Está en la página 1de 12

RICHARD TELLO TUME

 Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de


entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos O inflamables O tener una atmósfera
deficiente en oxígeno y que no está concebido para una ocupación
continuada por parte del trabajador.
 Los accidentes en estos espacios, en su mayoría mortales por falta de
oxígeno, tienen lugar por no reconocer los riesgos presentes, ocurriendo
un 60% de las muertes por este motivo durante el auxilio inmediato a las
primeras víctimas.
 CISTERNAS y POZOS
 ALCANTARILLAS ( MORTAL )
 SÓTANOS y DESVANES
 CUBAS y DEPÓSITOS
 REACTORES QUÍMICOS
 BODEGA S DE BARCO
 FURGONES
 SILOS ( MORTAL)
 AROUETAS SUBTERRÁNEAS
 APRISIONAMIENTO .
 ELECTROCUCIÓN
 CAÍDAS
 RIESGOS POSTULARES
 PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
 AMBIENTE FÍSICO o FRÍO y CALOR o RUIDO o VIBRACIONES o ILUMINACIÓN
 Asfixia
 Intoxicación
 Incendio y explosión
 Entre el contenido importante del permiso de entrada, está: el tiempo de
duración del permiso, fecha y periodo de validez de este, nombre de los
trabajadores a entrar, trabajos a realizar, riesgos detectados en su interior,
mediciones atmosféricas, uso de ventilación mecánica / equipos de
protección individual / equipos de emergencia, protocolo de actuación(
PLAN DE EVACUACION ), equipos de trabajo a utilizar permitidos, y las
firmas del responsable de los trabajos, los trabajadores, y el emisor del
permiso de trabajo.
Equipos de Protección Individual

 Equipos dependientes del medio ambiente o equipos filtrantes El aire inhalado pasa a través de un
filtro donde se eliminan los contaminantes.
 Equipos independientes del medio ambiente o equipos aislantes. Proporcionan protección tanto para
atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno. Suministran un gas no contaminado
respirable (aire u oxígeno).
 Equipos de evacuación, escape o autosalvamento. los cuales pueden ser a su vez filtrantes o
respiratorios aislantes, pues están diseñados para permitir la huida de una atmósfera peligrosa en caso
de emergencia, no para trabajar con ellos.
Medidas Preventivas que no debemos olvidar
 Alternativas a la entrada (si es posible hacer el trabajo desde el exterior)
 Instalación de sistemas de acceso seguros, detectores de atmósfera peligrosa, ventilación,
iluminación, protecciones colectivas, etc.
 Adquisición y utilización de equipos de protección individual
 Procedimiento de trabajo con la secuencia de las operaciones a desarrollar, medios humanos y
materiales y equipos de trabajo necesarios para ejecutar de una forma segura y organizada las
sucesivas fases y tareas. Permisos o autorizaciones de trabajo.
 Presencia de Recurso Preventivo (tipificada como obligatoria en la normativa)
 Designación formal por escrito de los trabajadores como autorizados
 Formación e información en los riesgos específicos de EC y medidas a adoptar
 Formación teórica y práctica en los riesgos de EC y el procedimiento de trabajo seguro a seguir
 Vigilancia de la salud, mediante reconocimientos médicos obligatorios anuales
 Control periódico de que las medidas están implantadas, se llevan a cabo y son eficaces
 Coordinación de actividades
Medidas preventiva para el sector
minero

“La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de


bienestar físico, mental y social. La salud no es algo que se posea como un bien, sino una
forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general) No
solamente significa verse libre de dolores o enfermedades sino también la libertad para
desarrollar y mantener las capacidades funcionales”.

LA VERDADERA PREVENCIÓN ES LA PREVENCIÓN


PRIMARIA QUE ACTUANDO SOBRE LOS RIESGOS EVITA
QUE EL TRABAJADOR SE ACCIDENTE O ENFERME
COMO CONSECUENCIA DE SU TRABAJO
Medidas Preventivas Para El Sector de
Electricidad

 Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los cables
conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un
verificador, la ausencia de tensión.
 No se deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no se tiene la
formación y autorización necesarias para ello.
 Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante
la utilización de los equipos de protección individual adecuados, como guantes dieléctricos,
casco, calzado aislante con suela de goma, etc.
 Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad
cuando los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna
parte del cuerpo esté mojada
 En ambientes húmedos hay que asegurarse de que todos los elementos de la instalación
responden a las condiciones de utilización prescritas para estos casos.
Medidas Preventivas Sector Maritimo

• El uso de cascos de seguridad es indispensable para protegerse del impacto de objetos que
puedan caer. Además es recomendable contar con distintos tipos de cascos, un casco
diseñado para proteger contra impactos no será igual a un casco concebido para proteger
de salpicaduras de sustancias químicas.
• En el sector marítimo el trabajador está expuesto a altos niveles de ruido, por ejemplo en la
sala de máquinas. Durante la realización de su labor, el trabajador deberá contar
con orejeras y tapones que eviten daños auditivos a largo plazo.
• Para proteger la cara deben considerarse las condiciones particulares de cada labor. Son
necesarias las gafas especializadas de protección diseñadas para cada tipo de actividad.
• Chalecos de Alta Visibilidad.

También podría gustarte