PROBABILÍSTICO DEL VPN

Pr (VPNE> k)
Se estableció como criterio de evaluación de
80% opciones, que el VPN estimado tenga
80% de probabilidad de ocurrencia

16
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE

…para posteriormente hacer la jerarquización de oportunidades y así construir la mejor


cartera, primero para cada activo y luego a nivel región

Jerarquización de Proyecto-Intervención a Pozo


> VPN
> EI
Efic. Inversión (VPNE / VPNI)

CASO 2: Igual E.I.


con mayor VPN Esperado

W Z

Y
CASO 1: Mayor E.I
con igual VPN Esperado
X
VPN Esperado
17
Detalles de la Metodología SIP – OPSS /VCDSE

… tomando en consideración el riesgo y economía VPN VPN, M$

P> 300 BD P = 30 %
2810

EXITO P = 300 BD P = 50 %
1241
P = 95 %
RE-DISPARO/BN P = 20%
1 FRACASO
P< = 300 BD
210 V
NO EJECUTAR
C
P=5%
D
P> ? P = 30 %

EXITO P=? P = 50 % I
2 PROFUNDIZAR KI
P = 95 %
P< = ? P = 20% N
FRACASO
T
NO EJECUTAR P=5%
E
P = 30 %
P> ? R
EXITO P=? P = 50 %
V
P = 95 %
3 RADIO CORTO
FRACASO
P< =? P = 20% E
NO EJECUTAR
N
P=5%
P> ? P = 30 % C
EXITO P=? P = 50 %
I
P = 95 % O
4 VENTANA P/HORIZONTAL
FRACASO
P< = ? P = 20%
N
NO EJECUTAR P=5% P> ? P = 30 % E
EXITO P=? P = 50 % S
P = 95 % P = 20%
MULTILATERAL
5 FRACASO
P< = ?

NO EJECUTAR P=5%

18
Metodología SIP - OPSS / VCDSE

Seleccionando aquellos proyectos pozo con información disponible y confiable y


transformando la información en conocimiento…..

CONOCIMIENTO y
DATOS INFORMACIÒN
ENTENDIMIENTO

Reconocer
oportunidades
de intervenciones
Manejo de Datos de un a pozos
campo o yacimiento: • Reconocer candidatos
Conformar una
• Recolección, • Adquirir y analizar otros Cartera con
datos adicionales Soluciones
• Análisis, Integrales
• Diagnosticar (individual y
• Validación, en equipo) Presentar un
Plan de ejecución
• Consolidación • Diseñar solución integral Integrado para
el Activo
• Visualización • Análisis económico y de
riesgo de soluciones. Supervisar
y Evaluar
Resultados
Obtenidos
19
Metodología VCDSE

… Y Generando una propuesta de valor expresada en una cartera rentable y oportuna de


intervenciones a pozos y propuestas de optimización y confiabilidad de las facilidades de
superficie

• Estimulaciones
• Fracturamientos
• Cambio sistemas artificiales
VCD Reparación S/Equipo
• Disparos adicionales
• Control de agua

• Cambio de aparejos
VCD Reparación C/Equipo • Corrección mecánica
VCD
• Control de agua
• Nuevos prospectos

• Pozos Intermedios
VCD Pozos Intermedios/RMA • RMA (Reentradas y reperforaciones)
• Direccionales
• Horizontales
20
Beneficios potenciales

Portafolio Jerarquizado Soportar Compromisos de


Propuestas Integrales Producción (POT/POA)
Subsuelo-Superficie

Riesgo

Economía

Identificar Victorias tempranas: Mayores Ingresos


“Mangos bajitos” con Menos costos

21
Experiencias en PEP
CBM ha tenido participación en la implantación de la metodología VCDSE para la Perforación de pozos en PEP, que ha contribuido
significativamente en el incremento del éxito mecánico y volumétrico de la actividad. Así mismo, en el año 2008 participó en la generación del
Documento Rector VCDSE de pozo y actualización de la versión 2.0 en el año 2009- 2010

Regiones 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Marina Activo Activo Activo


Holok Temoa Holok Temoa
Suroeste Litoral Tabasco Litoral Tabasco AbKatun Pol Chuc
1 pozo 5 pozo
5 pozos 25 pozos 7 pozos

38
Activo Regional de
Marina Exploración Activo Activo Activo
Marinas: 1 pozo
Noreste Activo Ku Maloob
Ku Maloob Zaap Ku Maloob Zaap Ku Maloob Zaap

Zaap: 6 pozos 25 pozos 21 pozos 15 pozos

53
Activo Regional de
Activo Burgos Activo Burgos
Norte Activo
Exploración Norte:
2 pozos 12 pozos 8 pozos
Burgos Activo Burgos Activo Poza Rica Activo ATG
23 1 pozo Exploratorios
4 pozos
1 pozo
Fase E: 3 pozos
1 pozo
AI Veracruz 5

Activo Activo
Activo Activo Regional de Activo Regional de
Sur Regional de Regional de
Regional de
Exploración Sur Exploración Sur
Exploración Sur Exploración Sur 11 pozos 14 pozos 53 Explotación
Exploración Activos Integrales
109 17 pozos 21 pozos
Sur R. Sur 6 pozos
Activos Integrales
R. Sur: 37 pozos
14 Exploración
desarrollo desarrollo
21 pozos Fase E: 3 pozos

Total Pozos: 5 42 36 51 89 96
319
VCD Explotación
• Año 2006: Fase V y C Campos Mora y Chipilin AI Bellota Jujo y Campo Abkatún AI Abkatún Pol Chuc.
• Año 2007: Fase V y C Campos Perdiz y Angostura AI Veracruz. 22
Experiencias en PEP

SIP/OPSS REGIÓN AÑO No de pozos Incremental

Cárdenas Sur 2004 36 16900 bpd

Macuspana Sur 2005 36 20 MMpcd

Jujo Teco Sur 2005 18 10600 bpd

Cinco Presidente Sur 2005 13 2000 bpd

Puerto Ceiba Sur 2005 2 3000 bpd

Macuspana 2 Sur 2006 11 8 MMpcd

Poza Rica Altamira Norte 2006 10 785 bpd

Cardenas Sur 2008 50 21200 bpd


Samaria Luna
(CAJB) Sur 2008 27 3240 bpd

ATG Norte 2008 40 1600 bpd

23
Propuesta

Seleccionar un área o campo del Activos Integrales para realizar la revisión de los pozos y la
selección de candidatos para la cartera de intervenciones.

 Asignar un equipo multidisciplinario de especialistas, con el nivel de competencias y experiencia


requeridos,
El equipo multidisciplinario es responsable de:
 revisar la información,
 seleccionar los candidatos a reparación,
 crear una cartera de pozos para el área o campo seleccionado
 realizar los diseños de los pozos
 el seguimiento operacional para asegurar se cumpla el programa de diseño de cada pozo y se
realice la prueba de cada pozo intervenido, antes de incorporarlo a la corriente general de aceita
o gas del activo.

Asignación de un taladro, que permita la ejecución rápida (fast track), de cada programa y un
equipo portátil de prueba de pozos, para medir, probar cada pozo

24
Propuesta

Opciones de trabajo
Rol del Cliente
Rol de CBM

“Lo hacemos para


“Lo hacemos con ustedes” “Mentoría”
ustedes”
Proporcionamos personal, Trabajamos en equipos Facilitamos el desarrollo de proyectos
contenido, liderazgo, multidisciplinarios aportando con base al seguimiento eficaz de las
recomendaciones y metodologías y metodologías para asegurar
soluciones complementando competencias resultados

Enfoque de proyecto Ventajas clave


• Perspectivas internas y externas
PEP CBM • Aprendizaje de primera mano de las
habilidades y las herramientas
• Liderazgo general • Administración del proyecto
• Metodología/herramientas • Capacidades analíticas al máximo
• Participación de equipo
• Información interna • Transferencia del • Ayuda y soporte continuos
Conocimiento
• Suministro del equipo
• Propiedad y aceptación de todos los
• Visión externa participantes
• Reportes

25
Conocimiento al Servicio de la Industria Petrolera

Optimización de producción mediante la


aplicación de la metodología SIP – OPSS
“fast track” para las intervenciones a pozos
cerrados con posibilidades de producir en el Activos Integrales,

Documento preparado para la Administración del Activos


Integrales y su
equipo de dirección.
Junio 2011

26
27
Tipos de Intervenciones
Cambio de Intervalo Ventana

28
Actividades a Realizar
Ejemplo didactico

29
Costos Basados en Actividad

Recursos SAP ACTIVIDADES Objeto de Costo

30
Costos Basados en Actividad

COSTO BASADO EN ACTIVIDAD


Recursos SAP ACTIVIDADES Objeto de Costo
EL COSTO DE CEMENTAR
(21.170.000 USD)
1040 RA /RC
CAMPO XXXXX
INCLUYE EL SERVICIO COMO
*104001 LABOR DIRECTA
DIARIA
TAL Y TODOS LOS DEMAS
LD MUDAR EL TALADRO RECURSOS QUE SE GASTAN
CONTROLAR POZO
VISION PROCESO
MIENTRAS SE CEMENTA TALES
BENEFICIOS
MENOR LIMPIAR FONDO
COMO: LABOR PROPIA Y TARIFA
PESCAR TUBERIA Y HERRAM.  COSTO RA/RC CAMPO
LD DE TALADRO.
BENEFICIOS TOMAR REGISTROS
COSTO RA/RC TIPO 1
MAYOR REALIZAR CEMENTACIONES
COSTO RA/RC TIPO 2
LD REALIZAR PRUEBA AFLUENCIA
COSTO RA/RC TIPO 3
BENEFICIOS CAÑONEAR INTERVALOS
SERVICIO TALADRO EMPACAR POZO
SERVICIOS ESPECIALIZADOS ESTIMULAR POZO
SERVICIOS CONTRATADOS BAJAR COMPLETACION
OTROS SANEAR LOCALIZACION
QUIMICOS
MATERIALES

1050 MANTENIMIENTO OPERAC. (730.000 USD)


*105001 LABOR
DIARIA
*105002 SER. CONT.
31
Nuestro entendimiento de la situación
Campo Optimizado
 Trabajando en equipo integrado
siguiendo mejores prácticas
 Diagnóstico en tiempo real
 Enfoque de Centros de
operaciones

Visión

Trabajo con Equipos Multidisciplinarios


Situación Actual  Revisión y Aplicación de mejores
Prácticas Operacionales, SIP-OPSS
 Incorporación de Tecnologías

Necesidades
 Incrementar eficientemente la
producción del campo
 Optimización de infraestructura y
costos
 Dar soluciones integrales
 Conectividad Subsuelo-
Superficie

También podría gustarte