Está en la página 1de 36

1 2

4
3

5
PRESNETADO POR:
M.Cs. Lic. Petronila A. Bringas Durán
2019-II
DEFINICIÓN

Es toda condición repentina o inesperada


que requiere atención inmediata al poner
en peligro inminente la vida, salud o que
puede dejar secuelas invalidantes.
Corresponde a pac. con daños calificados
como prioridad I y II (OMS)

Situación de salud de alto riesgo de vida en


las personas, que se presenta en forma
súbita y de no ser solucionado opoturna/
puede conducir a la muerte o dejar secuelas
invalidantes (L.G.S26842)
URGENCIA

Es toda situación que requiere


una actuación médica inmediata
dentro de un lapso reducido de
tiempo (10), pero en la que no
se pone en peligro la vida ni la
evolución de la afección, es
decir, casos cuya evolución es
lenta y no necesaria/ mortal, en
los que se dispone más tiempo
para llegar a tratar o derivar al
enfermo.
DEFINICIÓN

Son medidas terapéuticas que se


aplican a la víctima de accidente o
enfermedad repentina hasta
disponer de tto especializado y las
que se realizan en el mismo lugar
donde ha ocurrido el accidente y con
material practica/ improvisado.

El propósito es aliviar el dolor y la


ansiedad y evitar el agravamiento de
su estado y de esta manera reducir
los efectos de las lesiones y estabilizar
su estado.
Las primeros auxilios varían
según la necesidad de la
víctima y según su
conocimiento del socorrista.

Saber lo que no se debe


hacer, porque una
medida terapéutica mal
aplicada puede producir
complicaciones graves.
Desastre es un evento que produce daños
a la población, al planeta, la ecología y
sobre todo a la salud

TIPOS

NATURAL: la población o parte de ella, sufre


un daño severo e incurre en pérdidas para sus
miembros, de manera que la estructura social
de desajusta y impide el cumplimiento de las
actividades esenciales de la sociedad afectando
el funcionamiento vital de la misma.
DESASTRES NATURALES
nam
Terremotos
v
HURACANES

Lluvias
TERREMOTOS
Volcán, entre otros

VOLCANES

LLUVIAS

MAREMOTOS

HUAYCOS

SUNNAMI, entre otros


SALDO MASIVO DE VICTIMAS

PRESUPUESTO DE
LA COMUNIDAD
Muertos

Vivien.
Heridos
Destruidas.

LOS
RECURSO Desapa EVENTO Comun.
S recidos ASVERSO Aisladas
LOCALES
SON
SUFICIEN
TES

Damni Perdida
ficados ganado

Prod.
Afectada
Derrame de petróleo
Conjunto de servicios de emergencia organizados según
capacidad resolutiva

Interconectados por redes viales y comunicación


oportuna,

Que establecen relación funcional con el servicio de


mayor capacidad de resolución en emergencias,

A fin de asegurar la atención progresiva al paciente en


situación de emergencia.
NORMA TECNICA DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA DEL
SECTOR SALUD

PROPOSITO
General:
normatividad
Técnica y

NORMA
TECNICA OBJETIVO
ALCANCE S

Específicos:
RESPONSAB Calidad
I Organizar, adecuar
LIDAD oferta y demanda
Asegurar el flujo
Constitución Ley general
política del de salud
DECRETO Perú 26842
LEGISLATIVO
559 LEY DEL
TRABAJO
MÉDICO LEY DE
CREACIÓ
N DE ES
BASE salud 27056
. M. N° 776-2004
norma técnica R. M
LEGAL
N° 768-2004-MINSA R.M.N°769-
procedimientos para 2004
la elaboración de categorías de
planes de establecimient
contingencia para os del sector
R.M.N° 751-2004
Emergencias y salud.
MINSA sistema de
desastres.
referencia y contra
referencia
1. ORG. GENERAL 2. ESPECIFICA

Recursos humanos por niveles de


atención
Personal II-1 II-2 III-1
Enf. En Cada Cada
tópico. área. área.
En UCE Observac Observac
Observac ión 1/6p. ión 1/6p.
ión Coordina Coord..
Establecimientos categorizados (1/6p) dora Jefatura
II-1; II-2; III-1 y III-2 deben
contar con serv, emergencia las
24 hs durante los 365 días del Téc. Téc. x 1Téc/6 p. 1Téc/6 .
año. Enf. Enf. Obst Camiller Camiller
I-4 atender como mínimo 12 hs Camiller o o
al día, con equipamiento básico o
RCPB y RCPA.
 MOF  R. epidemiológico por
 Instructivo de los procesos
técnico administrativo. Triaje, tópicos
 10 guías de daño más diferenciados, sala de
frecuente. observación, SOP.
 8 guías de procedimientos
Fre.  R. complicaciones e IIH.
 Registro indicadores de  Plan de emergencias y
producción.
 R. indicadores de eficacia. desastres del servicio de
 R. indicadores de calidad. emergencia y del hospital
INGRESO DEL PACIENTE
 Los serv. Asistenciales obligados a
brindar atención médico/quirúrgico
a toda persona en situación de
emergencia (Ar.3°Ley General de Salud).
 Ser atendido integralmente,
posteriormente será referido si el
caso lo amerita.
 Determinación de la emergencia es
responsable el profesional médico.
 Ingreso a triaje es la 1° área de
atención.
 El médico está obligado a poner de
conocimiento a las autoridades en
caso en casos de delito.
Recepción y orientación por
personal de apoyo en
coordinación admisión y
triaje.

Personal de vigilancia
facilitará el ingreso de un
familiar o acompañante de
acuerdo a necesidad.

Camillas y sillas de ruedas


permanecerán a la entrada.
Enf. Designará al personal
responsable.

Área de E. debe libre de


obstáculos y con señalización.
RECEPCIÓN.
 En casos críticos el acompañante hará
los trámites en admisión.
 Admisión se encarga de la identificación
y verificación de acuerdo a normas
institucionales vigentes.
 Todos los serv. de E. debe tener personal
de admisión. Debe tener acceso a la HC
actualizada si correspondiera.
 Cuando p. es referido se debe verificar
de acuerdo a NT de referencia y
contrareferncia vigente.
Área de emergencia
Es aquel ambiente
dependiente de un Centro
Hospitalario, donde se
otorgan
prestaciones de salud las
24 horas del día a
pacientes que demandan
atención inmediata. De
acuerdo a su Nivel de
Complejidad pueden
resolver diferentes
problemas de salud.
 Valorar, dx y tratar a personas de todas las
edades en situaciones de E, U y no U, a
menudo partiendo de una base limitada
de datos sobre el paciente.
 Seleccionar y priorizar
 Prepararse para situaciones de desastre
(mediante simulacros, ensayos,...)

 Estabilizar y reanimar
 Administrar cuidados en entornos
imprescindibles e incontrolados
 Administrar y supervisar los cuidados
 Apoyar y proteger al paciente / familia
 Colaborar interdisciplinarmente
Área de hospitalización
de corta estancia para la
atención, tto,
reevaluación y
observación permanente
de Pac. con daños de
prioridad I y II en un
período que no debe
exceder de 12 horas para
los pacientes de
prioridad I y de 24 horas
para los de prioridad II.
Área destinada para
evaluación, diagnóstico
y tratamiento de
pacientes que
presentan daños de
Prioridad I.
TRIAJE

Proceso de evaluación, mediante el cual se prioriza el


daño y se orienta acertada/ para su atención a los
pacientes que llegan al servicio de Emergencia.
Es la primera actividad que debe realizar el personal
asistencial, debe funcionar en todos los Establecimientos
de Salud, prioritaria/ en aquellos donde la demanda
supere la oferta de servicios. Estará a cargo de un
profesional de la salud capacitado y acreditado.
• Método de selección y clasificación
• Define la prioridad para la atención de un pac. en
el servicio de urgencias según la gravedad de su
estado clínico.

Esta valoración clínica la realiza un médico de


acuerdo a lo que comenta el pac. y a lo que
encuentra el médico al examen físico

El médico en el triaje no diagnóstica sino establece la


prioridad de atención
Daño
Compromiso del estado de
salud en grado diverso. Los
daños, se clasifican de
acuerdo a su prioridad:
1. Prioridad I : Gravedad
Súbita Extrema
2. Prioridad II: Urgencia
Mayor
3. Prioridad III: Urgencia
Menor
4. Prioridad IV: Patología
Aguda Común
EMERGENCI
URGENCIA
A
CRITICO

Atención urgente sin Riesgo vital Gravedad continua


riesgo vital

Tratamiento y Soporte vital in situ Monitorización y


soporte según nivel Tratamiento tratamiento
(hospitalario, intensivo
hospitalario y tto
extrahospitalario)
definitivo continuado

Fuente FLuis Torres: gestión hospitalaria


P. Alteración súbita y crítica del
estado de salud, en riesgo
inminente muerte. Requiere
atención inmediata en Trauma
shock
 PCR
 Taponamiento cardiaco
 Rotura de un gran vaso
sanguíneo
 Hemorragia intra abdominal
 Dificultad severa para respirar
 Traumatismo importante (habrá
hemorragia visible o pérdida de
conciencia)
 Membrana Hialina: Gran
dificultad respiratoria
De acuerdo norma
técnica Perú (2014)
advertencia de una
emergencia médica
son :
 Sangrado que no
para
 Problemas
respiratorios (dificultad
respiratoria, falta de aliento)

 Cambios en el estado
mental (tales como
comportamiento inusual, confusión,
dificultad para despertarse)
 Dolor torácico
 Asfixia
• Expectoración o vómito con sangre
• Desmayo o pérdida del conocimiento
• Sentimientos suicidas u homicidas
• Lesión: cabeza, columna
• Vómitos severos y persistentes
• Lesión súbita por accidente
automovilístico,
• Quemaduras o inhalación de humo
• Ahogamiento inminente
• Herida profunda o grande, etc.
• Dolor severo y repentino en cualquier
parte del cuerpo
• Mareo, debilidad o cambio súbito en la
visión
• Ingestión de una sustancia tóxica
• Presión o dolor abdominal en la parte
superior
P. Portadores de un cuadro  Arritmias sin compromiso
súbito, agudo con riesgo de hemodinámico
muerte o complicaciones serias  Sangrado GI signos vitales
(tópicos). estables
 Crisis asmática con  Trastorno sensorio
broncoespasmo moderado.
 Hipotonía , flacidez muscular
 DM descompensada. aguda evolución progresiva.
 Hemoptisis  Descompensación hepática
 Signos y síntomas de abd.  Hernia encarcelada.
Agudo.
 Contusiones y traumatismos
 Convulsión reciente en pac. con sospecha fractura o
Consciente. luxación
 Dolor torácico no
cardiogéncio sin compromiso
hemodinámico
 Desprendimiento de retina.  Síndrome meníngeo
 Injuria en ojos
 P. con ideación suicida
 Fiebre y signos inflamatorios
en articulaciones.  Crisis de ansiedad
 Síntomas y signos de cólera.  Cuerpos extraños
Desh. Aguda sin
 Tromboflebitis y

descompensación
hemodinámica. cuagulopatías.
 Hematuria macroscópica.  Problemas específicos
 Reacciones alérgicas, sin en pac. Obstétricas.
compromiso respiratorio
 Problemas específicos
 Retención urinaria
en pac. Pediátricos
P. Que no presentan signos de  Fiebre > 39 sin
muerte ni secuelas síntomas asociados.
invalidantes:  Celulitis o abscesos con
fiebre .
• Dolor abd. leve con vómitos,
 Funcionamiento
diarrea, SV estables. defectuoso de
• Herida que no requiere colostomías, talla
sutura. vesical.
• Intoxicaciones alimentarias.  Broncoespasmo leve
 HTA leve no
• Trastornos de músculos y
controlada
ligamentos.
 Signos y síntomas de
• Otitis media aguda. infección urinaria
• Deshidratación leve.  Pc. Psicóticos.
• Hiperémesis gravídica sin
compromiso metabólico
Pacientes sin  Sangrado vaginal en
compromiso de FV ni no gestante.
riesgo de complicación  Resfrío común
inmediata (consulta  Dolor de oído leve
externa):
 Dolor de garganta sin
 Faringitis
disfagia
 Amigdalitis aguda
 Enfermedades crónicas
 EDA sin no descompensada
deshidratación
 Absceso sin fiebre
 Norma
Técnica de los Servicios de Emergencia
MINSA- Perú-2014.

 http//bubox.es/libros217934/URGENCIAS_Y_E
MERGENCIASconceptos.DE-Enfermería.
SOLO SOY UNA ENFERMERA(O) ………QUE HACE LA
DIFERENCIA ENTRE MORIR EN AGONIA O MORIR CON
DIGNIDAD Y CONFORT (Buresh E. Gordon)

También podría gustarte