Está en la página 1de 14

FASE 3: HIPOTESIS Y

DIAGNOSTICOS
Sandra Milena Duque Cód.. 24331582
METODOS DE EVALUACION
Ella Cecilia Muñoz Cod. 30359847
Alexander López Cod. 18561665
PSICOLOGICA
Yuli Viviana Jiménez Cod. 29624267
Marisol Arias Soto Cod. 30319893

Tutora: Evelin García


G.C 171
Introducción
La siguiente trabajo tiene como fin abordar el caso de
Mario un adolescente de 13 años que llega
acompañado de su madre y que es remitido desde el
colegio por una serie de patrones de conducta
anormales.
El fin de esta presentación es evaluar al paciente y
determinar un modelo de evaluación psicológica para
una correcta intervención, cuenta con definiciones que
para nosotros como futuros psicólogos debemos tener
en cuenta para un acertado diagnóstico y una buena
intervención en diferentes casos y trastornos mentales.
Desde el método Cognitiva podemos entender que la
cognición es la manera como el ser humano recibe la
información del entorno y la manera en que es
procesada.
EVALUACION PSICOLOGICA
Caso de Estudio
DATOS GENERALES:
• Nombre del paciente: Mario Gil
• Edad y sexo: 13 años - Masculino
• Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de
marzo de 2000
• Escolaridad: Séptimo de Bachillerato

MOTIVO DE CONSULTA
Madre: “En el colegio sugirieron, es que no se
queda quieto, no se concentra”.
Adolescente: “No sé”.
Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.
Evaluación Psicológica
Estudio de las características y actividades
psicológicas del sujeto (assessment) y la
evaluación de contextos y valoración de las
intervenciones (evaluación).
La Evaluación Psicológica es una disciplina de la
Psicología cuyo objetivo es
La descripción, clasificación, predicción/o
explicación del comportamiento
(A los niveles de complejidad necesarios) de un
sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con
garantías científicas y éticas cuya finalidad
siempre aplicada es el diagnóstico, orientación,
selección y tratamiento
OBJETIVO DE LA
EVALUACION PSICOLOGICA
Identificar el grado de desarrollo de las capacidades del sujeto, en la resolución
de operaciones formales, específicamente en la lógica combinatoria, de
proposiciones y la de probabilidades.

Uno de los objetivos de la terapia cognitivo-conductual es que la persona


adquiera de recursos y herramientas personales que le permitan afrontar los
diferentes retos y situaciones que le surjan a lo largo de su vida. De esta forma,
la persona aprende recursos de afrontamiento y adquiere autonomía e
independencia personal. Dependiendo de las dificultades concretas con las
que acuda la persona, los recursos personales que aprenderá serán unos u
otros.
MODELO DE EVALUACION PSICOLOGICA
PARA EL ESTUDIO DE CASO

El proceso de evaluación psicológica infantil


según Forns “Debe basarse en la concepción
dinámica, interaccional y global de la conducta,
a la vez integra elementos dinámicos en el sentido
de que se trata de un proceso que resalta las
interrelaciones conductuales y emocionales entre
el sujeto y su entorno y asume que en el proceso
de evaluación existe un sistema de ayuda o de
guía al individuo”.

El modelo de evaluación psicológica que se ajusta


para el caso según el diagnóstico de Mario TDAH
moderado, es el COGNITIVO, ya que presenta los
siguientes patrones de conducta según la
entrevista inicial
• Dificultad a la hora de establecer un
orden en sus trabajos o pequeñas
responsabilidades a casa.
• Hablan en momentos poco
oportunos.
• Rompe las reglas continuamente en
el entorno escolar.
• Tiene problemas para seguir
instrucciones.
• Se distrae con facilidad.
• Desinterés por las clases en la
escuela.
• Solo respeta la autoridad de su papá.
OBJETIVO DEL MODELO DE
EVALUACION COGNITIVA
Identificar el grado de desarrollo de las capacidades del sujeto, en la resolución
de operaciones formales, específicamente en la lógica combinatoria, de
proposiciones y la de probabilidades.

Uno de los objetivos de la terapia cognitivo-conductual es que la persona


adquiera de recursos y herramientas personales que le permitan afrontar los
diferentes retos y situaciones que le surjan a lo largo de su vida. De esta forma,
la persona aprende recursos de afrontamiento y adquiere autonomía e
independencia personal. Dependiendo de las dificultades concretas con las que
acuda la persona, los recursos personales que aprenderá serán unos u otros.
ARGUMENTACION PARA EL MODELO
DE EVALUACION COGNITIVA
Dentro del proceso cognoscitivo encontramos las funciones más importantes:
ATENCION, PERCEPCION, MEMORIA, INTELIGENCIA, PESAMIENTO, LENGUAJE.
Con referente al caso de Mario su gran dificultad es:
“En el colegio sugirieron, es que no se queda quieto, no se concentra”.
La anterior es la principal, pero en el transcurso del caso y según su evaluación
psicológica miraremos como sus funciones cognoscitivas están afectando su proceso
formativo, personal y colectivo, miraremos algunos postulados en los representantes
más destacados.
CONDUCTA DE MARIO: Se ríe constantemente durante la conversación de la mamá
con la terapeuta.
La mamá refiere atención psicológica por distracción en quinto de primaria; responde
de manera concreta y adecuada, en ocasiones responde con sarcasmos y se ríen con la
mamá o en otras responde “no sé” y mira para otro lado; Se come las uñas.
ATENCION: la mamá refiere atención psicológica por distracción en quinto de primaria;
Las dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio,
concentrarse y cumplir con sus tareas.
PERCEPCION: En algunas sesiones denota apatía y demuestra desinterés por proceso
que se lleva a cabo.
SENSACIÓN: La sensación se refiere a
experiencias inmediatas básicas,
generadas por estímulos aislados simples
(Matlin y Foley 1996). La sensación
también se define en términos de la
respuesta de los órganos de los sentidos
frente a un estímulo (Feldman, 1999).
MEMORIA: Las materias en las que
presenta dificultades son contabilidad y
física;Según Guyton (1992) "Desde el
punto de vista fisiológico, los recuerdos
están producidos por cambios en la
capacidad de transmisión sináptica de una
neurona a la siguiente como resultado de
una actividad neural anterior.“
PENSAMIENTO Y CONDUCTA: Siempre ha
sido inquieto, pero “ahora no le pone
importancia a las cosas”, grita, se ríe, se
encuentra disperso y en el colegio ya tiene
matrícula condicional.
LENGUAJE: Organiza su habitación, no les
contesta a sus profesores y no les pega a sus
amigos. Cuando se “porta mal” contesta “mal”,
se ríe en todo momento y habla con mucha
frecuencia.
De acuerdo con Piaget, el razonamiento
consiste en reflexionar sobre las relaciones
lógicas entre ellas. Los adolescentes parecen
comprender que los argumentos lógicos tienen
"una vida propia desencarnada e impasible,
por lo menos en teoría" (Flavell, 1985, p. 101).
Podemos decir que el modelo cognitivista
nos lleva a trabajan las áreas del: ATENCION,
PERCEPCION, MEMORIA, INTELIGENCIA,
PESAMIENTO, LENGUAJE, tenerlas en
equilibrio es nuestro trabajo, importantes
para cualquier ser humano. Para los procesos
de trasformación de la información y la forma
de llevarlos a cabo en cada necesidad, es
importante, sobre todo cuando se está
empezando a vivir, como en el caso de Mario,
afrontar corregir y reforzar son las formas
más conscientes y necesarias para estar bien
con nosotros mismo y el entono.
REFERENCIAS
• Bustos, J (2010), Suarez. A. (2013). Modulo de Psicodiágnostico de las Funciones Cognoscitivas. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Barranquilla- Colombia.
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/evaluacionpsicologica/ MODULO, Psicodiagnóstico de las
Funciones Cognoscitivas.
• Vielma Vielma, Elma, Salas, María Luz, Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo
en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere [en linea] 2000, 3 (junio): [Fecha de consulta: 25 de
octubre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907> ISSN 1316-4910
• Andrés Antonio G. Julieta Ramos L. (2006) la atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. Recuperado
de.https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MJ59hywKArYC&oi=fnd&pg=PR5&dq=procesos+cognitivos
+atencion+memoria+...+autores&ots=IG1H7z04ir&sig=Q1HqHIUZN3mlpaVokbY9Let66-
c&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
• Teorías del aprendizaje. Universidad oberta de Catalunya. Recuperado de: http://uoctic-
grupo6.wikispaces.com/Cognitivismo
• Sheyla Yanina G. Procesos Cognitivos: Memoria, Pensamiento y Lenguaje. Recuperado de
: http://www.monografias.com/trabajos92/trabajo-investigacion-procesos-cognitivos/trabajo-investigacion-
procesos-cognitivos.shtml
• Jose Ramon A. Atención, Percepción y Memoria. Recuperado
de: http://www.uhu.es/jose.alameda/apm2006/tema1(06-07).pdf
• Maximiliano Dip. Proceso Cognitivos Basicos: Percepcion. Recuperado
de: http://www.academia.edu/5303101/Proceso_Cognitivos_Basicos_Percepcion
• Ruben Alvarez (Mayo de 201). Desarrollo de los procesos cognitivos (aprendizaje - memorización) recuperado
de: http://www.monografias.com/trabajos91/aprendizaje-procesos-cognitivos-observacion-comparacion-
resumen/aprendizaje-procesos-cognitivos-observacion-comparacion-resumen.shtml#ixzz4wl0kg0U4

También podría gustarte