Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA

TAPACHULA DE CÓRDOBA Y ORDOÑEZ, CHIS.

BASES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Psicología
Integrantes del equipo 3:
• Reyna López Macario.
• Yaremi Citalan López
• Ruby Márquez Fernández.
• Juanita Inés Pérez bravo
LA INTEGRACIÓN SOCIAL
Y ESCOLAR: TEORÍA Y
PRÁCTICA
1.LA INTEGRACIÓN ESCOLAR MEDIO
O FIN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Integración = normalización
ILLÁN Y ARNÁIZ (1996)
• “La integración exigiría, por tanto, la acomodación mutua entre
integradores e integrados y la transformación progresiva de las estructuras
sociales, con objeto de dar respuesta a las necesidades reales de estos
sujetos, una vez decidida su aceptación plena”.
INTEGRACIÓN SOCIAL

Cambio de valores sociales, proporciona la heterogeneidad y la diversidad


de las personas.
Implica que la sociedad se cuestione el modo de hacerlo (postulado
ideológico de la integración).
Compartir= beneficios
PUIGDELLÍVOL (1998) Y JIMÉNEZ Y
VILÁ (1999)
• La integración escolar es una opción, una estrategia educativa adecuada
para facilitar la integración social.
• Integración escolar integración social
• Inclusión educativa, buenas practicas inclusivas; profesorado, cambio
educativo
• Equidad, claridad e inclusión
• a) Ofrecer una educación común para todo el alumnado y, al mismo
tiempo, reconocer y ajustarse a las necesidades de aprendizaje y
características individuales de cada uno de los alumnos.
b) Y entre la excelencia y la equidad, en el sentido en que no se
puede hablar de calidad cuando tan sólo una minoría de alumnos
aprende lo necesario para participar en la sociedad y desarrollar
su proyecto de vida.
2.ORÍGENES DEL MOVIMIENTO DE
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
• Las nuevas tendencias apuntaban en la década de los setentas hacia la
inserción y participación de las personas diferentes,
desviadas, etcétera.

• Las investigaciones demostraron que la inteligencia


era determinada por la crianza,
ambiente, como por la herencia.
• Investigación en la universidad de Iowa es referencia obligada.
• muestra que la inteligencia no es algo fijo demostró que uno de los
ambientes más negativos era la institucional.
MOVIMIENTO
ASOCIATIVO
• Año 1950 liderado por padres de personas discapacitadas desencadenó la
creación de aulas especiales en las escuelas oficiales
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS DIFERENTES
• Año 1957 ONU especifico en el quinto artículo: “el niño deficiente físico
mental o social debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados
especiales que necesite su estado o situación”.
FALLOS JUDICIALES
• Durante los setentas las personas retrasadas tenían los mismos derechos
legales que todos los demás ciudadanos cabe ser decisión entre ellos:
- en 1971 un grupo de padres pusieron demandas acosando a instituciones
de una atención médica inadecuada.
FALLOS JUDICIALES
-En 1972 un grupo de padres a favor de 13 niños mentalmente retrasados
interpusieron una demanda se pudo comprobar que más de 14000 niños
habían sido privados de educación pública.
FALLOS JUDICIALES
-El uso de pruebas de inteligencia habían derivado en una forma de
segregación de facto.
ASPECTOS CLAVES PARA EL
DESARROLLO DE LA INTEGRACION
• -Derecho de un procedimiento correcto no sistemas de clasificación.
• -protección frente al uso de pruebas.
• -los niños deben recibir programas de educación individualizada.
ANALISIS DE EFICACIA DE LOS
PROGRAMAS DE E.E.
• Los profesores ponen en tela de juicio la función que están desempeñando,
puesto que en educación especial segregada no se está cumpliendo con
la integración social.
HACIA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR:
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS.
PARA BIRCH (1974):
• La integración escolar supondría la unificación de la educación ordinaria y
especial, con el fin de ofrecer los servicios educativos necesarios en función
de las necesidades de cada alumno. Esta unificación se basaría, tal y
como puntualizan Ortiz (1985) e Illan y Arnaiz (1996) en una serie de
principios:
• El mejor entorno y lugar natural del niño deficiente en la escuela ordinaria.
• Se superan las clasificaciones entre niños normales y niños disminuidos, para
concebir a los alumnos con personas diferentes con problemas diferentes.
LA DEFINICIÓN QUE PROPONE
COUNCIL FOR EXCEPTIONAL
CHILDREN (1975)
• La integración escolar es:
• proporcionar a cada niño el tipo de educación mas apropiado en el
entorno menos restrictivo.
• Atender a las necesidades educativas especiales de los niños, en vez a la
etiquetas clínicas o diagnosticas.
• Buscar alternativas capaces e ayudar a los profesores ordinarios a satisfacer
las necesidades de sus alumnos.
• La integración escolar no es:
• Permitir que los alumnos con necesidades especiales permanezcan en un
aula ordinaria sin los servicios de apoyo necesario.
• Ignorar las necesidad que presentan algunos niños e seguir un programa
mas especializado del que se les puede ofrecer, dentro de un programa de
educación ordinaria
♥ Lo sectores de atención abarcan tanto
los contexto educativos, sanitarios y
laborales.
♥ Los anglosajones y latinos priman los
enfoques conductuales, cognitivos y
humanistas. Los escandinavos siguen
Distintos un enfoque más medico-asistencial.
♥ Los anglosajones utilizan los centros de
contextos recursos de aprendizaje, los latinos y
escandinavos los equipos
socio-geográficos
. multiprofesionales sectorizados.
♥ Los anglosajones emplean la figura del
maestro consultor, los escandinavos el
medico-rehabilitador (físico terapeuta y
logopeda) y los latinos el maestro de
apoyo, el tutor y el equipo
multiprofesional.
♥ Ámbito anglosajón: Estados Unidos,
Canadá, Gran Bretaña, Australia Y
Distintos Nueva Zelanda.
♥ Ámbito escandinavo: Dinamarca,
contextos Suecia, Noruega, Islandia y Finlandia.
♥ Ámbito Italiano: Italia, España, Francia,
socio-geográficos
.
Bélgica, Suiza y Holanda.
Enfoque Teórico Práctico.
♥ Integración centrada en el desplazamiento de
los alumnos:

Presupuestos La ubicación de aula regular/especial es capaz de


producir efectos perjudiciales o beneficiosos en lo
ideológicos y alumnos, tanto en su rendimiento académico
como en sus logros socio-emocionales.
practicas La escuela ha de proporcionar un continuo de
existentes. servicios y emplazamientos educativos.
Enfoque Teórico Práctico.
♥ La integración escolar desde el enfoque institucional.

Opción educativa cuyo rasgo esencial no


es la presencia de alumnos con
Presupuestos necesidades educativas especiales en el
centro, sino una apertura a la diversidad de
ideológicos y todo el alumnado.

practicas La integración se define como como un


fenómeno de relación cultural entre
existentes. mundos distintos, el de los diseñadores y
profesores; como un proceso dinámico y
complejo en el que las escuelas y
profesores ejercen una influencia notable
en el cambio.

También podría gustarte