Está en la página 1de 19

Tema II: El Problema de la Investigación:

A: Naturaleza.

El problema surge ante una o varias preguntas


que hay que responder, y es así cómo para
poder dar respuesta a dichas preguntas o
interrogantes se organiza un proceso de
indagación o investigación.
FUENTES U ORIGENES DE LOS PROBLEMAS.

 Entre las fuentes u orígenes para detectar problemas de


investigación podemos señalar:

 La observación casual (se logra en la vida diaria, en situaciones


ordinarias)

 La experiencia y el aprendizaje anterior del sujeto investigador.

 Las deducciones y predicciones de las teorías científicas


(psicológicas, sociológicas, biológicas, económicas, etc. )

 El desarrollo tecnológico, (lleva a plantear mejora de los métodos


y técnicas)

 La revisión de la literatura o antecedentes del estudio, (revisión de


otras investigaciones relacionadas con un tema)
PAUTAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA

 a) Debe poseer una estructura


formal desde el punto de vista
lógico lingüístico.

 b) Debe presentarse en un lenguaje


claro, sin ambigüedades.

 c) Debe restringirse la cobertura del


estudio. Esto permite definir y
localizar el problema.
 d) La formulación debe facilitar el paso de lo abstracto
a lo concreto y viceversa.

 e) Siempre es conveniente formularlo en términos de


preguntas o interrogantes.

 f) Debe permitir la identificación en forma inmediata


de las variables a estudiar.
 g) Debe expresar una relación entre dos o más
variables.

 h) Al formular el problema se debe prever que la


operacionalización de las variables sean
manipulables, susceptibles de verificación
empírica.

 i) Debe plantear la posibilidad de obtener datos


relevantes para un desarrollo científico o
tecnológico.
 j) Debe determinarse el contexto y los
presupuestos teóricos al cual se circunscribe el
problema a investigar.

 k) Es recomendable partir del análisis de una


problemática general para llegar a identificar los
problemas específicos motivo de la
investigación.

 l) En lo posible debe estar relacionado y


extenderse a otros ámbitos científicos, de tal
forma que las posibles respuestas puedan ser
generalizadas.
PRESENTACIÓN EN EL
ESQUEMA DEL PROYECTO
 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

 2.1 Planteamiento del Problema:


 - Definición conceptual de la primera y segunda variables, puede ser vitando autores)

 - Describir con rigor científico la dificultad o problema a investigar.


 (Contexto global, nacional e institucional o local)
 - Declarar el título o tema de la investigación.

 2.2 Formulación del problema.


 2.2.1 Problema general.
 ¿En forma de pregunta, comprendiendo las 2 variables?
 (Un problema bien redactado facilita la comprensión y redacción de los otros aspectos del proyecto de tesis)

 2.2.2 Problemas específicos.


(¿En forma de pregunta, puede ser uno por cada variable?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

 - Fundamentación. (Señalar por qué ha considerado


conveniente investigar sobre dicha problemática, empezar por
el Área, subárea, aspectos y sub aspectos)

 - Importancia de la investigación. (Para la ciencia, el país, la


región, la comunidad, la universidad, EPG, su institución, para el
investigador)

 - Alcances de la Investigación. (Señalar cuál es la cobertura o


amplitud, a quienes comprende y compromete su participación
y cuál es el período de tiempo en el cual se circunscribe su
investigación)

 2.4 Limitaciones que considera se le presentarán en el desarrollo


de la investigación. (Pueden ser factores económicos, asaesoría,
bibliografía, tiempo, carencia de materiales, equipos y otros
factores. DESCRÍBALOS)
2.5 Antecedentes del Problema:
(Qué tesis, informes de
investigación, libros, obras o
tratados hay sobre el problema
que está investigando.

Es preciso investigar en las


universidades, quiénes han
investigado temas o títulos
semejantes o parecidos. Consulte
Internet, su tesis, es cierto que
tiene que ser original, inédito y
personal, pero es necesario tener
en cuenta e indagar incluso en
revistas científicas, libros
especializados)
LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN:
A. Naturaleza.
 Cuando se ha seleccionado el tema y formulado el
problema de investigación debe procederse a
formular los objetivos; que deben estar
armonizados con los del investigador y los de la
investigación.

 El objetivo de la investigación es el enunciado


claro y preciso de las metas que se persiguen.

 El objetivo del investigador es llegar a tomar


decisiones y a una teoría que le permita
generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro.
TIPOS DE OBJETIVOS

 Una investigación concreta debe


tener un objetivo general y algunos
específicos.

 Los objetivos precisan el nivel y el


tipo de investigación, esto es, el
alcance de la misma.

 De manera que el enunciado de los


objetivos especifica el conocimiento
que se desea lograr a nivel de los
resultados contrastados.
a) EL OBJETIVO GENERAL,

 Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra


investigación; es decir, el enunciado claro y preciso
de las metas que se persiguen en la investigación a
realizar. Para el logro del objetivo general nos
apoyamos en la formulación de los objetivos
específicos.

 Tomando lo señalado por Miguel RODRIGUEZ (1994).
diremos que es conveniente considerar en el enunciado del
objetivo general hasta tres aspectos:

 - Propósito: "Explicar y ....", "Determinar....", "Describir.....",


"Diagnosticar....", Precisar....", "Evaluar...", "Validar...",
"Analizar....".

 - Medio o medios: ".... a partir de la descripción de sus


características...", "... mediante un diseño de....",
"....aplicando un diseño experimental...".

 - Finalidad: "......, con la finalidad de..."

 Ejemplo: "Determinar la relación que existe entre la


retroalimentación y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, con la finalidad de proponer
alternativas que permitan una mejor orientación-
aprendizaje".
b) LOS OBJETIVOS
ESPECIFICOS,
 Son deducidos del objetivo general, indican lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados.
Desde el punto de vista
metodológico los objetivos
específicos son enunciados que
indican los cursos de análisis a los
que hay que someter las distintas
variables consideradas en el
problema de investigación, de
modo que el número de objetivos
específicos en que se debe
desagregar el objetivo general
responde a dos criterios: el número
de variables consideradas en el
enunciado del problema y la
diversidad de análisis a que han
de ser sometidas las variables.
 Por tanto, si un problema tiene dos variables y su
partícula indagatoria demanda correlacionarlas, se
entiende que en la investigación se efectuarán tres
cursos de análisis: análisis de la variable "X", análisis de
la variable "Y", análisis de correlación "X, Y"; en
consecuencia, el número de objetivos específicos
necesarios asciende a tres.
 Ejemplo: Problema : En qué medida existe
correspondencia entre la pertenencia a un
estrato social y la conciencia de clase, en la
población de Villa El Salvador ?

 Objetivo general: "Correlacionar la


estratificación social y la auto-identificación
de clase en la población de Villa El
Salvador, a partir de una encuesta, para
precisar la medida en que se manifiesta una
relación simétrica entre ambas variables".
 Los objetivos específicos, plantean :
 Describir la diferenciación de la población
de Villa El Salvador en los estratos sociales.

 Analizar la auto-identificación de clase


social en la población de Villa El Salvador.

 Interpretar las relaciones simétricas y


asimétricas existentes en la correlación de
estratificación social y auto-identificación
de clase en la población de VES"
PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS
EN EL PROYECTO DE INVESTIGACI´N

 2.6 OBJETIVOS:
 (Redactar un breve preámbulo a manera de introducción)

 2.6.1 Objetivo General.


 ………………………………………………….
 2.6.2 Objetivos Específicos:
 A……………………………………………………….
 B……………………………………………………….
 C……………………………………………………….
 (Los objetivos son enunciados claros y precisos de las metas que se
persiguen, en razón de la solución del problema mediante el proceso
científico. Es preciso coordinar con el problema y la HIPÓTESIS. Nota:
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general.

También podría gustarte