Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. “ANDRES ELOY BLANCO”
CABIMAS – ESTADO ZULIA

INFORME DE PASANTÍA

LABORATORIO CLÍNICO

PRESENTADO POR:
DANIELA CAROLINA VIVAS SUÁREZ
C.I. 27.691.323

TUTOR INDUSTRIAL
Nelly Suarez
TUTOR ACADÉMICO
Frandith Rodríguez

CABIMAS, JUNIO 2018


El Centro Clínico de Cabimas C.A., es una empresa
de Salud Privada ubicada en el Sector Delias
Nuevas, Calle Carabobo del Municipio Cabimas. Es
un equipo transdisciplinario de la salud, cuyos
valores y preparación científica se vinculan con la
finalidad de ofrecer salud a los habitantes de la
Costa Oriental de Lago con el más verdadero
sentido humano.
El Centro Clínico de Cabimas, C.A. (C.C.C, C.A), nace por la inquietud de tres personas: El Lic. Benito
Olivero, El técnico Radiólogo Oswaldo Vilela y el técnico Radiólogo Lenin Manzano, Conocedores por su
experiencia como profesionales paramédicos de la problemática de la salud, que al nivel privado se
presentaba para ese entonces en toda la costa oriental del lago, especialmente en la ciudad de
Cabimas.

Fue fundado el 31 de enero de 1983 y fue


ampliado en 1993
ASESOR OSWALDO VILELA
JURIDICO PRESIDENTE
ASISTENTE DE JUNTA
ASESOR DE DIRECTIVA
PUBLICIDAD Y LENÍN MANZANO
RELACIONES VICEPRESIDENTE
INSTITUCIONALES

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE SERVICIOS GERENTE DE


RRHH FINANZAS ADMINISTRATIVOS TESORERIA

GERENCIA DE GERENTE DE
AUTOMATIZACION Y GERENTE MEDICO SERVICIOS
CONTROL TECNICOS
Objetivo General
Brindar servicios de calidad, garantizando
una atención esmerada hacia los
pacientes y/o clientes, con los más altos
niveles tecnológicos y de recursos
humanos, con el propósito de satisfacer
las necesidades de los pacientes y/o
clientes, especialmente del municipio
Cabimas.

Políticas de Calidad
Misión
•Centro Clínico de Cabimas C.A fomenta
Prestar servicios médicos-hospitalarios de
el desarrollo de las competencias
calidad a particulares y empresas,
técnicas y personales de sus
desarrollando su actividad en el sector
trabajadores, para brindar una atención
privado de la salud, apoyándose en los
que garantice la calidad y seguridad
avances de la ciencia y tecnología, en un
requerida, fortaleciendo el liderazgo del
concepto de “Excelencia en Vocación y
equipo de salud en todos los servicios y
Atención Medica Esmerada”.
unidades.

Visión
Ofrecer un servicio médico y hospitalario
que supere las expectativas de los
pacientes mediante un eficaz
asesoramiento en cuanto a la medicina,
para lograr ser una institución reconocida
a nivel local y nacional.
El Centro Clínico de Cabimas, C.A., ofrece servicios médicos y
hospitalarios a todos los habitantes del Municipio Cabimas y
zonas adyacentes del mismo, cuenta con hospitalización y
servicios médicos especializados en diversas ramas.
Objetivo General
•Desarrollar la práctica de los conocimientos teóricos el área de laboratorio
clínico además del manejo de sus equipos.

Objetivos Específicos

•Demostrar conocimientos obtenidos en el periodo estudiantil.


•Cumplir con las tareas asignadas por la Jefa del laboratorio.
•Lograr una relación amena con todo el personal que labora en la empresa.
•Manejar las normativas de seguridad y salud en el trabajo, como también las normas de bioseguridad e
higiene.
En algunos casos se realiza la hematología manual, tomando una lámina portaobjetos y una
laminilla se rotula con el mismo número que tiene el tubo de ensayo y con la laminilla se
agrega una gota de sangre y se coloca en la lámina portaobjetos. también se realiza VSG
(velocidad de sedimentación globular) se toma la muestra junto con una jeringa y una aguja
Vacutainer rápidamente con esto se extrae toda la muestra de sangre y se lleva a un tubo
llamado Wintrobe se introduce y se lleva la aguja hasta el fondo y se comienza a introducir la
sangre en ella
Se verifica primero y se divide los de
toxoplasmosis, VDRL o VIH, se llevan
las muestras a la centrifuga por 5min
por 3000 Rpm seguidamente se
vuelven a ordenar para separar con
una pipeta el suero del coágulo de
sangre y le entregamos las muestras a
la bioanalista.
Al llegar el paciente con la muestra de
orina se enumera el recolector con la
orden médica, En algunos casos se
debe determinar el nivel de glucosa
en la orina y para este examen se
realiza agarrando un tubo y vaciar un
poco de orina, luego se vierte
benedict y lo llevamos al mechero y
mezclamos, esto va a cambiar de
color y así la bioanalista ve los
resultados, si cambia a verde es traza.
Lo primero que se debe hacer es rotular las
heces, le colocamos tornasol para ver si esta
alcalino o acido, luego se le agrega a una
lámina portaobjetos y dos laminillas
cubreobjetos y se rotula
Se recogen todos los materiales de todas las
áreas, luego de realizar todos los exámenes,
se bota la sangre en recolectores de orina
para evitar un accidente laboral, luego se
toman todos los materiales usados y se ponen
a remojar con agua, cloro y jabón, después se
cepillan muy bien y se enjuagan con agua,
seguidamente se procede a llevar el material
de vidrio al horno y al culminar todo este
proceso se preparar todos los materiales que
se utilizaran el día siguiente.
Centrifuga Horno Tubos de Porta objetos Cubre
ensayo objetos
Tubos
de
Jeringas Gasas Gradilla Wintrob
Algodón
e
Durante el desarrollo de la pasantía se generaron una serie de aprendizajes y
conocimientos, basados en la observación y la participación en la realización de
análisis a las muestras suministradas por el departamento de laboratorio tales como:

Hematología Manual
Uroanalisis
Coproanalisis, entre otros.

En el desarrollo de las pasantías tuve la ocasión de aprender cómo se llevan a cabo


cada uno de los exámenes practicados a los diferentes pacientes, así como también a
esforzarme para lograr mis metas en la vida, es una experiencia extraordinaria que
me llevarán a lograr graduarme como Técnico Medio en Laboratorio Clínico.
•Se logró poner en práctica las habilidades y destrezas aprendidas en el aula de
clases.
•Que el proceso de pasantías permitió la adquisición de nuevos conocimientos,
ya que, las exigencias propias de las actividades desarrolladas así lo exigieron.
•Que el período de pasantías constituya una etapa de mutua cooperación entre
el pasante y la empresa; de tal manera, que la empresa se beneficie del pasante,
en la misma forma que el pasante lo haga de la empresa.
•Se cumplió con todas las actividades asignadas por la Licenciada encargada,
respetando en todo momento la jerarquía y los límites de las responsabilidades
respectivas.
•La interacción entre la pasante y el personal de la empresa se convirtió en una
experiencia muy gratificante para ambas partes, ya que permitió desarrollar las
habilidades de interacción propias del ambiente de trabajo.
A LA INSTITUCION

•Gestionar mayor fluidez en la comunicación entre el Tutor académico y los estudiantes para
no vernos afectados por informaciones equívocas o tardías.
•Ofrecer mayor información detallada a los estudiantes acerca del campo laboral este caso en
el departamento de Laboratorio Clínico, para que éste adquiera mayor responsabilidad y se
adapte rápidamente al ámbito de trabajo.
•Y por último que las supervisiones a los estudiantes san más frecuentes.

A LA EMPRESA

•Continuar brindando oportunidades de capacitación y formación a los estudiantes de la


institución, por medio del proceso de pasantías.

También podría gustarte