Está en la página 1de 34

PROPUESTAS MUNDIALES

ALREDEDOR DE LA MODERNIZACIÓN
E INDUSTRIALIZACIÓN
PATRICIA AYALA NAVIA
MODERNIZACIÓN
• Proceso de cambio social integral, experimentado
primero por los países desarrollados, seguidos por
todos los demás.
• Modernidad ≠ modernización
• La modernización al ser un proceso de cambio es
altamente inestable.
Más gente en las
Urbanización ciudades que en los
campos

Industrialización Sector secundario

Modernización
Incorporación de
nuevos sectores
Democratización
sociales a la
participación política

Intensificación de las
comunicaciones
IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN
• Crecimiento demográfico • Las actividades económicas se
diversifican, se eleva el nivel de
• Los grupos primarios de roles especialización, aumenta el
difusos (familia, comunidad local) capital (inversión y puestos de
son complementados por grupos trabajo), las actividades
secundarios de roles específicos extractivas (primarias) pierden
(asociaciones organizadas). importancia relativa frente a las
actividades de transformación
(secundarias); las secundarias
pierden relevancia ante las
actividades terciarias
(comercialización, servicios)
• Los dos aspectos de la • La modernización política
modernización más vinculados implica un cambio del sistema
a la política son el desarrollo político tradicional, pero esto
económico y la movilización no siempre significa
social. El máximo impacto necesariamente un avance
político se produce cuando se hacia un régimen político
combinan el cambio de las mejor o más moderno. Es un
expectativas (que proviene de proceso que implica riesgos:
la movilización social) con el autocracia, inestabilidad,
cambio de las capacidades conflictos étnicos, guerras
(que proviene del desarrollo civiles, decadencia
económico). administrativa.
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
• El argumento central de la • Las observaciones presentadas
Teoría de Modernización por los proponentes de esta
consiste en que para que los teoría son basadas en gran
países en vía de desarrollo parte en el desarrollo histórico
alcancen un nivel de de los países del norte. Por
industrialización y prosperidad ende, muchos críticos de esta
económica digna de una teoría ven en ella un modelo
sociedad moderna, es euro-centrista cuyo argumento
necesario que estos hagan un se limita a imponer una serie
cambio profundo en sus de valores ajenos a aquellos
valores y estructuras sociales de los países del Sur.
TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN ORIGEN

• Esta teoría le asigna un papel central al • La Teoría de Modernización surgió


estado en la tarea de llevar a cabo los en la década de los cincuenta y
cambios necesarios en la estructura sesenta en respuesta a la batalla
social. El proceso propuesto por esta ideológica que entonces se libraba
teoría demanda una reestructuración
social en todo nivel: desde el nivel más entre el capitalismo occidental y el
básico, como la familia, hasta las comunismo. Frente a la percepción
instituciones estatales más altas. del comunismo como una amenaza
Precisamente por esto, un estado regional, las potencias occidentales,
fuerte y estable es necesario para llevar encabezadas por los Estados
a cabo la tarea de modernizar un país Unidos, dedicaron su atención a
ganarse la lealtad de los llamados
países tercermundistas de la época
La teoría de la modernización divide las sociedades
en dos tipos:

Sociedades tradicionales: Dinámica social


caracterizada por relaciones interpersonales
afectivos, religiosos, áreas rurales, movilidad social
limitada, alta estratificación, economía primaria

Sociedades modernas: caracterizadas por relaciones


sociales de tipo impersonal y de carácter neutro,
óptimas para la implementación de un sistema
capitalista
ENFOQUES MODERNIZACIÓN
CLÁSICO MODERNO
• La tradición es un obstáculo para • La tradición es un factor aditivo
el desarrollo para el desarrollo
• Aplica una construcción teórica • Utiliza casos concretos dentro de
con alto nivel de abstracción un contexto histórico dado
• En cuanto a la dirección del • La nueva perspectiva prefiere una
desarrollo, la perspectiva clásica senda multidireccional de
utiliza una senda unidireccional la desarrollo
cual tiende al modelo de Estados • Le presta mucha más atención a
Unidos y Europa los factores externos y los
• Demuestran un descuido de los conflictos
factores externos y los conflictos
INDUSTRIALIZACIÓN
Definición
• La industrialización es el proceso
en el que una sociedad o país (o
del mundo) se transforma de una
sociedad principalmente agrícola
a una basada en la fabricación de
bienes y servicios.
• El trabajo manual individual a
menudo se sustituye por una
producción masiva mecanizada y
los artesanos se sustituyen por
las líneas de montaje
ORIGEN
• El segmento industrial se expandió
significativamente desde el siglo
XVIII, a través de la primera
Revolución Industrial en Inglaterra.
Este momento histórico estuvo
marcado por transformaciones en el
proceso productivo, que incorporó
las máquinas (máquina de vapor),
capaces de producir masivamente
(producción en serie), y pasó a
utilizar fuentes energéticas más
eficientes (carbón).
• Los países europeos fueron los • La expansión de industrias está
primeros en industrializarse, pues fue directamente relacionada con el
en ese continente que ocurrieron las proceso de urbanización y el
principales transformaciones en los crecimiento poblacional en las
modos de producción, por tanto, ese ciudades, ya que este fenómeno
proceso se caracteriza como ejerce un gran poder de atracción
industrialización clásica. Los países para la población rural, que provoca
emergentes son caracterizados por la migración a las ciudades – éxodo
una industrialización tardía, rural. Otros aspectos de la
periférica, cuyo desarrollo se industrialización son el desarrollo de
intensificó después de la Segunda infraestructura, transporte,
Guerra Mundial (1945). comunicación, varias ramas de
servicios, degradación del medio
ambiente, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
• Los trabajos agrícolas se
sistematizaron con el
desarrollo de nuevas
maquinarias
• Los habitantes del campo
emigraron a las nuevas y
grandes ciudades en
busca de oportunidades
de empleo
CARACTERÍSTICAS
• Mejores salarios
• Mayor calidad de vida
• Se estandarizó la familia
nuclear y no numerosa.
• Producción en serie
• El uso del carbón como
fuente de energía.
TEORÍAS ACTUALES DEL Modernización
DESARROLLO
Teoría de la CEPAL – Raúl
dependencia Prebish
Sistemas
mundiales

Globalización
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
• Surge en 1950 como • Para crear condiciones
resultado de las de desarrollo dentro de
investigaciones de la un país es necesario
Comisión Económica cumplir las siguientes
para América Latina y el condiciones:
Caribe (CEPAL)
CONDICIONES CONDICIONES
Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor Promover una demanda interna más efectiva en término
énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo
de industrialización en Latinoamérica en particular y en
naciones en desarrollo en general
Promover un papel gubernamental más eficiente en
términos de desarrollo nacional
Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte
del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de
Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a
capital nacional ser más competitivos

Permitir la entrada de capitales externos siguiendo


prioridades ya establecidas en planes de desarrollo Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el
nacionales modelo substitución de importaciones, protegiendo
la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los
mercados externos
Generar una mayor demanda interna incrementando los
sueldos y salarios de los trabajadores
Puntos Desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de
fundamentales mercados nacionales

Reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles


de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor
agregado a los productos en comparación con el sector agrícola

Incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar


mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional

Promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones


de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país
Hipótesis El desarrollo de los países del tercer mundo necesita tener un grado
de subordinación al centro en contraste del desarrollo de las naciones
sobre el centrales cuyo desarrollo fue históricamente y es hoy día
independiente (brasil)
desarrollo
Los dependentistas en general consideran que las naciones periféricas
del tercer experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con
mundo el centro están más débiles (industrialización américa latina)

Cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus


vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los
países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a
ver subordinada (guerras centro, inflación, balanza de pagos afectada
negativamente)

Las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con


sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron
relaciones más cercanas con el centro
El golpe de Estado de 1964 cerró las puertas al avance nacional
BRASIL democrático y colocó al país en el camino del desarrollo
dependiente
apoyado en el capital internacional y en un ajuste estratégico
con el sistema de poder mundial

"Lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para Brasil"

los enemigos de la democracia no serían, por lo tanto, el capital


internacional y su política monopolista, captadora y
expropiadora de los recursos generados en nuestros países
Los verdaderos enemigos serían el corporativismo y una burguesía burocrática
BRASIL conservadora que, entre otras cosas, limitó la capacidad de negociación
internacional del país dentro de un nuevo nivel de dependencia generado por el
avance tecnológico y por la nueva división internacional del trabajo que se
esbozó en la década de 1970, como resultado de la reubicación de la industria
mundial.
Estas tesis ganaron fuerza internacional y crearon el ambiente ideológico de la
alianza de centroderecha que se vino a configurar durante la década de 1980 en
México, Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil

monedas fuertes (principio quebrado en México a finales de 1994)


estabilidad monetaria preservada en una coyuntura mundial deflacionaria que
liquidó todas las inflaciones de dos dígitos en el mundo entero
estabilidad fiscal obtenida a través de la privatización de las empresas públicas y
el recorte de gastos estatales, pero amenazada por el aumento de la emisión de
bonos de deuda pública, pagados con intereses cada vez más altos que
terminaron por generar déficits públicos aun superiores a los existentes a inicios
de la década de 1990
PROCESO
INDUSTRIALIZACIÓN
La expansión industrial en América Latina no trajo el boleto para los
AMÉRICA LATINA países desarrollados

Se ha incrementado la distancia entre los países latinoamericanos y


los países centrales (desarrollados)

1980: se asumió la automatización tecnológica disminuyendo


considerablemente el empleo industrial

Cada vez más alejados de los centros de producción científica, tecnológica


y cultural, los países en vías de desarrollo se insertan en la trampa del
crecimiento económico sin empleo, y sin ver, por otro lado, expandirse las
oportunidades de ocupación en educación, salud, cultura, ocio y otras
actividades típicas de la revolución científico-técnica
TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
• La nueva forma que el • Al comienzo de la década
capitalismo estaba de los sesentas, los países
tomando en el mundo, del Tercer Mundo
especialmente en la desarrollaron nuevas
década de 1960, fue un condiciones sobre las
elemento central del cual cuales intentaron elevar
surgió la teoría la teoría sus estándares de vida y
de los sistemas mundiales mejorar sus condiciones
sociales
PRINCIPALES Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur)
ASPECTOS continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico.
Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico
como un "imperialismo manufacturero"

Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la
división chino-soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento
económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados
socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un
proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario

Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el


abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en
1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970,
así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes,
y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello constituían
señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista.
hay condiciones mundiales que operan como
fuerzas determinantes especialmente para
países pequeños y subdesarrollados, y que el
nivel de análisis de estado-nación ya no es la
categoría adecuada para estudiar las
condiciones de desarrollo, particularmente en
regiones del Tercer Mundo

Los factores que tuvieron mayor impacto en el


desarrollo interno de países pequeños fueron
el nuevo sistema de comunicaciones
mundiales, los nuevos mecanismos de
comercio mundial, el sistema financiero
internacional, y la transferencia de
conocimientos y vínculos militare
Hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales,
especialmente entre la sociología y las disciplinas
económicas y políticas (se le da mayor atención al

Supuestos
desarrollo individual de cada una que a la
interacción entre ellas)

Es necesario estudiar la realidad de los


sistemas sociales y no cada variable por
separado

Es necesario reconocer el nuevo carácter del


sistema capitalista (papel económico de las
corporaciones transnacionales, el clima político
internacional, la interdependencia que afecta a
los gobiernos de los países pobres, y el papel de
las inversiones especulativas)
TEORÍA DEPENDENCIA SISTEMAS MUNDIALES

La unidad de análisis es el mundo mismo con


La unidad de análisis de la teoría de la
sus diferentes esferas de acción como unidades
dependencia es al nivel de la nación-estado
referenciales

La escuela de la dependencia da por sentado El enfoque de los sistemas mundiales mantiene


que el modelo histórico-estructural es el del la dinámica histórica de los sistemas mundiales
auge y la caída de los estados naciones dentro de sus ciclos rítmicos y tendencias

La estructura teórica de la teoría de la La teoría de los sistemas mundiales la estructura


dependencia es bimodal, se concentra en el es trimodal, consiste del centro, la semi-
centro y la periferia periferia y la periferia

La dirección del desarrollo, la escuela de la


Hay posibilidades de movilidad hacia arriba o
dependencia considera que este proceso es
hacia abajo dentro de la economía mundial
perjudicial generalmente
Investigación

Aplicación

Transferencia
SISTEMAS
tecnológica básica
MUNDIALES
y productiva

Mecanismos
financieros

Operaciones de
comercio
internacional
son recursos financieros
que refuerzan
Inversión productiva la producción manufactur
era de un país en
particular
MECANISMOS
FINANCIEROS Son más volátiles ya que
generalmente generan
ganancias rápidas en
los mercados bursátiles, pero
Inversión especulativa no le proveen al país una
base sustentable que le
permita alcanzar crecimiento
a largo plazo
Son las que tienen un
impacto mayor, más
Transacciones directas significativo e inmediato
sobre un país

MECANISMOS DE
COMERCIO Se tienen contratos de
comercio futuro, además de
especulaciones de costos de
Transacciones transporte, precios de
combustibles, y predicciones
indirectas de cosechas futuras cuando
dependen de condiciones
climáticas para obtener su
productividad y rendimiento
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
• Surge del mecanismo • Una de las características
global que presenta una fundamentales de la
mayor integración con teoría de la globalización
énfasis particular en la es que se centra y
esfera de las enfatiza aspectos
transacciones económicas culturales y económicos
asi como de
comunicación a escala
mundial
TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
• Esta escuela argumenta • Uno de los factores más
que los principales importantes es la
elementos modernos creciente flexibilidad de la
para interpretar los tecnología para conectar
procesos de desarrollo a la gente alrededor del
son los vínculos culturales mundo.
entre los países, además
de los vínculos
económicos, financieros y
políticos
PRINCIPALES Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez
ASPECTOS más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel
gubernamental sino también a nivel de la población

Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más


desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en
países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global
utilizando tecnología novedosa

Los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales


importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países.
Referente a la actividad económica estos nuevos avances tecnológicos son cada
vez más accesibles para las pequeñas empresas locales. Esta situación ha creado
un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, utilizar recursos
productivos, intercambiar productos, y aprovecharse de los "mecanismos
monetarios virtuales"
SUPUESTOS
los factores culturales son los aspectos
determinantes de las sociedades

bajo las condiciones mundiales actuales no es


importante utilizar a las naciones-estados como
unidad de análisis ya que la comunicación global y
los vínculos internacionales están haciendo a esta
categoría menos útil

Las teorías de la globalización enfatizan que los


factores culturales son los principales
determinantes que afectan las condiciones
económicas, sociales y políticas de los países

También podría gustarte