Está en la página 1de 15

LAS

HELADAS
QUE SON LAS HELADAS

La helada es un fenómeno meteorológico que


consiste en un descenso de la temperatura ambiente
a niveles inferiores al punto de congelación del agua
y hace que el agua o el vapor que está en el aire se
congele depositándose en forma de hielo en las
superficies. Más precisamente, la Organización
Meteorológica Mundial habla de helada en el suelo,
en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo
sobre el suelo, producidas por la deposición directa
del vapor de agua.
¿CUÁNDO OCURREN LAS
HELADAS?

Al finalizar la temporada de lluvias: las


heladas meteorológicas generalmente inician
en abril y terminan en setiembre, alcanzando
su periodo más frío y es más frecuente en los
meses de junio y julio. El descenso es más
intenso se registra en las noches y en la
madrugada antes de salir el sol con
condiciones de cielo despejado o escasa
nubosidad.
¿CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS
AFECTADAS POR LAS HELADAS?
La región afectada es la sierra sobre los 3000 msnm; sin embargo se hace
más frecuente y con valores más bajos en la sierra sur y a mayor altitud
(Temperatura promedio de la zona sur < centro < norte).

Las regiones se afectan cuando hay descensos bruscos de temperatura,


los cuales se pueden dar de un día para otro o en pocas horas y los
registros son debajo de sus valores normales. En la sierra norte y parte
de la sierra central no desciende necesariamente a 0ºC; sin embargo hay
afectación en la salud y cultivos.

Los departamentos en los que es más frecuente e intenso son: Puno,


Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco,
Junín y Apurímac.
TIPOS DE HELADAS
HELADA POR RADIACIÓN
La helada por radiación se debe a un enfriamiento progresivo e intenso
del suelo, por radiación de su calor, produciéndose mayormente en las
noches de cielo despejado. La humedad atmosférica, que puede ser
relativamente cálida y seca, se condensa sobre las superficies sólidas en
forma de rocío o congelándose, si aquéllas se hallan a menos de 0 °C.
HELADA POR ADVECCIÓN
La helada por advección es ocasionada por la invasión de
una corriente o masa de aire frío con temperatura inferior a
0 °C. La acción del aire frío, generalmente procedente de
las regiones polares, puede ser continua y durar por varios
días.

HELADA POR EVAPORACIÓN

Una rosa helada durante el transcurso de la helada.


La helada por evaporación es debida al transporte
de aire húmedo sobre una superficie, es cuya
temperatura está a 0 °C o menos. Es un tipo
bastante raro de helada.
HELADA BLANCA
Se denomina helada blanca o escarcha a la capa de
hielo cristalino que se forma, en forma de escamas,
agujas, plumas o abanicos, sobre superficies expuestas
a la intemperie que se han enfriado lo suficiente como
para provocar la deposición directa del vapor de agua
contenido en el aire.23 Así pues, se trata de una forma
de condensación (como el rocío) y no de precipitación.

HELADA NEGRA
La helada negra no es estrictamente una helada
(resultante del congelamiento del rocío o de la
humedad del aire), sino una condición atmosférica que
provoca el congelamiento de la parte interna de la
planta (de la savia); por causa del frío intenso, la
planta queda oscura, quemada y se muere. Las
condiciones para la formación de este fenómeno
ocurren cuando el aire es extremamente frío y también
muy seco, con viento de intensidad moderada a fuerte.
CLASIFICACIÓN DE LAS HELADAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA
JARDINERÍA
HELADAS SUAVES. Las temperaturas bajan un poco por debajo de 0ºC de
forma excepcional y las temperaturas vuelven a subir pasadas pocas horas. Este
tipo de heladas se dan en el clima mediterráneo y el oceánico.
Un tipo concreto de helada suave es la helada por evaporación que se produce en
las plantas debido a la evaporación del agua o rocío que ha quedado en la
superficie de las plantas tras la lluvia o el descenso de la humedad atmosférica.
HELADAS MEDIAS. Las temperaturas bajan por
debajo de 0ºC durante las noches y algunos días del
invierno, siendo muy excepcional que se registren
temperaturas por debajo de -10ºC. Las heladas
medias se producen principalmente en el clima
continental húmedo y el clima continental
mediterráneo.

HELADAS FUERTES. Son heladas muy intensas


en las que las temperaturas se mantienen por
debajo de -10ºC durante gran parte del invierno,
situación habitual en el clima de montaña, el clima
continental frío y el clima continental monzónico.
Es importante mencionar un caso excepcional de
helada fuerte, la helada por advección. Se produce
por la entrada de una masa de aire seco y frío a
temperatura inferior a 0ºC, acompañada de vientos
con velocidades superiores a los 15 km/h. Esta
situación se da con cielos nublados o semi-
cubiertos.
CONSECUENCIAS DE LAS
HELADAS

muertes por neumonía


 merma del ganado
viviendas destrozadas
 cultivos afectados.
MÉTODOS DE DEFENSA CONTRA HELADAS
MÉTODOS PASIVOS

Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en zonas


en donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.
Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores con el
aire frío cercano al suelo.
Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos casos,
los faldeos más cálidos.
Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado densa, el
peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.
MÉTODOS ACTIVOS
Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y durante ella. El principio de estos
métodos es muy simple: la helada se debe al frío, por lo tanto debemos evitar el
enfriamiento. Para evitar una helada es suficiente, en teoría, aportar a la superficie del
suelo una energía igual a aquella perdida por dicha superficie, que es lo que provoca el
enfriamiento. También existen métodos que actúan directamente sobre la temperatura de
las plantas.
GRACIAS

También podría gustarte