Está en la página 1de 42

PAGARÉ

REALIZADO POR:

DANIEL HUMBERTO GONGORA


MARIA ALEJANDRA GUTIERREZ
MARIA CAMILA MOSQUERA
NATALIA MORAD GALLEGO
PEDRO SANTIAGO MARIN
ANTECEDENTES
 El pagaré nace en la Edad Media, antes que
la letra de cambio, comenzando a utilizarse
en las ciudades del norte de Italia para evitar
el riesgo de llevar efectivo en largos
desplazamientos por caminos plagados de
bandoleros. Así, se entregaba el dinero en
efectivo a un banquero y éste firmaba un
documento prometiendo devolverlo en otro
lugar a quien se lo había entregado o a
quien éste designase.
ANTECEDENTES
 Otros autores justificaban el origen del pagaré en
razón de que la letra de cambio se estructuró
sobre la base del contrato de cambio. En un
principio no podía tener como negocio causal
sino el contrato de cambio, entonces cuando
cierta prestación se quería hacer constar en un
efecto de comercio, cuyo origen no era un
contrato de cambio, al parecer no era idónea la
letra, debiendo surgir un título diferente que
permitiera documentar obligaciones, créditos, los
cuales podían tener origen en un contrato de
cambio o en otra clase de negocio subyacente.
ANTECEDENTES
 El Código francés de 1808 sólo mantuvo la
primera y la última de dichas diferencias y
consiguientemente el pagaré vino a constituirse
en un auxiliar de la letra de cambio consagrando
a su respecto los principios propios de ésta en
cuanto a la necesidad del protesto, el curso de
los intereses y la solidaridad cambiaria. La ley
exige la presencia en el texto del documento de
la cláusula de valor y de la cláusula a la orden. Se
exceptuaban por no ser conducentes, las reglas
sobre aceptación y sobre provisión en razón de
que el suscriptor desempeña el papel de girado al
mismo tiempo que el de librador.
ANTECEDENTES
 Respecto de estos títulos, MERLIN se
pronunció por su validez jurídica, ya que
la obligación se contraía “in rem” (en la
cosa, derecho real) y TOUZAUD reconoce
que los usos comerciales han dado
nacimiento a estas obligaciones in rem
aun cuando ellas no se conforman
totalmente a los principios que rigen en
materia de obligaciones.
ANTECEDENTES
 En cuanto al derecho inglés destacamos
en su momento que el pagaré fue
reconocido legislativamente en el año
1704, con lo que se dejó sin efecto el
criterio sustentado durante más de un
siglo que negaba la validez a dicho título
por entenderse que formalmente sus
caracteres eran anormales respecto de
la letra de cambio.
ANTECEDENTES
 Durante el siglo XVII comenzaron a usarse
en Inglaterra los pagarés que contenían
la simple promesa de pagar, efectuada
por el suscriptor y con la única garantía
de éste.
PAGARÉ
 El pagaré, concebido como instrumento
negociable, en la medida que quien lo suscribe se
reconoce deudor de otra persona por cierta
suma de dinero, no es otra cosa que un título de
contenido crediticio, precisamente por tal
reconocimiento. Desde este punto de vista el
pagaré constituye un acto unilateral encaminado
a producir efectos jurídicos, proferido por la
voluntad de una persona que se confiesa deudor
en determinada cantidad de dinero, para ser
pagadero en fecha próxima. Tal reconocimiento
se expresa a través de un título valor llamado
pagaré, expedido con los requisitos y
formalidades exigidos en la ley.
PAGARÉ
 Así las cosas, el pagaré es aquel título valor por
medio del cual una persona, el suscriptor, se
obliga en forma directa para con otra, llamada
acreedor o beneficiario, o a su orden, a pagar
una cierta cantidad de dinero en una fecha
determinada. Como puede observarse, el pagaré
no es un mandato u orden de pago, sino un
reconocimiento de la deuda, una promesa de
pago. En términos particulares el pagaré es un
título valor de contenido crediticio, por medio del
cual el suscriptor, otorgante o girador, promete
pagar una suma de dinero a su beneficiario o
tomador.
CLASES DE PAGARÉ
 En la práctica se dan diversas
modalidades de pagaré, tales como
singulares y plurales, prendarios, ordinarios
y especiales.
A. PAGARÉS SINGULARES Y
PLURALES.
 Sehabla de pagarés singulares y plurales,
teniendo en cuenta el número de
personas que los suscriben. Así, estamos
en presencia de un pagaré singular
cuando hay un solo otorgante y cuando
nos referimos a pagarés plurales estamos
en el caso de varios otorgantes del mismo
grado o sea pagarés emitidos bajo la
modalidad prevista en el artículo 623 del
Código de Comercio.
MODALIDAD ART 623
CODIGODE COMERCIO
 Siel importe del título aparece escrito a la
vez en palabras y en cifras, valdrá, en
caso de diferencia, la suma escrita en
palabras. Si aparecen diversas
cantidades en cifras y en palabras, y la
diferencia fuere relativa a la obligación
de una misma parte, valdrá la suma
menor expresada en palabras.
B. PAGARÉ PRENDARIO
 Son aquellos pagarés cuyo pago está respaldado con
prenda, que puede ser con tenencia o sin tenencia,
prenda que puede recaer sobre bienes muebles de
diferente naturaleza, sobre otros títulos valores como
sería prenda sobre facturas, pagarés a su vez, sobre
letras, sobre bienes distintos como el dinero, o prenda
sobre otra clase de bienes muebles, pero simple y
llanamente cuando el pago del pagaré está
garantizado con prenda, se habla en la terminología
bancaria y comercial de pagarés prendarios, porque
llevan además de las cláusulas rutinarias del pagaré, las
que tienen que ver con la determinación de la prenda
y el cumplimiento de todos los requisitos que las normas
establecen para su perfeccionamiento.
C. PAGARÉS ORDINARIOS Y
ESPECIALES
 Se habla de pagarés ordinarios en la medida que el
otorgante del pagaré no asume ninguna obligación
de darle una destinación a la suma prestada, o sea
hay libertad de inversión; pero adicionalmente hay
referencia de pagaré ordinario porque tiene
intereses ordinarios. También se habla de pagarés
ordinarios bancarios, puesto que los bancos
comerciales tienen restricción legal en el crédito,
entonces cuando el pagaré tiene un plazo bancario
por mandato legal y además pactados con
intereses ordinarios, o corrientes bancarios y no hay
un control sobre la inversión o el destino de los
fondos prestados, estaremos en presencia de un
pagaré ordinario.
C. PAGARÉS ORDINARIOS Y
ESPECIALES
 Por oposición a los pagarés ordinarios
están los especiales, caracterizados
porque el destinatario del crédito no
tiene libertad para intervenir, sino que
tiene obligación de destinarlo a un
determinado propósito, obviamente
basado en un crédito dirigido,
generalmente créditos para el fomento
de determinadas actividades o sectores
económicos.
C. PAGARÉS ORDINARIOS Y
ESPECIALES
 Pero no solo se llaman especiales porque
hay control de la inversión, sino también
porque generalmente son créditos que se
conceden y se documentan en pagarés
que tienen plazo su erior a un año, y
además porque los intereses difieren de
los rutinarios u ordinarios.
REQUISITOS DEL PAGARÉ
 El pagaré debe reunir los requisitos generales
de todo título valor y los especiales del título.
En este sentido, la mención del derecho de
que incorpora y la firma de quien lo crea. La
firma del creador es la firma del emisor u
otorgante del pagaré. Como sobre los
requisitos generales ya se ha hecho mención
suficiente, queda por estudiar los requisitos
especiales contenidos en el artículo 709 del
Código de Comercio.
1. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA
SUMA DETERMINADA DE DINERO
 Lo que caracteriza fundamentalmente al
pagaré, y lo diferencia de la letra de cambio,
es que contiene una promesa, a diferencia
de la letra que contiene una orden. El
pagaré implica que quien lo otorga asume el
compromiso directo, hace la manifestación
expresa, declara su voluntad de pagar, por
eso se llama promesa; promesa no en el
sentido precontractual, sino promesa por el
significado en que se expresa la voluntad, de
que quien emite el título se compromete, se
declara deudor directo o se obliga a pagar.
1. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA
SUMA DETERMINADA DE DINERO
 Pero la promesa debe ser incondicional,
unilateral, irrevocable, impersonal, en el sentido
que quien otorga el pagaré, quien lo suscribe no
puede supeditar el nacimiento de su obligación,
ni su exigibilidad a eventos futuros e inciertos, o
porque señalar el momento en que nace la
obligación cambiaria no está reservado a la
autonomía de la voluntad, pues la leyes quien
dice cuando nace y se extingue. Nace en el
momento en que se suscribe el título y se entrega;
y se extingue por prescripción o por caducidad o
cuando sucede cualquier otro evento extintivo de
las obligaciones.
1. PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA
SUMA DETERMINADA DE DINERO
 La promesa incondicional de pagar está dirigida a
satisfacer una prestación en dinero, por eso los pagarés
son títulos valores de contenido crediticio, pues imponen
pagar. Así, lo único que puede exigir el beneficiario del
pagaré es dinero y nada más. La cuantía de lo que se
puede exigir y en consecuencia de lo que se está
obligado a pagar debe ser determinada, precisa, en tanto
que la cuantía no esté sujeta a dudas o sea
indeterminada. Por ello se advierte que debe ser promesa
incondicional de pagar suma determinada de dinero.

 Esta exigencia tiene que ver también con el carácter


ejecutivo de los títulos valores, puesto que las obligaciones,
para que presten mérito ejecutivo, tienen que ser expresas,
claras y líquidas.
B. NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN
DEBE HACERSE EL PAGO.
 Este requisito se explica porque el Proyecto Intal partía del
supuesto de que los títulos valores de contenido crediticio
debían llevar siempre la forma a la orden, es decir, se
excluía la posibilidad del pagaré, la letra y el cheque al
portador; pero como se sabe, finalmente se adoptó una
tesis opuesta y se permitió en consecuencia que el
pagaré, la letra y el cheque pudieran ser indistintamente a
la orden o al portador. Pareciera que hubo un cambio en
cuanto a la forma de circulación, para tolerar la forma al
portador, empero no se efectúo revisión completa de la
misma y ello se refleja en la contradicción que presenta
este requisito con el siguiente, el cual permite que el
pagaré pueda ser a la orden o al portador; y obviamente
si puede ser al portador no tiene por que llevar el nombre
de la persona a quien debe hacerse el pago, o sea el
beneficiario; ya que cuando el título valor tiene un
beneficiario determinado, entonces ya no es el portador,
sino a la orden .
C. INDICACIÓN DE SER PAGADERO A
LA ORDEN O AL PORTADOR.
 Este requisito tiene que ver con la ley de
circulación de los pagarés. Anteriormente
indicamos que de acuerdo con el Proyecto Intal,
estaba previsto que estos títulos sólo pudieran
tener la forma a la orden. En la legislación
extranjera existe reserva sobre los títulos valores al
portador. Pero la comisión revisora del Código de
Comercio consagró la posibilidad expresa de que
el pagaré pudiera ser al portador, de tal suerte
que entre nosotros es tan válido un pagaré a la
orden como al portador. Sobre estas dos formas
nos remitimos a lo dicho sobre títulos valores a la
orden y al portador.
D. FORMA DE VENCIMIENTO
 No trae el Código de Comercio reglas
particulares sobre la forma de
vencimiento para los pagarés, así que
deben aplicarse las posibilidades que en
materia de letras trae el mismo Código
en el artículo 673. En consecuencia el
pagaré puede ser a la vista, a fecha
cierta, a día cierto, determinado o no,
con vencimientos ciertos y sucesivos.
D. FORMA DE VENCIMIENTO
 El Código de Comercio trae en cuanto a
vencimiento para las letras las formas a
tantos días vista, pero no siendo el pagaré
una orden, podría pensarse que es
incompatible con el pagaré la forma de
vencimiento a tantos días vista. La regla
general es que nuestro ordenamiento
mercantil por no contener normas especiales
sobre formas de vencimiento del pagaré, en
consecuencia, serían aplicables al pagaré las
formas de vencimiento propias de la letra de
cambio.
D. FORMA DE VENCIMIENTO
 Pero, si bien es cierto la letra de cambio es título
valor modelo y en lo no previsto para un título se
aplican las disposiciones de la letra de cambio,
hay que entenderlo siempre y cuando esas
normas sean compatibles con la esencia del título
y obviamente si se parte del supuesto que la letra
debe ser presentada para la aceptación y a
partir de la aceptación se cuenta el plazo, pues
es una institución propia de la letra o de algunos
títulos valores destinados a ser aceptados. En los
títulos valores que no son órdenes esa forma de
vencimiento no es compatible.
NATURALEZA DEL SUSCRIPTOR
DEL PAGARÉ
 Conforme con el artículo 710 del Código
de Comercio el otorgante de un pagaré
se asimila al aceptante de una letra de
cambio, Esta norma nos dice nada más y
nada menos que cuando se trata de
pagarés, el mismo que lo emite es el
directo obligado, es el principal obligado,
prescribe en tres (3) años contados a
partir del vencimiento del título (artículo
789 del Código de Comercio).
NATURALEZA DEL SUSCRIPTOR
DEL PAGARÉ
 Cuando una parte, a sabiendas, suscriba
un título sin que exista contraprestación
cambiaria a las obligaciones que
adquiere, la parte quedará obligada
para con el suscriptor por lo que éste
pague y no podrán ejercitar contra él las
acciones derivadas del título
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 el artículo 711 del Código de Comercio
que son aplicables al pagaré, en lo
conducente, las disposiciones sobre la
letra de cambio. Reitera el Código un
principio, varias veces comentado, en el
sentido de que la letra es el título valor
modelo y en consecuencia, lo no previsto
en un título valor en particular debe
recurrirse a las normas de la letra.
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 a) En primer lugar, la posibilidad de que
tenga o no intereses, o que está sujeto a
una tasa de cambio como lo prevé el
artículo 672, es perfectamente aplicable
al pagaré, es decir, puede tener
pactados intereses o puede estar
estipulado en divisas extranjeras.
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 b) También sería aplicable al pagaré el
artículo 673, el cual prevé las formas de
vencimiento de la letra, con la salvedad
hecha en cuanto a la forma "a tantos días
vista", por las razones examinadas, pues esa
forma no es compatible con el pagaré,
formas de vencimiento del pagare.
 1) A un día cierto, sea determinado o no;
 2) Con vencimientos ciertos sucesivos,
 3) A un día cierto después de la fecha
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 c)Serán aplicables al pagaré las reglas
que tienen que ver con el pago, en
especial las relativas a la presentación
del título para el pago, la persona que lo
debe presentar, el lugar de presentación,
etc.
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE LA
LETRA DE CAMBIO.
 d) Serán igualmente aplicables al pagaré las
disposiciones de la letra de cambio que tienen relación
con el protesto, valga decir, el pagaré será con
protesto en la medida que se pacte, si no se acuerda
es sin protesto. Obviamente como en el pagaré no hay
aceptación, están excluidas las reglas que tienen que
ver con el protesto por falta de aceptación. Será
aplicable todo lo relativo al protesto por falta de pago.
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 e)No tienen relación con el pagaré las
normas de la letra de cambio que se
ocupan de la aceptación, porque
repetimos el pagaré no es una orden, sino
una promesa de pago de una
determinada suma de dinero.
REMISIÓN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LETRA DE CAMBIO.
 f) Las acciones derivadas del pagaré serán
directas, si se dirigen contra el otorgante del
pagaré, y serán de regreso cuando se dirigen
contra el endosante o los endosantes o los
avalistas y el endosante. Y seguramente de
reembolso, cuando la acción la dirige un
obligado de regreso contra otro obligado de
regreso, pues en esta materia no hay diferencia,
tal vez con la reiteración de que mientras en la
letra de cambio el emisor o creador es obligado
de regreso, en los pagarés el creador, emisor u
otorgante de la promesa no es un obligado de
regreso sino un obligado directo.
LA LLAMADA "ACELERACIÓN
DEL PAGO" EN EL PAGARÉ.
 A.CONCEPTO

 La aceleración del pago es una figura consentida en


algunos títulos valores, consistente en la posibilidad o
facultad que tiene el acreedor del título para exigir o
solicitar el importe del mismo antes de que venza. Esta
situación sólo se aplica a los pagarés a plazo, mas no a la
vista, por razones apenas obvias. La aceleración del pago
puede darse en dos casos: a. Cuando se ha estipulado
con el deudor una cláusula especial que se inserta en el
título valor; y b. Cuando se producen determinadas
circunstancias prescritas por la ley (Código de Comercio,
artículo 780 ordinal 3º, situaciones que hacen necesaria la
acción cambiara antes del vencimiento del título.

 El primer evento se denomina aceleración convencional


del pago y el segundo aceleración forzosa del pago.
B. ACELERACIÓN
CONVENCIONAL DEL PAGO.
Este tipo de aceleración del pago se da cuando en forma expresa el
deudor del pagaré y el tomador del mismo acuerdo en el texto del
instrumento que en caso de que se den determinados hechos
estipulados, el tomador o tenedor del pagaré queda plenamente
autorizado para dar por extinguido el plazo concedido al deudor
para el pago y exigir el importe del pagaré junto con los intereses
moratorios. En tal sentido, los hechos que dan lugar a la aceleración
del pago pueden ser:

1) En el otorgamiento de un pagaré, en el que se han pactado


abonos parciales a capital e intereses, seguros, comisiones por
estudio y vigilancia del crédito, etc., la mora en el pago de alguno de
estos dará lugar a exigir por la vía judicial el pago total de la
obligación o de la parte no pagada.
B. ACELERACIÓN
CONVENCIONAL DEL PAGO.
 2) Cuando el acreedor tiene conocimiento de que el
deudor ha sido demandado en forma conjunta o
separada en proceso ejecutivo.

3) La disolución de la persona jurídica si es deudor es una


sociedad, una asociación sin ánimo de lucro, o una
fundación; y también la muerte real o presunta, cuando se
trata de una persona natural deudora. Cuando se da el
acaecimiento de estos hechos, el tenedor del pagaré puede
perfectamente dirigirse contra el deudor y exigirle el pago; en
caso de que se niegue a hacerlo puede iniciar contra él las
acciones cambiarias del caso, sin necesidad de que se dé la
'declaración de extinción anticipada del plazo, pues esta
circunstancia se ha previsto expresamente en el título.
C. ACELERACIÓN FORZOSA
DEL PAGO.
 El ordinal 3º del artículo 780 del Código de Comercio indica las
circunstancias en que es posible llevar adelante la acción
cambiaria. Éstas son: Que el girado o aceptante sean
declarados en quiebra o en estado de liquidación; que se
abra contra el deudor en forma espontánea o forzosa
concurso de acreedores, lo cual es aplicable esto último
solamente para deudores que no son comerciantes; o que se
encuentren en notoria insolvencia. Ahora bien, el artículo 488
del Código de Procedimiento Civil consagra tres elementos
importantes para que una obligación se pueda demandar
ejecutivamente, a saber: El que ésta sea clara, expresa y
exigible. En este último elemento, como se trata de una
aceleración del pago forzosa antes de que se produzca el
vencimiento de la obligación, es indispensable para que la
misma se considere exigible (tratándose de estado de
liquidación y el proceso concursal), que estas situaciones sean
declaradas judicialmente.
C. ACELERACIÓN FORZOSA
DEL PAGO.
 Losdemás casos en los cuales la ley no
prevé expresamente una declaración
judicial al respecto, como es el caso de la
notoria insolvencia o cuando el deudor
ha disminuido o desmejorado sus
cauciones, es indispensable que se lleve
a cabo la declaratoria de extinción
anticipada del plazo, mediante un
procedimiento verbal contemplado en el
Código de Procedimiento Civil.
VIII. DIFERENCIAS ENTRE
PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO.
 Entre la letra y el pagaré se pueden establecer
pocas diferencias, porque como hemos advertido
ambos son títulos valores de contenido crediticio,
es decir, imponen pagar sumas de dinero. La
diferencia radica en cuanto a las personas,
porque en un principio el Código prevé que en la
letra intervienen un librador, un librado y un
beneficiario, en cambio en el pagaré sólo hay
necesidad de dos personas: El otorgante y el
beneficiario. Empero esta diferencia ya se está
perdiendo, en la medida en que la ley permite la
presencia de letras giradas a cargo del mismo
emisor o a favor del mismo, con lo que las tres
personas se reducen a dos.
VIII. DIFERENCIAS ENTRE
PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO.
 Otradiferencia radica en que el pagaré
es una promesa y en cambio la letra es
una orden. En la letra, quien emite
manda a otro a pagar, en el pagaré no
sucede así, porque la persona que lo
otorga se compromete a pagar
directamente.
VIII. DIFERENCIAS ENTRE
PAGARÉ Y LETRA DE CAMBIO.
 Existiríaotra diferencia, en lo que toca
con la institución de la aceptación,
porque la letra, como es una orden, tiene
toda una serie de regulaciones que
hacen relación con dicha figura, en
cambio el pagaré, como es una
promesa, está excluido de todas las
reglas sobre la aceptación.

También podría gustarte