Está en la página 1de 24

MEDICINA LEGAL

Dr. Raúl D. Onostre Guerra


LA CIENCIA MEDICO-LEGAL

 Biología (Bios: vida; Logos: estudio)

 Los conocimientos biológicos humanos pueden


también servir y ser útiles a quienes estructuran
las leyes (legisladores), las administran
(autoridades) o bien las aplican (jueces)

 El fin es de proporcionarles elementos científicos


en que se fundamenten sus decisiones y pueden
ayudar a su interpretación y aplicación en un
rica y constante relación con el Derecho.
Sinónimos
 Medicina legalis seus forensis (A. Pare, 1575)

 Jurisprudencia médica (Albertis, 1725)

 Queastiones medico-legalis (Zacchias, 1620)

 Medicina Legal Judicial (Simonin, 1947

 Medicina Legal y toxicología (Gisbert 1967)

 Medicina del derecho.


Conceptos y Definiciones

 “Medicina legal es la ciencia que sirve


de unión a la medicina con el derecho
y recíprocamente, aplica a uno y otro
las luces de los conocimientos médico
y jurídicos” ( N. Rojas)
Conceptos y Definiciones
 “Es el conjunto de conocimientos médicos y
biológicos necesarios para la resolución de
problemas que plantea el Derecho, tanto en la
aplicación práctica de la leyes como en su
perfeccionamiento y evolución”
( J.A. Gisbert Calabuig)

 “La ciencia que tiene por objeto el estudio de las


cuestiones que se presentan en el ejercicio
profesional del jurista y cuya reproducción se funda
total o parcialmente en ciertos conocimientos
médicos o biológicos previos (J.A. Fisler)
Conceptos y Definiciones
 “Es una ciencia auxiliar del Derecho, que nace de la
necesidad de normar postulados biológicos de que
alguna manera inciden o afectan a la persona y al
grupo social en que se desenvuelve.
Osvaldo Romo Pizarro. Medicina Legal: Elementos de ciencias forenses. Ed Jurídica.
Santiago de Chile. 2003

 “Es el conjunto de conocimientos médicos y


biológicos, necesarios para la resolución de
problemas que plantea el Derecho, tanto en la
aplicación práctica de la leyes como en su
perfeccionamiento y evolución.
Osvaldo Romo Pizarro. Medicina Legal: Elementos de ciencias forenses. Ed Jurídica.
Santiago de Chile. 2003
Importancia Profesional
 Interesa al médico, en el ejercicio de su profesión
para conocer los linderos legales y como perito en
los tribunales para colaborar en el esclarecimeinto
de aspectos médicos de los litigios

 Interesa al abogado, que conoce un amplio


repertorio de pruebas médicas como postulante,
litigante, defensor o fiscal, ya sea para formularlas o
rebatirlas ; como juez, para aceptarlas, rechazarlas
o interpretarlas.

 Al policía para preservar indicios de la víctima,


victimario y escena, que permitan al médico rendir
un dictamen más preciso y útil para la justicia.
Importancia Profesional

Mientras la medicina estudia cada


enfermedad de los seres humanos, la
medicina legal analiza las
consecuencias de cada uno de ellos,
de la enfermedad de toda la sociedad:
la delincuencia.
HISTORIA
ANTIGÜEDAD

 El primer experto en medicina legal.


Imhotep(3000 años a.d.C.)

 El primer escrito sobre esta disciplina fue el


Código Hammurabi (1700 años a.d.C.)

 Las Doce tablas ( 451 años a.d.C) vigente 9


siglos. Normas duración del embarazo y
responsabilidad del enfermo mental.
HISTORIA
EDAD MEDIA
 El Código de Justiniano 529 y 564 años d.de C.

RENACIMIENTO

 Ambrosio Paré (1.575. Francés)Escribió volumenes


de sus obra a la metodología para preparar
informes medicolegales y descubrir las
enfermedades simuladas.
 Paulo Zacchia, médico del Papa. Obra Questiones
medicolegales -1621 y 1635. Italia
Evolución de la Especialidad
 Siglo XIX, la escuela francesa aportó el
modelo del médico legista omnisciente,
quién realizaba exámenes físicos de
personas vivas, pericias psiquiátricas,
autopsias y análisis toxicológicos.

 Siglo XX surgió la escuela anglosajona, que


circunscribía la práctica medicoforense a la
morgue y al laboratorio toxicológico. 1992 (
Universidad de Louisville, Kentucky) Primer
posgrado en Medicina legal clínica.
Evolución de la Especialidad
 En América Latina, la medicina legal
siempre ha comprendido los aspectos
clínicos y tanatológicos. Sin embargo es
cada vez mayor la presencia de
anatomopatólogos en las morgues judiciales

 La toxicología analítica, junto con la


balistica, análisis de documentos
cuestionados, la inmunohematología, el
estudio de pelos y fibras, así como lo daños
en vehículos automotores, han conformado
el campo del laboratorio de ciencias
forenses.
Características Medicas
 La medicina legal es esencialmente un especialidad
diagnóstica. Los signos que el médico obtiene del
examen de una persona viva o de un cadáver, le
sirven de base para la formulación de un
diagnóstico. Éste se plasma en el documento
conocido como dictamen medicolegal que orientará
al juez, primero en sus indagaciones y luego en su
sentencia.

 En los pacientes vivos, cuando se refiere a la


evaluación del daño corporal, puede, así mismo ,
formular un pronóstico.

 Por otra parte suele ser necesario solicitar la


opinión de otros expertos. Ej. Oftalmólogo
Clasificación Didáctica
 Medicina Legal General: Concepto, historia,
documentos medicolegales
 Medicina legal criminalística: Estudio de los
indicios de naturaleza médica que deja un
delincuente en la escena del hecho o sobre
la víctima.
 Medicina legal Tanatológica. Es el estudio
de la muerte y del cadáver.
 Medicina legal traumatológica: Estudio de
las alteraciones anatómicas y funcionales
causadas por una fuerza exterior, que sean
de interés para la justicia.
Clasificación Didáctica
 Medicina Legal Materno infantil: Incluyen
alteraciones de la conducta sexual y sus
consecuencias en relación con la ley.
 Medicina legal toxicológica: Abarca los
aspectos judiciales de las intoxicaciones.
 Medicina legal laboral: Comprende los
aspectos legales de las alteraciones en la
salud causadas por el trabajo.
 Medicina legal Psiquiátrica: Estudia la
enfermedad mental y sus vinculaciones con
la ley.
Código de Procedimiento Penal
TITULO II
ORGANOS DE INVESTIGACION

Art. 69º (Función de la policía Judicial).


La policía judicial es una función de servicio
público para la investigación de los delitos.

La investigación de delitos se halla a cargo


del Ministerio Público, Policía Nacional y del
Instituto de Investigaciones Forenses
Código de Procedimiento Penal
TITULO II
(Capitulo II)
Art. 75º (Instituto de Investigaciones
Forenses). Órgano dependiente administrativa y
financieramente de la Fiscalía General del
República.
Esta encargada de realizar, con autonomía
funcional, todos los estudios científico-
técnicos requeridos para la investigación de
los delitos o la comprobación de otros
hechos mediante orden judicial.
Código de Procedimiento Penal
TITULO IV
PERICIA

Art. 204º (PERICIA). Se ordenará una


pericia cuando para descubrir o valorar un
elemento de prueba sean necesarios
conocimientos especializados en alguna
ciencia, arte o técnica.
Código de Procedimiento Penal
TITULO IV
PERICIA

Art. 205º (PERITOS). Serán designados


peritos quienes, según reglamentación
estatal, acrediten idoneidad en la materia.
Si la ciencia, técnica o arte no está
reglamentada o si no es posible contar con
un perito en el lugar del proceso. Se
designará a una persona con idoneidad
manifiesta.
Código de Procedimiento Penal
TITULO IV
PERICIA

Art. 206º (EXAMEN MEDICO). El fiscal ordenará la


realización de exámenes medico forenses del
imputado o de la víctima, cuando éstos sean
necesarios para la investigación del hecho
denunciado, los que se llevarán a cabo
preservando la salud y el pudor del examinado.
Al acto sólo podrá asistir el abogado o una persona
de confianza del examinado, quién será advertido
previamente de tal derecho.
TITULO IV
PERICIA

Art. 207º (CONSULTORES TÉCNICOS). El juez o


tribunal, según las reglas aplicables a los peritos,
podrá autorizar la intervención en el proceso de los
consultores técnicos propuestos por las partes.

El consultor técnico podrá presenciar la pericia y


hacer observaciones durante su transcurso, sin
emitir dictamen.

En las audiencias podrán asesorar a las partes en


los actos propios de su función, interrogar
directamente a los peritos, traductores o intérpretes
y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la
dirección de la parte a la que asisten.
TITULO IV
PERICIA

Art. 209º (DESIGNACION Y ALCANCES). Las partes


podrán proponer peritos, quienes serán designados
por el fiscal durante la etapa preparatoria, siempre
que no se trate de un anticipo jurisdiccional de prueba,
o por el juez o tribunal en cualquier etapa del proceso.

El número de peritos será determinado según la


complejidad de las cuestiones por valorarse.
El fiscal , juez o tribunal fijarán con precisión los
temas de la pericia y el plazo para la presentación de
los dictámenes. Las partes podrán proponer u objetar
los temas de la pericia.
Código de Procedimiento Penal
TITULO IV
PERICIA
Art. 212º (EJECUCION). Si existe varios peritos,
siempre que sea posible, practicarán junto el examen.
Las partes y sus consultores técnicos podrán asistir a
la pericia y pedir las aclaraciones pertinentes,
debiendo retirarse cuando lo peritos comiencen la
deliberación.

El perito deberá guardar reserva de todo cuanto


conozca con motivo de su actuación.
TITULO IV
PERICIA
Art. 213º (DICTAMEN). El dictamen será
fundamentado y contendrá de manera clara y precisa
la relación detallada de las operaciones practicadas y
sus resultados, las observaciones de las partes o de
sus consultores técnicos y las conclusiones que se
formulen respecto a cada tema pericial.

Los peritos podrán dictaminar por separado cuando


exista diversidad de opiniones entre ellos.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y


fechado.

También podría gustarte