Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
ETNOGRAFÍA Y AMBIENTE DEL ESTADO DE
MÉXICO
Nahuas
Marycarmen López Valdés
Karen
ARTÍCULO 2
CONSTITUCIONAL

"LA NACIÓN TIENE UNA COMPOSICIÓN


PLURICULTURAL SUSTENTADA
ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS
QUE SON AQUELLOS QUE DESCIENDEN DE
POBLACIONES QUE HABITABAN EN EL
TERRITORIO ACTUAL DEL PAÍS AL INICIARSE LA
COLONIZACIÓN Y QUE CONSERVAN SUS PROPIAS
INSTITUCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS,
CULTURALES Y POLÍTICAS O PARTE DE ELLAS".
ARTÍCULO 2
CONSTITUCIONAL

“LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON AQUELLOS


QUE DESCIENDEN DE POBLACIONES QUE
HABITABAN EN EL TERRITORIO ACTUAL DEL
PAÍS AL INICIARSE LA COLONIZACIÓN Y QUE
CONSERVAN SUS PROPIAS INSTITUCIONES
SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y
POLÍTICAS O PARTE DE ELLAS”
ESTADÍSTICAS
HABLANTES

INEGI; para Mazahua Otomí Nahua Matlazinca Tlahuica

el año 2010
registró, 222
mil 394 116,240
52.26760%
97,820
43.98500%

hablantes de
alguna lengua
indígena
719
0.32330% 909
0.40873%
6,706
3.01537%
En los últimos años ha sido receptora de población indígena
de otros estados de la República Mexicana; para el año 2010
sumaron 156,681 hablantes de alguna lengua indígena
provenientes de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz,
principalmente.

6,041
9,832 5%
8%
12,938
10%

54,964 Nahuas
14,020 45% Mixtecos
11% Mazatecos
Zapotecos
Totonacos
25,489 Mixes
21%
INALI; en el país se han identificado 364 variantes lingüísticas y
alrededor de 5 millones 467 mil 527 indígenas son bilingües.

Las lenguas o idiomas indígenas constituyen un


mecanismo de identidad propia, a través del cual, se
construye la manera de concebir el mundo; además de ser
el medio por el que los pueblos indígenas transmiten
valores, creencias y formas de organización social.
El pueblo originario nahua se concentra básicamente en el medio rural y se
asienta principalmente en los municipios de:
 Amecameca
 Capulhuac
 Joquicingo
 Malinalco
 Sultepec
 Tejupilco
 Temascaltepec
 Tenango del Valle
 Texcoco
 Tianguistenco
 Xalatlaco
El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del Estado, ha
absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluidas casi todas las de origen
nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional al ser
integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de
su cultura y tradiciones. Sus condiciones ya son diferentes a las de los pueblos y
comunidades indígenas marginadas de las zonas rurales del sur del Estado, pues
los indicadores socioeconómicos de la mayoría de los municipios urbanos son
de menor marginalidad y con una mayor cobertura de servicios públicos.
CULTURA INDÍGENA
Se caracteriza por sus usos, costumbres y tradiciones; elementos que en
general, constituyen los pilares de la cultura indígena.

Es común observar la ayuda mutua, forma de organización social que les


permite realizar trabajos en beneficio de sus familias y de su propia
comunidad, grupos de música y danzas tradicionales quienes alegran las
festividades religiosas o patronales; así mismo, el uso de la medicina tradicional,
que haciendo uso del conocimiento de las hierbas curativas logran sanar
algunos padecimientos. Quienes dentro de su cosmogonía, prevalece el respeto a
su enterno, a la madre naturaleza.
Los nahuas o naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los
chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una
misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas,
Tlaxcaltecas y Mexicanos”.
Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en
todo el Valle de México, que perduró hasta la llegada de los conquistadores
españoles, quienes impusieron a los pueblos originarios indios una nueva
forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación de los
recursos humanos y naturales, característicos del coloniaje.
Hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie
de grupos que hablan lengua mexicana y que, herederos de las
grandes culturas del altiplano Central, llegaron a dominar la Cuenca
de México y la región mesoamericana en la época prehispánica.

Significa  hablar con claridad, con autoridad o conocimiento.


Aunque en algunas regiones se refieren a si mismos como: Macehuale
(Campesino)
Los nahuas, también conocidos como macehualli,
mexicanero, mexicano, náhuatl o nahuat,
pertenecen al tronco Yuto-Nahua cuyo antigüedad es
de aproximadamente 45 a 47 siglos.

I. Náhuatl del Oeste: Toluca, Michoacán, Guerrero y Morelos


II. Náhuatl Central: Valle de México, Puebla y Tlaxcala
III. Náhuatl Septentrional: La huasteca
IV. Náhuatl del Este: Puebla, Oaxaca y el Pipil de Centroamérica
HISTORIA

Fuentes históricas en el conocimiento de los aztecas o mexicas,


consideran que este pueblo habitaba supuestamente en un lugar
ubicado al norte de México conocido como Aztlán, también se
dice que provenían de un lugar llamado Chico-moztoc, o Siete
Cuevas, incitados por su dios de la guerra Huitzilopochtli (“Colibrí
Azul a la Izquierda o al Sur”) o por el inminente debilitamiento de
sus opresores toltecas, partieron en busca de la “tierra
prometida”.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la


agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena, su producción,, se realiza
en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De
manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en
mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran
hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo
temporal e ingresos complementarios.
En algunas comunidades nahuas apoyan su economía con la elaboración y venta de las
artesanías, entre las que destacan la alfarería utensilios domésticos y de ornato, como
imitaciones de figuras prehispánicas (máscaras, vasijas, deidades y demás), artículos de
vidrio soplado y textiles de lana.
INFRAESTRUCTURA

En contraposición con los anteriores datos, las


La población nahua de las zonas urbanas, comunidades nahuas de municipios
generalmente concluye su instrucción primaria, rurales presentan indicadores que
tiene mejores oportunidades para continuar muestran altos déficits de servicios
sus estudios a nivel medio básico y superior, y públicos, infraestructura y equipamiento.
cuenta en promedio con más servicios Esta situación requiere un trato diferenciado y
públicos como electrificación, agua potable y adecuado para los requerimientos de la
drenaje. población nahua de las zonas urbanas y la de
las zonas rurales del Estado.
VESTIMENTA

Es diseñada y elaborada por ellos mismo.


En el caso de los nahuas, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad
y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta,
huaraches y faja, enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo
hacían acompañar de sombrero de palma y gabán.

En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de


flores, chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se
agregaba el reboso que les protegía de frío característico del valle.
USOS Y
COSTUMBRES

La cosmovisión nahua se basa en un principio fundamental que rige


su sistema de representaciones: la dualidad. A partir de este principio
se explica la diversidad del cosmos, su orden y su movimiento.
Esta división actúa como principio organizador y regulador de su universo.
La naturaleza posee un poder sobrenatural y es la depositaria de las fuerzas
del cosmos, la morada de los dioses, "dueños del cerro, del agua, del fuego
y del viento, que gobiernan su hábitat. Una forma de mantener el orden es
a través de los rituales y las ofrendas, ofrecidas en ocasiones determinadas
y en lugares especiales.
La tierra, principal fuente de vida, es considerada de género masculino y femenino; su fruto más importante
es el maíz, el cual se compara con el hombre porque entre ellos hay analogía en su ciclo de vida. El maíz es la
planta sagrada que requiere de cuidados y protección a través de ofrendas y prácticas rituales. El Sol,
principal divinidad celeste, es considerado ofrendador de vida y está asociado a Cristo, al que ven como héroe
cultural.

La fiesta de Corpus Christi, en muchas comunidades, es una celebración dedicada al Sol; la Santa Cruz
está relacionada con el ciclo agrícola, y es la fecha en que en las milpas se colocan ofrendas y se lleva en
procesión al Santo Entierrito para pedir por las buenas cosechas.
DÍA DE MUERTOS
En la actualidad, el culto de los pueblos
indígenas a sus antepasados se encuentra
cargado de religiosidad y misticismo, es el
caso de las ofrendas, en las cuales destacan la
recepción y despedida de las ánimas, la
colocación de las ofrendas o altares de muertos,
el arreglo de las tumbas, la velación en los
cementerios y la celebración de los oficios
Una de las celebraciones o ritos más religiosos.
importantes de nuestro país, que ha adquirido
un significado de agradecimiento a las deidades,
santos patrones y antepasados, por la salud y por la
vida, es la del día de muertos, la cual expresa la
fusión de dos tradiciones culturales: la hispana y la
indígena, misma que coincide con el fin del ciclo
agrícola, presentándose con ello la época de la
abundancia y un espacio en el que comparten vivos
y muertos.
En la época prehispánica para el pueblo nahua, considerado el
pueblo de la muerte, por la forma de atender a sus muertos y de
realizar sus cultos, existían dos fiestas dedicadas a este culto, la de
Micailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, que se
conmemoraba el noveno mes del calendario nahua y equivalía al
mes de agosto del año cristiano; y la fiesta grande de los muertos,
celebrada el décimo mes del año. Estas fiestas además de
dedicarse a los muertos, también eran propicias para la
agricultura, dado que en agosto los indígenas temían la muerte de
las tierras sembradas debido al hielo, se prevenían con ofrendas y
sacrificios a sus dioses; después de la conquista dejaron de hacerlo
en agosto, para así disimular que celebraban sus festividades y
aparentaron celebrar las festividades cristianas.
DERECHOS
INDÍGENAS
 Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la
Organización de los Estados Americanos.

 Derechos de la Minorías: Normas Internacionales y Orientaciones para su


Aplicación de las Naciones Unidas.

 Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


de la Organización Internacional del Trabajo.
 Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas.

 Ley de General de Derechos Lingüísticos de los


Pueblos Indígenas
 Ley de Derechos y Cultura Indígena del
Estado de México.
UN PROBLEMA
GENERALIZADO ES LA FALTA
DE OPORTUNIDADES
LABORALES.
BIBLIOGRAFÍA

 edomex.gob.mx/nahua
 Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM)
 Instituto Nacional de la Lengua Indígena (INALI)
 Rasgos demográficos de la población indígena, Estado de
México, Toluca, COESPO. s/a.

También podría gustarte